HISTORIA
En Africa hay dos tipos de ganado: los que poseen giba y aquellos sin giba. Los sin giba fueron criados en Egipto 5000 años a.C. Tres mil años más tarde, la variedad con giba fue introducida al este de Africa, traídos de Asia. Este tipo prosperó en su nuevo ambiente y de aquí proviene el ganado que fue traído por la tribu bantú a Zimbabwe. Las tribus emigrantes los llevaron más abajo volviéndose nómadas solo cuando necesitaban nuevas tierras con pasturas para sus animales. El ganado, generalmente, tenía largos cuernos y estos eran los animales encontrados en Zimbabwe antes del término del primer siglo.
Durante los muchos años que el ganado fue asociado con sus propietarios africanos, los animales se volvieron extremadamente dóciles. Con el descarte natural por alimento, pobres criadoras y ganado salvaje, este ganado proporcionó al hombre moderno las bases de un buen material genético que reúne los requerimientos de hoy. Este ganado se volvió también inmune a la mayoría de las enfermedades comunes, y debido a las sequías y la falta de pasto, aprendió a vivir de pastos naturales y a caminar largas distancias a las aguadas.
Más de cincuenta años atrás, ganaderos astutos de Zimbabwe notaron que cierto tipo de ganado Sanga parecía ser superior entre la mezcla ordinaria del stock nativo de ganado. Ellos convencieron al gobierno para instaurar un programa de cruzamiento que eventualmente resultó en la raza Tuli.
La raza Tuli ha sido seleccionada del ganado indígena de Sudáfrica, perteneciente al género Bos Taurus, lo que la hace una muy interesante opción por su adaptación a los trópicos, resistencia natural a los parásitos externos, con las bondades carniceras y madurez sexual temprana del ganado europeo. Su tamaño adulto es mediano, con pelajes de color rojizo, bayo, hasta el blanco, mocho natural. Presenta una calidad de res superior a cualquier raza cebuina. Debido a su afinidad con el ganado europeo, es indicada para mejorar la calidad de la carne, en planes de cruzamientos de los rodeos acebuzados en las zonas marginales del subtrópico argentino (NEA y NOA).
Su introducción a nuestro país ha estado restringida por razones de barreras sanitarias, resuelto con el advenimiento de las Transferencias Embrionarias. Se destacan sus aptitudes de alta fertilidad y docilidad que sin duda van a ser apreciadas en las ganaderías extensivas de las zonas subtropicales del Norte Argentino.
Características
Fertilidad y precocidad sexual: sus hembras ciclan a edad temprana entre los 7 u 8 meses de edad.
Habilidad materna, reflejada en las bajas pérdidas de terneros desde el nacimiento hasta el destete
Toros de prepucios cortos y excelente desempeño reproductivo, demostrada por las alta concepciones en servicios cortos.
Siglos de adaptación a convivir con garrapatas, parásitos y predadores, mantienen la adaptación y rusticidad en todos los cruzamientos en los que se lo ha utilizado. Dóciles y manejables: acostumbradas a años de convivencia con el hombre protegen a sus terneros sin ser agresivas con el ser humano.
Gran funcionalidad, con adaptaciones a nivel de pezuñas, cabeza, ojos que le permiten caminar y circular fácilmente bajo coberturas de monte por largos trayectos.
Conformación carnicera de calidad, con destacada profundidad de costillas y cuartos traseros desarrollados.
Calidad de carne, similar a la de las mejores razas británicas, destacadas por su calidad a nivel mundial.
Ganado en África
Las razas SANGA, identificadas por su giba adelantada, Cervico-toráxica, o sea a nivel de cuello y de menor tamaño que la del ganado cebuino, se han desarrollado en el extremo sur de África.
En la región de BOTSWANA, la tribu de los TSWANA, desarrollaron un ganado multipropósito (carne, leche, cuero y trabajo).
Un grupo de europeos distinguieron las virtudes productivas del ganado TSWANA, hacia 1940, ubicada en la región del mismo nombre, vocablo que significa TIERRA o COLOR TIERRA, dado por los colores de los animales que asemejan a los colores de las tierras de la región.
El interés por el ganado africano en el mundo
Durante la década del ’80 los investigadores buscaron ganado con adaptación de características superiores a lo que se estaba utilizando en aquel momento. Así, los técnicos de la División de Ganadería Tropical del CSIRO Institute de Australia pusieron énfasis en búsqueda de razas bovinas puras de características destacadas y concluyeron que las dos más interesantes para introducir en su país resultaban ser, por un lado una ganado de origen asiático tipo cebuíno, la raza BORAN, y por el otro un ganado Bos taurus, sin influencia cebuína, la raza TULI.
El interés en América
La utilización de ganado cebuíno encontraba una serie de limitantes en cuanto a la capacidad productiva debido a la baja tasa reproductiva y falta de precocidad sexual en hembras jóvenes, así como la diferencia de calidad del producto.
Un grupo de técnicos con capacidad investigativa de la Universidad Católica de Córdoba, elaboraron un trabajo de diagnóstico a cerca del desplazamiento de la Ganadería Argentina hacia la región del Chaco- Paraguayo, ocupado por parte de Argentina, Paraguay, Brasil y Bolivia.
La selección de la raza TULI se debió a que cumplía con todos los requisitos, excelente fertilidad y precocidad sexual, prepucios cortos en los toros, facilidad de partos y gran vitalidad en las primeras horas de vida, docilidad y calidad de carnes comparable a la de razas británicas acompañada por una excelente conformación carnicera y facilidad de engorde.
Tuli 2
La raza Tuli ha sido seleccionada del ganado indígena de Sudáfrica, perteneciente al género Bos Taurus, lo que la hace una muy interesante opción por su adaptación a los trópicos, resistencia natural a los parásitos externos, con las bondades carniceras y madurez sexual temprana del ganado europeo. Su tamaño adulto es mediano, con pelajes de color rojizo, bayo, hasta el blanco, mocho natural. Presenta una calidad de res superior a cualquier raza cebuina. Debido a su afinidad con el ganado europeo, es indicada para mejorar la calidad de la carne, en planes de cruzamientos de los rodeos acebuzados en las zonas marginales del subtrópico argentino (NEA y NOA).
Su introducción a nuestro país ha estado restringida por razones de barreras sanitarias, resuelto con el advenimiento de las Transferencias Embrionarias. Se destacan sus aptitudes de alta fertilidad y docilidad que sin duda van a ser apreciadas en las ganaderías extensivas de las zonas subtropicales del Norte Argentino.
- FERTILIDAD Y PRECOCIDAD SEXUAL, sus hembras ciclan a edad temprana entre los 7 u 8 meses de edad.
- HABILIDAD MATERNA, reflejada en las bajas pérdidas de terneros desde el nacimiento hasta el destete
- TOROS DE PREPUCIOS CORTOS Y EXCELENTE DESEMPEÑO REPRODUCTIVO, demostrada porlas altas concepciones en servicios cortos.
- SIGLOS DE ADAPTACIÓN A CONVIVIR CON GARRAPATAS, PARÁSITOS Y PREDATORES, mantienen la adaptación y rusticidad en todos los cruzamientos en los que se lo ha utilizado.
- DÓCILES Y MANEJABLES, acotumbradas a años de convivencia con el hombre protegen a sus terneros sin ser agresivas con el ser humano.
- GRAN FUNCIONALIDAD, con adaptaciones a nivel de pezuñas, cabeza, ojos que le permiten caminar y circular fácilmente bajo coberturas de monte por largos trayectos.
- CONFORMACIÓN CARNICERA DE CALIDAD, con destacada profundidad de costillas y cuartos traseros desarrollados.
- CALIDAD DE CARNE, similar a la de las mejores razas británicas, destacadas por su calidad a nivel mundial.