Introducción
La mayoría de las pérdidas de terneros en rodeos de cría ocurre durante el parto y los primeros 7 días de vida. En rodeos de carne, un estudio demostró que dichas pérdidas varían del 3 a 8% (Fernandez et al. 2007). Los terneros neonatos son vulnerables a diferentes agentes infecciosos, siendo la diarrea neonatal, septicemias y neumonías, las causas más relevantes en este periodo, asociado secundariamente a la falla de trasferencia de anticuerpos (calostrado). Las vaquillonas o vacas de segunda parición tienen un mayor riesgo de sufrir este tipo de problemas sanitarios debido a distocias, fallas en la aptitud materna, menor cantidad y calidad de calostro. En este trabajo se describe un caso de septicemia por Mannheimia haemolityca en una ternera de 15 días de vida, infectada con el virus de la diarrea viral bovina (VDVB).
Materiales y Métodos
El problema se presentó en un establecimiento de cría de la provincia de Bs. As. En el campo habían ocurrido otras muertes de similares características en un lote de 111 vaquillonas de compra. Una ternera de 15 días de vida que fue encontrada muerta, se remitió al SDVE de INTA Balcarce para su investigación diagnóstica. Durante la necropsia se recolectaron muestras estériles de pulmón, bazo y líquido cefalorraquídeo para el cultivo bacteriológico y antibiograma mediante la técnica de difusión en disco (según el CLSI). De igual manera se procesaron muestras de pulmón, bazo y cerebro para el aislamiento viral (herpesvirus bovino -HVB- y VDVB) en células MDBK, observación del efecto citopático e identificación por inmunofluorescencia directa. Se recolectaron tejidos en formol tamponado al 10% para el examen histopatológico, entre ellos, cerebro, corazón, pulmón, hígado, bazo, ganglios linfáticos mesentéricos, intestino delgado y riñón.
Resultados El brote de mortandad perinatal afectó al 4,5% (5/111). En la necropsia se observó abundante líquido seroso y amarillento en cavidad abdominal y abundante y líquido serosanguinolento en cavidad pericárdica. Además, se observó peritonitis fibrinosa, severa y difusa, principalmente en omentos, con adherencias en intestino delgado, hígado, bazo y vesícula biliar. Se evidenció congestión en meninges y presencia de finas adherencias.
Se aisló M. haemolytica en pureza de pulmón, bazo y líquido cefalorraquídeo, resultando resistente a eritromicina y sensible a oxitetraciclina, tilmicosina, amoxicilina, ampicilina, enrofloxacina, gentamicina, ceftiofur, sulfametoxazol más trimetoprima y penicilina. También se aisló VDVB de pulmón y cerebro.
En la histopatología se observaron lesiones compatibles con una septicemia bacteriana, entre ellas: linfadenitis mixta severa con hemorragia multifocal, hepatitis periportal no supurativa moderada con áreas de necrosis, congestión esplénica y presencia multifocal de colonias, criptitis multifocal necrotizante en la mucosa intestinal, neumonía intersticial mixta moderada y nefritis intersticial no supurativa.
Discusión y Conclusiones
En base a los hallazgos anatomo-patológicos y el aislamiento bacteriológico se pudo confirmar que la ternera sufrió un proceso septicémico por M. haemolityca. Esta bacteria es habitante normal del tracto respiratorio superior en bovinos y patógeno oportunista, generalmente asociado a procesos neumónicos. Con menor frecuencia se asocia a cuadros septicémicos (Singh et al. 2011), aunque se han reportado casos de peritonitis en terneros durante el periodo neonatal, con lesiones similares a las descriptas en este caso (Harada et al. 2018).
Los factores de riesgos que permiten su multiplicación incluyen inmunosupresión por estrés e infecciones concomitantes con virus y/u otras bacterias (Mahu et al., 2015). En esta ternera, se confirmó la infección concomitante con VDVB, que podría haber predispuesto a inmunosupresión y mayor susceptibilidad a un proceso septicémico. Esta infección, a edad tan temprana, podría sugerir la posibilidad de que haya nacido congénitamente infectada con VDVB, por lo que se recomendó evaluar a los demás terneros con el objetivo de identificar persistentemente infectados en el establecimiento.
La septicemia neonatal es una enfermedad multifactorial con baja tasa de supervivencia (< 12%) y afecta terneros de edad temprana (Parrado et al. 2012). Por lo tanto, es importante la identificación temprana de estos episodios para instaurar una terapéutica acorde, y evitar cualquier factor que podría predisponer para su presentación.