Tradiciones que perduran y errores que se siguen cometiendo en el manejo de los rodeos de cría. Técnicas superadoras
Publicado:5 de octubre de 2020
Resumen
Servicio continuo Los establecimientos que no realizan el servicio estacionado presentan un desequilibrio a lo largo del año entre los requerimientos productivos y los requerimientos nutricionales de los vientres, debido a que la oferta de forraje fluctúa entre las estaciones. Una alimentación inapropiada, en cualquiera de los períodos fisiológicos crí...
Su publicación es todo un compendio de zootecnia que desgraciadamente NO se aplica en mas de un 90% de las explotaciones ganaderas, de México, también de su país y creo que seguramente en muchos mas. Si de lo publicado iniciaran los ganaderos tradicionales con solamente realizar diagnóstico reproductivo y posterior lotificación, sería marcada la mejoría reproductiva que iban a experimentar, ya hablar del resto de su publicación sería una utopía en la mayoría de los casos.
Execelente artículo. De inapreciable valor práctico para los que hacemos cría y trabajamos
para mejorar cada vez mas nuestra producción ganadera. Una guía valiosa, sobre todo para las regiones que están haciendo un esfuerzo para avanzar en esta hermosa actividad.
Si.....sigan revisando los errores que por tradición o ignorancia se cometen en los ranchos o ejidos de México o en los rodeos de argentina y otros países, y sigan planteando cambios de manera tan clara como en este articulo. Se necesita difundir mucho todo esto, como si fuera pandemia....(??). Felicidades...Ricardo Vásquez Aldape, de México....
Excelente Oscar! Muy completo compendio de los factores qué más afectan la producción ganadera con una muy buena propuesta para encarar soluciones. La actividad ganadera es así, se basa y nutre de la permanente observación y recopilación de información basada en la experiencia del día a día. Es éste un material para tenerlo cerca y repasarlo con los encargados de las rutinas camperas a medida que se van presentando los momentos de cada una.
Oscar felicitaciones!! Muy completo e interesante artículo para tener a mano e ir repasando para valorar y poner en práctica manejos producto de observación y práctica. Saludos!! Tomás
Ing. Agr. O. Ferrari
Le agradecería que me pueda enviar,si dispone del trabajo, donde cita la relación del área pélvica al servicio y dificultad al parto. Mi tutor de tesis recibió una carta del Dr J. Wiltbank (hace 50 años) donde estudió esa relación. Como se puede imaginar no dispongo de ese trabajo (que creo que nunca fue publicado en una revista arbitrada) ayudado por la pérdida de mi tesis en una de mis mudanzas.
Agregaría a su buen trabajo que el peso al servicio depende de la ganancia diaria preservicio que tengan esas vaquillonas. Una tesis (1978) del Ing. Agr. M. Abreu dirigida por el Dr Guillermo Joandet en vaquillonas AA de 2 años (INTA Balcarce) muestran que la edad,peso y ganancia diaria preservicio están interrelacionadas. Datos posteriores con el uso de ecografía y RIA lo confirman.
Desde ya muchas gracias
Mis saludos
Muy bueno el informe Oscar.
El destete precoz es una muy buena herramienta, y me ha dado muy buenos resultados en un campo en corrientes. Se logró mejorar 15% en la preñez del segundo servicio. Es fácil y de bajo costo.
Con respecto al área pélvica , es bueno considerar una área adecuada, pero cuidado en seleccionar animales por área pélvica más grande , porque indirectamente , seleccionamos por tamaño animal más grande
Muchas gracias por tus comentarios, Marcelo. Es muy gratificante que un profesional tan prestigioso haya leído la comunicación.
Abrazo fuerte y otro para Chuni.
Excelente documento relacionado con la actividad de cría de ganado, sustentado en estadísticas, que lo hacen más confiables.
Escrito en lenguaje relativamente sencillo que lo hace accesible a todos y recalca algo muy importante como lo es la parición anual del hato ganadero.
Es un documento a consultar y re leer tanto para los que están en la actividad como los que se inician.
Felicitaciones.