Resumen
El objetivo del presente trabajo fue observar las características de los sementales otorgados por la Asociación de Criadores de Razas Puras en el programa "Ganado Mejor" a los ganaderos de la región Centro de Chiapas. Se evaluaron 564 sementales de las razas Suizo Americano y Europeo, Brahmán, Simmental, Simbrah, Sardo Negro, Nerolé, Suiz-Bu, Guzerat, Gyr e Indobrasil. Previo al estudio se evaluó la condición corporal (CC) de los toros. Las variables analizadas fueron: edad, peso, circunferencia escrotal (CE) y características del semen (evaluación macro y microscópica): volumen, pH, aspecto, color, motilidad en masa (MM), motilidad individual (MI) y concentración espermática (CESP). Los datos fueron analizados en Statistic 6 para obtener medidas de tendencias central, dispersión y análisis de varianza. Las edades en las razas Bosindicus fueron mayores que en Bos Taurus pero éstos obtuvieron mayor peso. El volumen seminal fue 2.32±0.58 ml; la CE 33.8±1.04 cm y CESP de 428.43±78 millones ml-1. En MM, MI, viabilidad espermática y anormalidades no se encontraron diferencias significativas en todos los genotipos evaluados.
Palabras claves: Sementales, motilidad en masa, razas, semen
Introducción
Los programas de selección y mejoramiento genético de sementales bovinos desarrollados por la Secretaria del Campo (SECAM) y la Asociación de Criadores de Razas Puras del Estado Chiapas (ACRPCh) se han establecido con la finalidad de incrementar la producción de leche y carne ya que la ganadería es una actividad económica importante del estado. En Chiapas, al igual que en la ganadería tropical, la monta directa es el principal sistema de reproducción y los toros son evaluados con base a patrones raciales(1,2). De acuerdo al censo ganadero 2007 del Programa Convenio de Confianza Agropecuaria (CODECOA) en Chiapas hay un inventario de 858,000 vientres y 78,000 sementales (1:11), suponiendo una relación 1:20 (toro: vaca) se requeriría mantener un inventario constante de 42,900 toros(3).
La importancia de pruebas de fertilidad en la ganadería del estado se debe a la existencia de sementales infértiles o sub-fértiles (4) ya que la calidad genética no es sinónimo de fertilidad (5,6). En la ganadería tropical entre 3 % y 25 % de los sementales no son aptos para la reproducción(5) lo que conlleva un bajo porcentaje de preñez; y por consiguiente, producción de carne (becerros) y leche que repercute en la economía del productor ya que sus ingresos provienen de la venta de estos productos (7). Así el ganadero trata de solucionar la baja fertilidad del hato aumentado el número de toros para obtener al menos un becerro por vaca al año(8).
La labor principal del semental es preñar el mayor número de hembras en un tiempo determinado; si éste falla se perderán en promedio 25 becerros (1:25) (6). Por tanto, además de observar una buena condición corporal y establecer una proporción adecuada en cuanto al número de vacas (1:20) es importante determinar las cualidades zootécnicas, el estado sanitario, normalidad anatómica (aplomos), libido, características del órgano (testículos y prepucio) y del semen de los toros(9). Los sementales Bos indicus tienen un desarrollo testicular menor y alcanzan la pubertad más tarde que Bos taurus(10) y el potencial reproductivo, en condiciones tropicales, está influenciado por la edad, peso, medida de la circunferencia escrotal y características espermáticas (11).
La raza que mejor se adapte al medio será más eficiente en sobrevivencia y fertilidad sin embargo el productor utiliza criterios subjetivos (gusto) y el fenotipo para seleccionar sementales sin considerar parámetros reproductivos (12). El examen de fertilidad permite seleccionar a los toros fértiles y descartar aquellos no satisfactorios (13) siendo necesaria esta evaluación periódicamente para identificar alteraciones (baja potencia coendi y generandi) en los toros que se encuentran en servicio y evitar así baja fertilidad (14,15).
El proceso de valorar la fertilidad de los toros es probablemente una de las prácticas de manejo que menos se entiende y se aplica en la ganadería Bos taurus x Bos indicus. Por lo anteriormente expuesto, el objetivo de este trabajo fue evaluar la capacidad reproductiva de los sementales bovinos de diferentes genotipos en el Programa "Ganado Mejor" 2007 de la región Centro de Chiapas.
Materiales y Método
La región Centro de Chiapas comprende 22 municipios (12,629 km²) que representa el 16.7 % de la superficie de la entidad, La investigación se realizó en la región Centro de Chiapas. Se ubica geográficamente entre 16°06' y 17°18' LN y entre 92°21' y 94°07' Limita con los Distritos de Desarrollo Rural, 02 (San Cristóbal de las Casas), 03 (Comitán), 04 (Villaflores), 05 (Pichucalco), 09 (Tonalá), y con los estados de Oaxaca y Veracruz. Presenta un clima cálido subhúmedo (Aw1) con lluvias en verano. La precipitación promedio anual es 1245 mm, se encuentra a 741.7 msnm y la temperatura promedio es de 30°C. El presente estudio se llevó a cabo en los municipios de Acala, Cintalapa, Jiquipilas, Ocozocoautla de Espinoza, Tecpatán, Tuxtla Gutiérrez y Venustiano Carranza.
Se evaluaron 564 sementales de registro en 70 ranchos ganaderos de los municipios objeto de estudio: 235 fueron Suizo Americano (41.7 %), 123 Brahmán (21.8 %), 67 Simmental (11.9 %), 65 Suizo Europeo (11.5 %), 29 Simbrah (5.1 %), 24 Sardo Negro (4.3 %), 7 Nerolé (1.2 %), 7 Suiz-Bu (1.2 %), 3 Guzerat (0.5 %), 2 Gyr (0.4 %) y 2 Indobrasil (0.4 %). Los toros fueron entregados por la Asociación de Criadores de Razas Puras del Estado (ACRPCh) a productores beneficiados en el programa de "Ganado Mejor" de la región Centro de Chiapas. Las variables analizadas fueron edad, peso, circunferencia escrotal (CE) y características del semen.
Previo al estudio se evaluó la condición corporal (CC) de los toros. Para ello, se consideró el fenotipo de la raza, defectos del aparato locomotor en movimiento y estático (lesiones o mala conformación) pues cuando un semental realiza la monta el 80 % de su peso lo soportan los miembros posteriores; columna vertebral y aparato genital externo: escroto, prepucio y pene. Para la CC se estableció una escala de valores (1 a 5) con la siguiente ponderación: 1= malo, 2= regular, 3= bueno, 4= muy bueno y 5=obeso.
El examen se efectúo palpando el costado y la observación del toro desde atrás (vista posterior). Se determinó que la condición corporal debía ser entre 3-3.5; no inferior a 2.5 o superior a 4.0 además que el desarrollo estuviera acorde con la edad. Se examinó el pene, prepucio y escroto para descartar anormalidades. Se examinó la presencia de los dos testículos y su simetría que es un indicador de lesiones, anormalidades anatómicas (criptorquidia: descenso incompleto de los testículos) y enfermedades. La evaluación de la CC correspondió a un momento único de observación. Las variables analizadas fueron: edad, peso, circunferencia escrotal (CE) y características del semen.
Para la CE se midieron los testículos utilizando un testímetro (cinta métrica) en la parte más ancha del escroto ejerciendo una leve presión para el descenso de los testículos (figura 1).
Figura 1. Medición de la circunferencia escrotalPara la evaluación del semen se utilizó el método de electro-eyaculador propuesto por Ruiz (6,16,). Una vez obtenido el semen en un tubo graduado de 15 ml previamente rotulado con el número del semental y fecha fue llevado al laboratorio para realizar la evaluación macro y microscópica. La primera consideró las variables: volumen medido directamente del tubo graduado de recolección; pH utilizando tiras reactivas para pH las cuales se impregnaron de semen, se esperó por dos minutos y se realizó la lectura; el aspecto que se calificó estableciendo la siguiente escala de ponderación: denso cremoso=5, cremoso= 4, cremoso acuoso= 3, lechoso= 2; nuboso y claro= 1 donde muy diluido=acuoso y concentrado=denso (17). El color se evaluó con base en la escala: amarillo limón= 4; amarillo= 3 amarillo claro= 5; blanco= 2; blanco claro= 2; claro o transparente= 1(18) además se consideró como patológico la presencia de sangre, pus o tonalidades fuera de lo normal. Para la evaluación microscópica del semen se utilizó la técnica descrita por y Hafez (16) .
Las variables analizadas fueron motilidad en masa (MM), motilidad individual (MI|) y concentración espermática (CESP). La MM fue de acuerdo a los movimientos observados y sus características (círculo o remolino) y se le asignó un porcentaje de acuerdo con el movimiento que ejerzan en conjunto las células espermáticas; MI se basó en la velocidad con que se desplaza un espermatozoide en forma individual y de manera rectilínea, se obtuvo un porcentaje y se aplicó una escala de puntuación. Los datos fueron analizados en Statistic® 6 para obtener medidas de tendencias central y dispersión, además se realizó un análisis de varianza para determinar si existían diferencias significativas de las medias observadas.
Resultados y discusión
La edad de los sementales evaluados (n=564) fue 21.4 ± 4.7 meses con un peso de 470.7 ± 53.03 kg (Cuadro 1). La edad de razas Brahmán mostraron medias superiores a los encontrados en otros genotipos, sin embargo, todas las edades en Bos indicus fueron mayores Bos Taurus (razas europeas) ya que los toros Bos indicus tienen un desarrollo testicular menor y alcanzan la pubertad más tarde que los toros Bos Taurus(10). Así el peso de los toros Brahmán fue mayor pero los Suizo Americano fueron más jóvenes y con menor peso promedio. Los toros, generalmente, son comprados en ganaderías que son reconocidas por su calidad genética; por tanto los toros llegan a los ranchos con menor edad y peso (6,11) en comparación al programa Ganado Mejor; en este sentido el criador de raza pura conoce las características que solicita dicho programa y de esta manera selecciona los sementales que llevara a venta al programa.
El volumen seminal (vol) fue 2.32±0.58 ml; la circunferencia escrotal (CE) de 33.8 ± 1.04 cm y una concentración espermática (CESP) de 428.43±78 millones ml-1. En razas cebuinas se encontró en Veracruz, una CESP promedio de 468.19 millones ml-1 y un vol. de 7.4 ml (19) siendo estos valores superiores a los encontrados en el presente estudio. En Chiapas se encontró una CE de 36.8 ± 2.6 cm y un vol. de eyaculado de 3.5 ± 1.9 ml(4) siendo estos valores superiores a los encontrados en el presente estudio posiblemente debido a la diferencia de edad y manejo de los toros. Los resultados encontrados en el presente estudio son similares a los reportados en Veracruz (20) donde se encontró una COESP 342.2 millones ml-1 y el vol. de 2.87 ml. Es probable que la diferencia en el vol. entre el presente estudio en comparación con los trabajos de otros autores se deba a que en el presente estudio los toros no fueron sometidos a una a electroeyaculación a fondo sino que sólo se obtuvo un volumen considerado para realizar la evaluación y se suspendió el proceso.
Con relación a la circunferencia escrotal los resultados encontrados en el presente estudio son similares a lo reportado en Chiapas(4); en Colombia (21) y Australia (22) respecto a que la CE está directamente relacionada con la producción diaria de espermatozoides ya que un gramo de tejido testicular produce entre 10 y 20 millones espermatozoides.
Se encontró una diferencia significativa en el volumen de semen encontrado por razas evaluadas (Cuadro 2). El volumen en los sementales depende del método de extracción de así como de la carga de trabajo de los toros al momento de hacer la evaluación (4), por tanto, esto puedo influir en los resultados encontrados. El volumen de eyaculado en toros que están en servicio varía desde 1 a 8 ml(23); un toro puede dar de 5 a 10 ml de semen con una concentración de 200 a 1,000 espermatozoides x 106 ml-1 pero cuando presentan sobre manejo disminuye la concentración de espermatozoides (9). En el movimiento en masa (MM), movimiento individual (MI), viabilidad espermática y anormalidades no se encontraron diferencias significativas en todos los genotipos evaluados. Los colores del semen encontrados fueron crema en 466 sementales (83 %), 76 de color blanco (13 %) y 22 de color amarillo (4 %); así, la densidad se dividió en dos categorías: el denso en 501 sementales (89 %) y acuoso 63 (11 %). El eyaculado de color crema presentó una alta concentración espermática (500 millones de espermatozoide ml-1), el eyaculado de color blanco presentó una concentración espermática media (250 a 300 millones de espermatozoides ml-1) y el eyaculado de color amarillo indico una concentración espermática baja (100 millones de espermatozoides ml-1); el aspecto del eyaculado depende de la concentración de espermatozoides y se mide por el mayor o menor grado de opacidad que presenta la muestra de semen(23). En el presente estudio el pH encontrado en todas las razas fue en promedio de 6.4 a 6.6 similar a lo reportado en Venezuela (24) donde se encontró que el pH varía entre 6.4 a 6.9 y 6.7 a 7.0.
Estudios anteriores indican que entre el 3 % y el 25 % de los sementales presentan infertilidad o sub-fertilidad (24, 25, 26, 27); en el presente estudio se utilizó una población de toros que ya habían sido preseleccionados en sus ranchos de origen debido a que los productores conocen las características que debe tener un semental que va a ser incluido en el programa Ganado Mejor.
Conclusiones
Los resultados obtenidos en esta investigación indican que los toros seleccionados para el programa Ganado Mejor en la región Centro de Chiapas presentan las condiciones necesarias para ser utilizados en programas reproductivos de monta directa. Es importante concientizar a los criadores y productores de los beneficios de realizar pruebas de fertilidad con relación a incrementar la eficiencia reproductiva del hato ganadero.
Cuadro 1. Edad, peso y circunferencia escrotal por raza de sementales evaluados en el Programa Ganado Mejor de la región Centro de Chiapas (n=564)
CE: Circunferencia escrotal
Promedios con letras diferentes en la misma fila denotan diferencia significativa (P<0.05).
* Nelore, Gyr, Indubrasil, Guzerat y Suiz-Bu
Cuadro 2. Características del eyaculado por raza de semental de sementales evaluados en el Programa Ganado Mejor de la región Centro de Chiapas (n=564)
MM: movilidad masa, MI: movilidad Promedios con letras diferentes en la misma fila denotan diferencia significativa (P>0.05).
* Este grupo está formado por los genotipos de: Nelore(7), Gyr (2), Indubrasil (2), Guzerat (3) y Suiz-Bu. (7)
** Transformación del porcentaje a logaritmo natural.
Literatura Citada
(1) Martínez G.J.C 1999. Tendencias fenotípicas, genéticas y ambientales de características de producción en el ganado Cebú. Tesis Doctorado. Universidad Autónoma de Tamaulipas, Unidad Académica Multidisciplinaria Agronomía y Ciencias. Cd. Victoria, Tamaulipas, México.189 p.
(2) Cardozo C.J 2000. Evaluación reproductiva y de fertilidad de toros, y su utilización para aumentar la eficiencia Reproductiva en sistemas del trópico bajo, Regional 1 C.I. Tibaitatá. 257 p.
(3) Secretaria del Campo (SECAM). 2009. Inventario de ganado bovino de Chiapas. Cd. Base de datos 2007-2008. Gobierno del Estado de Chiapas.
(4) Ruiz B, Herrera JG, Ruiz H, Lemus C, Hernández A, Gómez H, Barcena JR, Rojas RI. 2007. Capacidad reproductiva de sementales activos en un sistema de monta abierta de los GGAVATT en el municipio de Villaflores, Chiapas. II Congreso Internacional de Producción Animal. I Simposio Internacional de Producción de Rumiantes. Instituto de Ciencia Animal, La Habana, Cuba. PR 5pp: 1-6.
(5) Vaccaro 1987. Aspectos del mejoramiento genético de bovinos de leche de doble propósito. Universidad Central de Venezuela. Instituto de producción animal. Boletín Técnico 1. 44 p.
(6) Ruiz H.H. 2007. Valoración de la Capacidad Reproductiva de los Sementales Bovinos en los Grupos GGAVATT´S y Asociación ganadera en la depresión central del estado de Chiapa. Revista Produce. www.producechiapas.org.
(7) Smith J. 2003. La fecundidad en los toros. Equipo del Centro para Agricultura y Animales de Washington. Hoja de datos 1024-2003.
(8) Carrillo J 1988. Manejo de un Rodeo de Cría. Ed. Hemisferio Sur S.A. Buenos Aires. Argentina. Primera Edición. 194 p.
(9) Bavera G., Peñafort, C. 2005. Evaluación de sementales. Cursos de Producción Bovina de Carne, FAV UNRC. pp: 23-32.
(10) Galina C, Arthur G 1991. Review of cattle reproduction in the tropics. In: Anim Breed Abs; 59:403.
Galina, C.H. Valencia. 2006. Reproducción de los animales domésticos. 2a ed. Limusa, México. 220 p.
(11) Espitia A, Prieto E, Cardozo J 2006. Pubertad y Circunferencia Escrotal en Toros Holstein x Cebú y Romosinuano. Rev. MVZ Córdoba 11(1): 744-750.
(13) Jacques A. 2005. Sugerencias para elegir un buen toro. Centro Regional Chaco-Formosa, EEA. INTA, Las Breñas, Proyecto Regional de Comunicaciones. Boletín informativo proyecto ganadero No. 2. pp: 23-28.
(14) Palmieri R, Suárez D, Espitia A, González M, Prieto, E. 2004. Variables seminales en toros criollos Colombianos con cuernos y Romusinuano. Universidad de Córdova, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Montería, Colombia (CORPOICA). MVZ-Córdova 9(1):381-385.
(15) Contreras, E. 2005. Evaluación de factores que afectan la fertilidad en un rebaño lechero de producción intensiva en la región metropolitana. Facultad de Agronomía e Ingeniería forestal. Departamento de ciencias Animales. Universidad Católica de Chile. 43 p.
(16) Hafez H. 2002. Reproducción e Inseminación Artificial en Animales. 7a Ed. Editorial Interamericana. pp: 113-127.
(17) Mellizo E, Gallegos, A. 2006. Manual de laboratorio de reproducción animal. Practica 05. Lima, Perú. 11 p.
(18) Gómez M.V, Migliorisi AL 2007. Protocolo para la evaluación de semen en rumiantes. Cátedra Reproducción Animal Facultad de Cs. Veterinarias - UNLP. Buenos Aires, Argentina.
(19) Lamothe Z. C. 1984. Determinación de los parámetros del semen en toros de razas cebuinas del estado de Veracruz. (Tesis) Universidad Veracruzana. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Veracruz, Ver, México. 164 p.
(20) López MSA 2007. Analísis retrospectivo de la calidad seminal de sementales bovinos en las zonas centro y sur del estado de Veracruz. Tesis de licenciatura. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Veracruzana. H Veracruz, Ver. 184 p.
(21)Vejarano O.A, Sanabria LRD, Trujillo LGA 2005. Diagnostico de la capacidad reproductiva de toros en ganaderías de tres municipios de alto magdalena. Facultad de Medicina veterinaria y Zootecnia de Tolima, Ibagué, Colombia. MVZ Córdoba 10(2): 648-662.
(22) Blockey MA, de B. 1984. Using bull fertility to increase herd fertility. In: Hungerford, T.G. (Ed). Beef Cattle Production. Post-Graduate Committee in Vet. Sci., University of Sydney, Australia, pp: 509-527.
(23) Olivares R, Urdaneta R. 1985, Colección, Evolución y procesamiento del semen de toros. FONAIAP DIVULGA (17):4-9..
(24) Vaccaro 1987. Aspectos del mejoramiento genético de bovinos de leche de doble propósito. Universidad Central de Venezuela. Instituto de producción animal. Boletín Técnico 1. 44 p.
(25) Manosalva B, y Col 1977. Evaluación de semen en toros en la zona norte del departamento de Tolima, Universidad del Tolima Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Ibagué. Boletín No. 4. 12 p.
(26) Chenoweth P.J, Ball L 1980. Breeding soundness evaluation in Bulls. In: D.A Morrow, (Ed.) Current Therapy in Therogenology: W.B Sanders Co, Philadelphia pp: 330 - 339.
(27) Vaccaro 1982. Papel del genotipo animal en el desarrollo de sistemas de producción. Sistemas de producción con bovinos en el trópico americano. pp: 47-58.