INTRODUCCION.
El cambio climático es un fenómeno global y por sus efectos, uno de los problemas socioeconómicos más importantes en la agenda internacional; además de uno de los desafíos más complejos de comienzos de nuestro siglo, ninguna actividad económica en el país se encuentra inmune a sus efectos; por lo que es de suma importancia realizar acciones que mitiguen o reduzcan sus efectos, esto incluye decisiones políticas, cambios tecnológicos; así como, metodologías que favorezcan la reducción de los efectos en sectores económicos clave como lo es la agricultura y la ganadería. En la región de Veracruz, la ganadería bovina, se desarrolla en un clima que ofrece escaso confort, se aprecia que esta condición se ha agravado en los últimos años a partir de 1990 (Hernández et al., 2011); además, según las proyecciones de los escenarios de cambio climático de algunos municipios del estado, se esperan incrementos en la temperatura para las siguientes décadas, sobre todo en Verano, siendo la Zona Centro la que más afectaciones pudiera mostrar. No existe una forma real de predecir el clima en un futuro, el tema de cambio climático se estudia en función de escenarios y modelos matemáticos lineales y polinómicos, los cuales son una descripción plausible, coherente e internamente consistente de un posible futuro. La herramienta usada para simular el clima futuro, son los Modelos Acoplados de Circulación General Atmósfera-Océano (MCGAO). El modo general de trabajo con escenarios climáticos implica la definición de una línea base climática definido como la Normal (1961-1990); es decir, los valores promedio de temperatura, humedad y precipitación pluvial de ese lapso de treinta años representan el clima antes del cambio; en los cuales, se asume que los valores a partir del 1º enero 1991 sufren ya el efecto del cambio climático (Cambio Climático, 2014). La temperatura y precipitación pluvial futuras simulados por MCGAO se comparan con la línea base, para determinar la magnitud del cambio sufrido por dichos elementos climáticos. Existe una constante relación entre los agricultura-ganadería y el clima; la cual ha estado presente durante siglos, los agricultores basan sus tareas agrícolas con el estado de los cambios atmosféricos (Belliveau et al., 2006), mientras que los ganaderos en los últimos años comentan que las variaciones en el clima han dejado de ser un hecho cotidiano para pasar a una preocupación constante entre los productores de carne y leche. Los cambios en los patrones espacio-temporales de la temperatura y la disminución de la amplitud térmica diaria, repercuten en el confort térmico de la agriculturaganadería, a través de cambios en las funciones biológicas y físicas; lo que puede tener implicaciones como: aumento de problemas producidos por el calor en el ganado, mayor frecuencia de plagas agrícolas, consecuencias en la capacidad productiva vegetal y animal, entre otros. Existen diversas formas de evaluar cualitativa o cuantitativamente el efecto de la temperatura sobre los seres vivos, uno de los más utilizados es el Índice de Temperatura y Humedad (ITH), el cual evalúa el confort térmico de los animales como una función de la temperatura y la humedad del aire. El presente trabajo se efectuó con el objetivo de realizar un análisis y evaluación de temperaturas (ºC) y humedad relativa (HR, %) combinados para obtener el ITH y así, determinar el confort en ganado bovino.
MATERIALES Y METODOS.
Se utilizaron los datos climáticos desde el año 1917 hasta el 2012 aportados por el centro de previsión del Golfo de México perteneciente al Servicio Meteorológico Nacional (estación 309-692) localizado en la ciudad de Veracruz. El grado de confort ganadero (Valtorta et al., 1996) fue establecido mediante la siguiente formula: ITH = 1.8*T + 32 – (0.55-0.55*HR)*(1.8*T – 26); donde “T” es la temperatura promedio diaria, “HR” es la humedad relativa. Valores de ITH ≤ 74 fueron considerados como Confort, valores de 75-78 Alerta, valores de 79-83 Peligro y valores ≥ 84 Emergencia (Nienaber et al., 2007). Se realizaron periodos de tiempo denominados como Normales (periodos de 30 años) Normal I: (1917-1930), Normal II: (1931-1960), Normal III: (1961-1990), Normal IV: (1991-2012). El año se dividió en época de; sequía (Noviembre-Abril) y lluvia (Mayo-Octubre). Los datos fueron analizados con ANDEVA factorial y Regresión Lineal del software STATISTICA V10.0; las comparaciones múltiples con Tukey (? = 0.05).
RESULTADOS
La figura 1 muestra el análisis del comportamiento del ITH durante 1917 a 2012 (A) así como el porciento de días (B) en las diferentes categorías de ITH dentro de cada Normal (periodo de 30 años), temperatura (C) e ITH anual (D).
Los promedios ? errores estándar de las temperaturas mínimas, máximas y promedio; así como del ITH mínimo máximo y promedio en cada Normal, se muestran en la tabla 1.
DISCUSION.
Las observaciones del sistema climático se basan en mediciones directas y en la teledetección desde satélites y otras plataformas; las observaciones de la temperatura y otras variables a escala mundial comenzaron a efectuarse en la era instrumental, a mediados del siglo XIX, y desde 1950 existen conjuntos de observaciones más completos y diversos. Las reconstrucciones paleoclimáticas aportan registros que se remontan a siglos o millones de años; conjuntamente proporcionan una visión global de la variabilidad y los cambios a largo plazo (Cambio Climático, 2013). Desde 1950, aproximadamente, se han observado cambios en numerosos fenómenos meteorológicos y climáticos extremos, es muy probable que el número de días y noches fríos haya disminuido y que el número de días y noches cálidos haya aumentado como se observa en los resultados del análisis del ITH. La comprensión de los cambios recientes en el sistema climático es el resultado de la combinación de observaciones, estudios de los procesos de retroalimentación y simulaciones de modelos. La evaluación de la capacidad de los ajustes de simulación climática para proyectar los cambios recientes exige el análisis del estado de todos los componentes del sistema climático de los modelos. Gracias a la mayor extensión y minuciosidad de las observaciones y a la mejora de los modelos climáticos en la actualidad, es posible estimar los cambios futuros que pueden ocurrir en el sistemaclimático que pueden afectar a la agricultura y a la ganadería, aunque otras variables deben ser incluidas en el análisis como las emisiones de gases de efecto invernadero (metano y el bióxido de carbono).
CONCLUSION.
Se concluye que el confort ganadero se ha reducido en los últimos años; se prevén aumentos en el porcentaje de días con ITH >79, se recomienda tomar acciones para mitigar los efectos del estrés por calor en el ganado bovino y así reducir las pérdidas en productividad y posibles muertes.
REFERENCIAS
Belliveau, Suzanne, Barry Smit, and Ben Bradshaw. 2006. Multiple exposures and dynamic vulnerability: Evidence from grape industry in the Okanagan Valley, Canada. Global Environmental Change. (Forthcoming)
CAMBIO CLIMÁTICO 2013. Bases físicas, Resumen para responsables de políticas.Informe del Grupo de trabajo I del IPCC. Resumen técnico.
CAMBIO CLIMÁTICO 2014. Mitigación del cambio climático; Contribución del Grupo de trabajo III al Quinto Informe de Evaluación del IPCC
Hernández A., Domínguez B., Cervantes P., Muñoz-Melgarejo S., Salazar-Lizán S., Tejeda-Martínez A. Temperature-humidity index (THI) 1917-2008 and future scenarios of livestock comfort in Veracruz, México, Atmósfera, Vol.24,Pag. 89-102.
Nienaber J. A. and G. L. Hahn, 2007, Livestock production system management responses to thermal challenges, Int. J. Biometerol. 52, 149-157.
Valtorta, S. y Gallardo, M.1996. El estrés por calor en producción lechera. Pp 173-185. In InstitutoNacional de TecnologíaAgropecuaria. Argentina. Miscelánea Nº81.