Explorar

Anunciar en Engormix

Fermentación ruminal de vaquillas en la fase de finalización suplementadas con diferentes niveles de ácido ferúlico

Publicado: 7 de junio de 2018
Por: Chapa M.M A., Soto C.L.F., Villalobos V.R.R.A., Ortega G.J.A., Castillo R.F.* Facultad de Zootecnia y Ecología, Universidad Autónoma de Chihuahua, Chiahuahua, México.
Resumen

El objetivo fue evaluar el efecto del ácido ferúlico sobre la fermentación ruminal de vaquillas alimentadas con dietas de finalización. Se utilizaron 10 vaquillas canuladas, que fueron asignadas aleatoriamente a cada tratamiento: 1) AF0 (Dieta basal; Control); 2) AF3.5 (3.5 mg/kg de PV de AF (Laboratorios Minkab, Guadalajara, Jalisco, México) + dieta basal); 3) AF7 (7 mg/kg de PV de AF + dieta basal); 4) AF10.5 (10.5 mg/kg de PV de AF + dieta basal); 5) AF14 (14 mg/kg de PV de AF + dieta basal). Se evaluó el consumo de materia seca (CMS), pH ruminal, concentración de nitrógeno amoniacal (NH3) y ácidos grasos volátiles en rumen, y la producción de metano. La información se analizó con un diseño en cuadrado latino 5 × 5 repetido en renglón. La relación acético: propiónico fue mayor (P < 0.05) para el grupo AF3.5. La concentración para los ácidos propiónico y butírico, y metano fueron diferentes (P < 0.05) entre tratamientos. Se recomienda una dosis de entre 3.5 – 7 mg/kg de PV dado que son los niveles de AF que favorecen el pH ruminal y CMS, además de mejorar la relación acético propiónico.
Palabras claves: Ganado de carne, cinética ruminal, ácidos grasos volátiles.

INTRODUCCIÓN
En los sistemas de engorda intensivos se utilizan aditivos llamados β-agonistas adrenérgicos, los cuales mejoran la eficiencia en la fase de finalización y son capaces de promover el crecimiento muscular a expensas del tejido adiposo (Sunamo y Ocampo, 2006). Sin embargo, el uso de la mayoría de estos aditivos está regulado, debido a la posibilidad de intoxicaciones en humanos a causa de su mal uso. El ácido ferúlico (AF) se ha probado en la alimentación de bovinos, comparando su efecto al de los ß-agonistas adrenérgicos a nivel tejido (González-Ríos et al., 2013) con la ventaja de ser un producto de origen natural, el cual por su periodo de eliminación reducido no representa riesgos para el consumidor final (Soberon et al., 2012). Investigaciones realizadas con β-agonistas adrenérgicos han demostrado además tener un impacto positivo sobre la fermentación ruminal, asumiéndose que se da por la modulación de poblaciones microbiales (Walker y Drouillard, 2010). La aplicación de AF en pruebas de fermentación in vitro disminuyó el crecimiento, la actividad enzimática y la motilidad de bacterias, protozoarios y hongos (Akin, 1982; Akin y Rigsby, 1987) lo que sugiere un posible efecto sobre poblaciones microbiales, el cual hasta el momento es desconocido. Adicionalmente, in vitro el AF redujo la digestión de forraje (Theodorou et al., 1986). Los efectos del AF sobre microorganismos y digestibilidad únicamente han sido reportados in vitro. Sin embargo, no existe información del impacto del ácido ferúlico a nivel ruminal. Se hipotetizó que el AF afecta la fermentación ruminal de vaquillas alimentadas con dietas de finalización. El objetivo fue evaluar el efecto del ácido ferúlico sobre la fermentación ruminal de vaquillas de carne en finalización.
 
MATERIALES Y MÉTODOS
Se utilizaron 10 vaquillas de las cruzas entre las razas Hereford y Angus. Antes de dar inicio con el experimento los animales fueron desparasitados, vacunados y vitaminados. Las vaquillas fueron asignadas a cada uno de los corrales de manera aleatoria. Los tratamientos fueron: 1) AF0 (Dieta basal; Control); 2) AF3.5 (3.5 mg/kg de PV de AF (Laboratorios Minkab, Guadalajara, Jalisco, México) + dieta basal); 3) AF7 (7 mg/kg de PV de AF + dieta basal); 4) AF10.5 (10.5 mg/kg de PV de AF + dieta basal); 5) AF14 (14 mg/kg de PV de AF + dieta basal). El AF fue suministrado diariamente antes del ofrecimiento matutino de alimento a través de la fístula ruminal. Los animales fueron sometidos a un esquema de alimentación individual.
El alimento fue ofrecido dos veces por día (0800 y 1800 h), ajustando a un rechazo del 5-10 %. Las vaquillas contaron con agua limpia durante todo el día. La relación de forraje: concentrado fue 20:80. Los concentrados fueron elaborados para contener al menos 9.7 % de PC y 2.884 Mcal/kg de MS. El consumo de materia seca (CMS) fue evaluado todos los días a partir del noveno día de cada periodo. Se obtuvo una muestra de 200 ml de líquido ruminal bajo el siguiente horario: 0, 1, 2, 4, 8, 12, 24 h post alimentación; considerando a las cero horas antes del ofrecimiento matutino del alimento (0800 h). En la muestra de líquido ruminal se evaluó el pH, concentración de nitrógeno amoniacal (NH3), y concentración de ácidos grasos volátiles: acético, propiónico y butírico; en el cual el balance fermentativo permitió predecir la producción de metano por la conversión de los carbohidratos de la dieta a AGV´s. El valor de pH se obtuvo con un potenciómetro (UltraBASIC pH/mV Meter®; Denver Instrument). se determinó la concentración de NH3 (Broderick y Kang, 1980). Se midió la concentración de los ácidos grasos volátiles: acético, propiónico y butírico utilizando la técnica de Galyean (1980). La información colectada se analizó usando el procedimiento MIXED de SAS (SAS, 2002) ajustando un modelo que incluyó los efectos de tratamiento, periodo, repetición, hora y la interacción tratamiento por hora. Se declaró aleatorio el efecto de columna anidada dentro de repetición.
 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El CMS fue diferente (P<0.05) entre tratamientos (Cuadro 1). Los tratamientos mostraron un efecto cuadrático (Cuadro 1). El mayor CMS lo presenta el tratamiento AF7 seguido del A3.5. Se asume que este mayor CMS está relacionado con una mayor digestibilidad de nutrientes (Soto-Casas, 2017). El pH ruminal fue diferente (P<0.05) entre tratamientos (Cuadro 1). Confome la cantidad de AF aumentó, el pH incrementó siendo el tratamiento AF14 el más alto. Brown et al. (2000) indican que cuando el pH ruminal desciende a niveles de 5.5 se incrementa el riesgo de desórdenes metabólicos tales como reducción del CMS, acidosis y timpanismo, el hecho de que los diferentes niveles de AF mantenga un pH óptimo, es un aspecto deseable.
La concentración de NH3 fue diferente (P<0.05) entre tratamientos. Se observó que el tratamiento AF10.5 tuvo una menor concentración (Cuadro 1) con respecto al resto de los tratamientos. El comportamiento en el patrón de fermentación de NH3 entre tratamientos muestra que el AF en dosis menores a 10.5 ppm/kg de PV, no afecta la tasa de degradación del N en rumen. La información para Ácidos Grasos Volátiles Totales (TAGV’s) no mostró diferencia (P>0.05) entre tratamientos (Cuadro 2). La concentración de estos AGV’s está regulada por un balance entre la producción y la absorción. Van Soest (1994) encontró que las proporciones relativas de AGV’s varían con la dieta, y que el ácido acético predomina en la mayoría de las condiciones, lo que se encontró en el presente estudio. Por su parte, la relación acético: propiónico fue mayor (P<0.05) para el grupo AF3.5 (Cuadro 2) el cual muestra un incremento considerable con respecto resto de los tratamientos. El ácido acético no fue diferente (P > 0.05) entre tratamientos (Figura 1). La adición de ácido ferúlico a esta dieta no afectó la concentración molar de ácido acético. Por otro lado, el ácido propiónico fue diferente (P < 0.05) entre tratamientos (Figura 1). Los tratamientos con menor concentración de propionato fueron el AF35 y AF7 (22.07 ± 1.02, 23.47 ± 1.02, respectivamente). Niveles bajos de propionato en rumen pueden tener una relación con la disminución de los precursores de la gluconeogénesis. En el caso del ácido butírico, éste fue diferente (P < 0.05) entre tratamientos (Figira 1). Como era de esperarse, los tratamientos con mayor cantidad de butirato fueron el AF3.5 y el AF7. Dada la poca información existente respecto a este producto es necesario llevar a cabo más investigación que permita entender el efecto de este insumo sobre la fermentación ruminal. Para la producción de Metano (CH4) se encontró efecto (P < 0.05) entre tratamientos (Cuadro 2). La mayor concentración de este producto de la fermentación se dio para los tratamientos de AGF3.5 y AF7 (33.45 y 32.39 % respectivamente). De acuerdo al tipo de dieta que estuvieron recibiendo los animales, esta producción se encuentra dentro de los reportados en la literatura. En la actualidad, la información disponible acerca de la producción de metano es limitada. Dado que es un tópico de interés actual existe poca información relacionada al presente estudio.
 
CONCLUSIONES
La suplementación de AF a dosis entre 3.5 – 14 mg/kg de PV en dietas de finalización afectaron el CMS, pH ruminal, concentración de NH3, relación acético: propiónico y la concentración de los ácidos propiónico y butírico. Una dosis de entre 3.5 – 7 mg/kg de PV incrementa el pH ruminal y CMS y mejora la relación acético propiónico, por lo cual se recomienda el uso de esta dosis en la alimentación de ganado de carne cuando se proporcionan dietas de finalización en corral de engorda.
 
LITERATURA CITADA
Akin, D. E. 1982. Forage cell wall degradation and p-coumaric ferulic and sinapic acids. Agron. J. 74:424-428.
Akin, D. E. y L. L. Rigsby. 1987. Mixed fungal populations and lignocellulosic tissue degradation in the bovine rumen Appl. Environ. Microbiol. 53: 1987-1995.
Broderick, G. A. y J. H. Kang. 1980. Automated simultaneous determination of ammonia and total amino acids in ruminal fluids and in vitro media. J. Dairy Sci. 63:64-75.
González-Ríos, H., D. A. Gil-Lozano y A. Berrondo-Mir. 2013. Ferulic acid as feed supplement in beef cattle to promote animal growth and improve the meat quality of the carcass and the meat. En http://www.faqs.org/patents/app/20130041036#ixzz2ix0clGlp. Consultado 14 de Abril 2016.
SAS. 2002. Statistical Analysis System User guide. SAS Inst. Inc., Cary, NC.
Soberon M. A., D. J. R. Cherney y J. H. Cherney. 2012. Free ferulic acid uptake in ram lambs. J. Anim. Sci. 90:1885-1891.
Soto-Casas, L. F. 2017. Efecto del ácido ferúlico sobre el pH ruminal, consumo, flujo y digestibilidad de nutrientes de vaquillas en finalización. Tesis de Maestría. Facultad de Zootecnia y Ecología. Universidad Autónoma de Chihuhaua. Chihuahua, Chihuahua, México.
Sunamo-Lopez, H. S. y L. Ocampo-Camberos. 2006. Farmacología veterinaria. 3a ed. Editorial McGraw-hill. Mexico.
Theodorou, M. K., D. J. Gascoyne, D. E. Akin y R. D. Hartley. 1986. Effect of phenolic acids and phenolics from cell walls of maize stem and barley straw on rumen - like fermentation in consecutive batch culture. Appl. Environ. Microbiol., 53: 1046-1050.
Van Soest, P. J. 1994. Nutritional Ecology of the Ruminant. Segunda edición. Cornell University Press, Ithaca, NY.
Walker, C. E. y J. S. Drouillard. 2010. Effects of ractopamine hydrochloride are not confined to mammalian tissue: evidence for direct effects of ractopamine hydrochloride supplementation on fermentation by ruminal microorganisms. J. Anim. Sci. 2010. 88:697-706.
Fermentación ruminal de vaquillas en la fase de finalización suplementadas con diferentes niveles de ácido ferúlico - Image 1
Fermentación ruminal de vaquillas en la fase de finalización suplementadas con diferentes niveles de ácido ferúlico - Image 2
Contenido del evento:
Temas relacionados:
Autores:
Francisco Castillo
Universidad Autónoma de Chihuahua - Mexico
Universidad Autónoma de Chihuahua - Mexico
Recomendar
Comentar
Compartir
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
Universidad Autónoma Chapingo
25 de julio de 2018
Muy interesante. Me queda la duda. Al buscar en internet Ácido Ferúlico sale un producto de 60 mililitros con un costo de $ 185.00 Si es así ¿Cuándo se recupera la inversión diaria?
Recomendar
Responder
Francisco Castillo
Universidad Autónoma de Chihuahua - Mexico
Universidad Autónoma de Chihuahua - Mexico
31 de julio de 2018
Hola Maestro Fernando El aditivo como lo estamos usando es en polvo, de momento no se encuentra en el mercado ya que está en fases experimentales, esperamos más adelante tener la información que usted solicita. Cualquier cosa siéntase libre de comunicarse con un servidor al correo fcastillor@uach.mx Saludos
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Ganadería
Roberto Tellez
Roberto Tellez
Nutreco
Estados Unidos de América
Eduardo Martellotto
Eduardo Martellotto
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Ing. Agr. Investigador INTA
Estados Unidos de América
Alberto Garcia Escalera
Alberto Garcia Escalera
Zoetis
Estados Unidos de América
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.