Explorar

Anunciar en Engormix

¿Cuándo se generan condiciones de estrés por calor en bovinos para carne?

Publicado: 1 de febrero de 2016
Por: Vet. Joaquín Ignacio Armendano, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata. INTA EEA Balcarce
Se denomina estrés por calor (EC), al conjunto de cambios fisiológicos que se desencadenan en los animales en ambientes con elevada temperatura (7), los cuales conducen a una progresiva disminución en la eficiencia productiva (2) que se caracteriza por menores ganancias de peso, pérdida de peso, caída en la producción de leche y baja performance reproductiva. Bajo condiciones extremas puede llegar a producirse la muerte de los animales.
A la hora de establecer cuáles son los ambientes que generan estrés por calor en los bovinos es importante tener en cuenta que la temperatura ambiental (T°) no es la única variable que influye, sino que también deben considerarse a la humedad relativa (HR), la radiación solar y la velocidad del viento. Al ser varios los factores que influyen sobre el confort térmico del animal, se han desarrollado diferentes índices en los cuales se contempla en forma conjunta el efecto de al menos dos de las variables mencionadas anteriormente (4).
De todos los indicadores desarrollados hasta el presente, el más conocido es el índice de temperatura y humedad (ITH), que emplea la T° y la HR como parámetros para estimar el nivel de EC, mediante la siguiente fórmula:
 
¿Cuándo se generan condiciones de estrés por calor en bovinos para carne? - Image 1
 
El valor de ITH obtenido en la fórmula se considera como la intensidad de las condiciones de estrés por calor a la que se encuentra expuesto el animal. Esta intensidad se categoriza en bovinos para carne como alerta (leve) para valores de ITH ≥ 75, peligro (moderado) para valores de ITH ≥ 79 o emergencia (severo) cuando se alcanzan valores de ITH ≥ 84 (6).
 
¿Cuándo se generan condiciones de estrés por calor en bovinos para carne? - Image 2
 
A su vez, para realizar una correcta interpretación de la severidad de las condiciones de estrés por calor a las que se encuentra expuesto un animal, es importante contemplar no sólo la intensidad del mismo en un momento puntual (alerta, peligro, emergencia), sino que también debe tenerse en cuenta la duración y la frecuencia de exposición.
 
¿Cuándo se generan condiciones de estrés por calor en bovinos para carne? - Image 3
 
La duración de las condiciones de EC pueden estimarse como la cantidad de días en la que los animales se encuentran bajo EC (ej. días con ITH máximo mayor a 75) o bajo EC moderado a severo (ej. días con ITH máximo mayor a 79), etc. Una forma más precisa de estimación contemplaría conocer la cantidad de horas por día con EC, aunque esto requiere información horaria detallada o modelos matemáticos más complejos (8).
El concepto de frecuencia de exposición es de gran importancia, ya que a mayor frecuencia existe un menor tiempo de recuperación a las condiciones de estrés sufridas por el animal. Los casos extremos de alta frecuencia de exposición lo constituyen las olas de calor, las cuales pueden definirse como período de 3 o más días con ITH ≥ 79 (5). Estos eventos climáticos extremos magnifican los efectos adversos del calor ya que incluyen elevada intensidad de EC sumado a elevada cantidad de horas de exposición, lo cual reduce la cantidad de horas con la que los animales cuentan para disipar la carga calórica extra acumulada durante el día, disminuyéndose así la capacidad de recuperación (1,3).
En los últimos años se han desarrollado indicadores más precisos que contemplan a la radiación solar y la velocidad del viento en su cálculo. Sin embargo la mayor complejidad de su cálculo sumado a la dificultad que muchas veces se presentan para tener acceso a información meteorológica detallada ha hecho que el uso de estos indicadores no se haya difundido mucho aún para su uso cotidiano. Inclusive muchas veces el dato que se obtiene más fácilmente es sólo el de temperatura, con el cual se podría realizar una estimación menos precisa pero más práctica de la intensidad de las condiciones de estrés por calor. En la siguiente imagen se muestra una equivalencia aproximada entre la temperatura y el ITH para la región centro-sur de provincia de Buenos Aires.
 
¿Cuándo se generan condiciones de estrés por calor en bovinos para carne? - Image 4
 
Debe considerarse que los efectos adversos del calor se verán marcadamente incrementados en animales intoxicados por consumo de festucas tóxicas o gramíneas con elevado nivel de infección con Claviceps purpurea. Bajo estas circunstancias los animales tendrán seriamente comprometida su capacidad de disipar el calor, con lo cual podrán exhibir una importante caída de su performance productiva inclusive cuando las condiciones de EC sean muy leves. A su vez, bajo condiciones de estrés leve a moderado pueden llegar a producirse la muerte de los animales, sobre todo en aquellos casos en los cuales no tengan acceso a sombra, fuentes de agua de calidad o cuando se realice movimientos de la hacienda.
 
Las recomendaciones básicas para disminuir las pérdidas asociadas a estrés por calor son asegurar acceso a fuentes de sombra y agua de calidad, en la medida que esto sea posible. A su vez se debe evitar el movimiento de la hacienda en los días en los que se esperan altas temperaturas.
Estas medidas deben extremarse en animales que se encuentren consumiendo festucas tóxicas o pasturas con elevado nivel de infección por Claviceps purpurea.
 
Bibliografía
  1. Brown Brandl, T.M.; Eigenberg, R.A.; Hahn, G.L.; Nienaber, J.A.; Mader, T.L.; Spiers, D.E.; & Parkhurst, A.M. (2005). Analyses of thermoregulatory responses of feeder cattle exposed to simulated heat waves. Int. J. Biometeorol. 49(5): 285–296.
  2. Furquay, J.W. (1981). Heat stress as it effects animal production. J. Anim. Sci. 52(1): 164–174.
  3. Hahn, G.L. (1999). Dynamic responses of cattle to thermal heat loads. J. Anim. Sci. 77(Suppl. 2): 10–20.
  4. Hahn, G.L.; Gaughan, J.B.; Mader, T.L.; & Eigenberg, R.A. (2009). Chapter 5: Thermal indices and their applications for livestock environments. En: De Shazer, J. A. Livestock energetics and thermal environmental management. American Society of Agricultural and Biological Engineers. St. Joseph (USA). pp.113–130.
  5. Hahn, G.L.; Mader, T.L.; Gaughan, J.B.; Hu, Q.S.; & Nienaber, J.A. (1999). Heat waves and their impacts on feedlot cattle. En: Proc. 15th Intl. Cong. of Biomet. and Intl. Cong. Urban Climatology. Sydney (Australia).
  6. LCI (1970). Patterns of transit losses, Livestock Conservation Inc. Omaha (USA).
  7. Scholtz, M.M.; Mcmanus, C.; Leeuw, K.; Louvandini, H.; Seixas, L.; & Melo, C.B. De (2013). The effect of global warming on beef production in developing countries of the southern hemisphere. Nat. Sci. 5(1): 106–119.
  8. St-Pierre, N.R.; Cobanov, B.; & Schnitkey, G. (2003). Economic losses from heat stress by US livestock industries. J. Anim. Sci. 86(31): E52–E77.
Temas relacionados:
Autores:
Joaquin Ignacio Armendano
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Recomendar
Comentar
Compartir
Eduardo Francisco Deal Freccero
13 de febrero de 2017

Estimado Joaco
muchas gracias por su respuesta y sus comentarios. Me interesan sobremanera. Soy profesor de Bienestar Animal en la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la Universidad de la Empresa (UDE) en Montevideo y me ocupo de diseñar y construir corrales para ganado de carne, pensando en el bienestar humano y animal, para lo cual tenemos una empresa con mi señora y hemos escrito un libro sobre instalaciones.
saludos.

Recomendar
Responder
Joaquin Ignacio Armendano
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
12 de febrero de 2017

Estimado Eduardo. Me alegro que el informe le haya sido de utilidad.

En referencia a lo que usted plantea entre la intensidad del estrés y los parámetro productivos, no tengo experiencias personales, pero le puedo comentar en base a algunos resultados de trabajos realizados en condiciones pastoriles bajo sombra artificial y natural (en Uruguay) y en engordes a corral bajo condiciones experimentales, con sombra artificial (en EEUU y Venezuela).

- En lo que respecta a PARÁMETROS CLÍNICOS que reflejan el bienestar del animal (ej. frecuencia respiratoria) se ha observada que la sombra (artificial o natural) genera una mejoría en los animales bajo cualquier intensidad de estrés (leve, moderado o severo), la cual se acentúa más a medida que las condiciones son más estresantes.

- Desde el punto de vista de los ASPECTOS PRODUCTIVOS, el beneficio se observa mayormente en condiciones severas de estrés. Bajo condiciones leves a moderadas, la mejoría clínica que se observa no va acompañada de grandes diferencias en consumo y ganancia de peso. Existe un cambio en la conducta ingestiva (más tomas pero de menor tamaño) que permite en parte compensar los efectos del calor leve a moderado, no siendo esto suficiente bajo condiciones severas. En estas últimas circunstancias se han observado caídas en el consumo cercanas al 10% en animales en corrales. En condiciones pastoriles en Uruguay han observado caídas de entre 28 y 32 % en la ganancia de peso (aprox. 1, Kg/día vs. 0,7 Kg/día) en animales sin acceso a sombra en épocas de mayor calor.

- Un dato interesante que se menciona en algunos trabajos, es que aquellos animales que no tuvieron acceso a la sombra en los momentos de mayor calor, posteriormente, cuando las condiciones son normales o de estrés leve, presentan un mayor consumo que los animales que siempre tuvieron acceso a la sombra, hecho que atribuyen a un efecto compensatorio. Hay trabajos que inclusive no ven diferencias en el consumo (o diferencias en favor de los animales sin sombra), pero con eficiencias de conversión menores en los animales sin sombra.

- También hay que considerar que hay otros factores que van influenciar la respuesta de los animales (barro, calidad de agua, tipo de dieta, raza, etc.) y esto seguramente pueda explicar al menos en parte la variabilidad que hay en los resultados de varios trabajos realizados en los que evalúa el uso de sombra.

A continuación le dejo el link con los detalles de los trabajos que le menciono:
- http://www.produccion-animal.com.ar/informacion_tecnica/invernada_o_engorde_pastoril_o_a_campo/87-sombra.pdf
- http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1537511004002247
- http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-72692010000400008&script=sci_arttext



Con respecto a los umbrales de estrés para las diferentes razas, sin duda que varían de acuerdo al genotipo, pelaje, cobertura grasa, etc., y existe evidencia de eso. El problema está en que no he encontrado para el ITH alguna referencia donde se discriminen todos estos aspectos. La única discriminación que se hace es colocar un umbral de 75 para el biotipo carnicero y de 72 para el biotipo lechero, que es más sensible.

En cambio, para otro indicador desarrollado más recientemente para bovinos de biotipo carnicero, que se denomina HLI (Heat Load Index), se han publicado diferentes umbrales, contemplándose para ello la raza, el color del pelaje, el estado de salud, el acceso a sombra, entre otros. La desventaja de este indicador es que tiene una escala diferente y tiene una mayor complejidad de cálculo que el ITH, ya que requiere conocer la velocidad del viento y la temperatura del globo negro para realizar la estimación (es un indicador que contempla conjuntamente los efectos de temperatura, humedad, viento y radiación).

Dejo el link con los detalles del indicador y la tabla con los diferentes umbrales:
- http://digitalcommons.unl.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1623&context=animalscifacpub


Saludos

Recomendar
Responder
Eduardo Francisco Deal Freccero
11 de febrero de 2016
Me parece muy interesante y práctico el enfoque. Felicito al autor. Me gustaría conocer qué implican los niveles de intensidad en relación con parámetros productivos (ejemplo: ganancia de peso). Así se podría evaluar el riesgo económico del sufrimiento frente al costo de generar o implementar las medidas de alivio necesarias, especialmente en los sistemas de producción menos intensivos o mas naturales. ¿Cómo se vincula este indicador con sus efectos cuando nos referimos a razas concretas?. Las diferencias raciales, en cuanto a características naturales para defenderse de las temperaturas extremas (calor o frío), color del pelaje, largo del pelaje, movilidad epitelial, ¿pueden modificar los rangos de alerta?
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Ganadería
Roberto Tellez
Roberto Tellez
Nutreco
Estados Unidos de América
Eduardo Martellotto
Eduardo Martellotto
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Ing. Agr. Investigador INTA
Estados Unidos de América
Justin Sexten
Justin Sexten
Zoetis
Estados Unidos de América
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.