INTRODUCCIÓN
En la producción animal, el efecto del cambio climático en las últimas décadas ha tenido gran importancia por el aumento en la temperatura ambiente y su efecto en el bienestar animal (CCAC, 2009). Las principales zonas engordadoras de bovinos en México se ubican en zonas áridas y semiáridas del norte, que se distinguen por altas temperaturas y humedad relativa en verano. Estos escenarios climáticos provocan en el animal una condición desfavorable para la producción, comprometiendo su fisiología y bienestar bajo una condición conocida como estrés calórico (Avendaño-Reyes, 2011). Además, ésta se intensifica bajo sistemas de producción en confinamiento intensivo (Vásquez-Requena et al., 2017). La respuesta al estrés calórico es dinámica y compleja debido a factores como genotipo, condición corporal, estado de salud, edad, dieta y estado productivo. No obstante, el efecto de mayor importancia, desde una perspectiva productiva, es la disminución en el consumo de alimento, lo que afecta el metabolismo
y eficiencia alimenticia, traduciéndose en bajas ganancias de peso y pérdidas económicas (Sullivan et al., 2011). Una estrategia para contrarrestar los efectos del estrés calórico es el uso de sombras, la ventilación o la combinación de ellas, lo cual reduce la carga calórica que recibe el animal del ambiente, mejorando su confort y productividad (Gaughan et al., 2010). Otra estrategia es reducir la densidad animal por corral, evitando la aglomeración de animales en un espacio limitado. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue determinar el efecto de dos densidades de vaquillas por corral sobre el comportamiento productivo bajo condiciones de estrés calórico.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se realizó en una engorda comercial ubicada en el Valle de Mexicali, Baja California, en el noroeste de México (32°25'27" latitud norte y 115°07'30" de longitud oeste). La zona tiene clima desértico, con temperaturas elevadas en el verano (hasta 50°C) y bajas en invierno (menos de 0°C); la precipitación es escasa con promedio anual de 86 mm (García, 1987). El estudio duro 66 d (julio a septiembre). Las variables climáticas se obtuvieron de una estación climática colocada en el sitio experimental y con ellas se estimó el índice temperatura-humedad (ITH) utilizando la fórmula propuesta por Hahn (1999). Se utilizaron 510 vaquillas en finalización (peso inicial promedio 432 ± 28 kg) de cruzas cebú y razas europeas que se asignaron aleatoriamente a seis corrales, se dividieron en dos grupos y al azar se asignaron a dos densidades: T1) tres corrales con 100 vaquillas, área 9 m2/animal (área de sombra=2.7 m2/animal); y T2) tres corrales con 70 vaquillas, área 12.7 m2/animal (área de sombra=3.7 m2/animal). Los corrales tuvieron orientación N-S. El material de las sombras fue una planta nativa de la zona llamada Cachanilla (Pluchea sericea). Cada corral contó con comedero tipo canoa linealmente dispuesto del lado este del pasillo y con bebedero automático. El alimento se sirvió dos veces por día (07:00 y 14:30 h) y la ración consistió en maíz rolado (71.5%), granos secos de destilería (DDG's 12%), ensilado de sorgo dulce (10%), heno de alfalfa (4%) y premezcla de minerales (2.5%). La composición química de la dieta fue 94.6% de materia seca (MS), 12.3% de proteína cruda, 5.6 de cenizas, extracto etéreo 6.03% y fibra detergente neutro 51.6%. Los animales se encontraban en la fase final de su engorda y se pesaron los días 1, 26 y 66 de la prueba de 66 días. Se registró el consumo de alimento por corral 5 d de cada semana, recogiendo y pesando el alimento rechazado en el comedero antes de cada servida matutina. Se estimó la ganancia de peso total (GPT) como la diferencia entre el peso inicial y el peso final antes del sacrificio. La ganancia diaria de peso (GDP) se obtuvo dividiendo la ganancia de peso total entre el número de días en el corral. También se evaluó el consumo diario de alimento por corral y el consumo final, la conversión y eficiencia alimenticia. Las variables se analizaron con diseño completamente al azar con submuestreo, considerando la anidación corral en tratamiento. El nivel de error fue 5%. Los análisis se realizaron con el procedimiento GLM (General Linear Models) del programa estadístico SAS (SAS, 2004).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados del análisis en variables de comportamiento productivo por densidad animal se presentan en cuadro 1. El T2 tuvo mayor (P?0.05) ganancia diaria de peso, ganancia de peso total, conversión y eficiencia alimenticia en comparación con T1. Sin embargo, el consumo de alimento fue similar (P?0.05) en ambos tratamientos. El ITH fue de 81.2 unidades durante el estudio para ambos tratamientos, que de acuerdo a la clasificación de Brown-Brandl et al., (2006) en ganado de engorda en corral, el valor donde inicia el estrés calórico es de 75 unidades considerado como un estado de alerta, de 79 a 84 unidades se considera peligro y emergencia de 84 unidades en adelante. Por tanto, las vaquillas del presente estudio se encontraron bajo condiciones de estrés calórico peligroso. En este sentido, conocer la caracterización del ambiente térmico permite estar al tanto de las condiciones a la que los animales se enfrentan y la respuesta que podrían tener al ambiente (Gaughan et al., 2008). Bajo condiciones de estrés calórico, el ganado bovino modifica distintos procesos fisiológicos aumento en frecuencia respiratoria y temperatura corporal, cambios en conducta, reducción del flujo sanguíneo hacia la parte interna del cuerpo, modificaciones en la síntesis y secreción de algunas hormonas y disminución de la función inmune como un mecanismo para contrarrestar los efectos de las altas temperaturas (Sullivan et al., 2011). En el presente estudio, la menor densidad de animales por corral tuvo mejor desempeño productivo lo que indica que vaquillas bajo un ambiente de mayor sombra y espacio fueron más eficientes en su rendimiento a diferencia de las de menor espacio. Se ha comprobado que en condiciones de estrés calórico el bovino manifiesta diferentes cambios en sus requerimientos nutricionales, de modo que existe una considerable reducción en el consumo de materia seca y un aumento en el consumo de agua como mecanismo termorregulador (Mader et al., 2006). Sin embargo, el efecto de mayor importancia en los bovinos es la reducción del consumo de alimento, afectando directamente su metabolismo y eficiencia alimenticia, lo que se traduce en un bajo desempeño productivo (Mitlöhner et al., 2002). Por tanto, la utilización de estrategias para ganado de engorda en corral tiene como objetivo reducir la incidencia de las altas temperaturas, con ello mejorar el bienestar, el consumo de alimento y la productividad (Gaughan et al., 2010). Esto coincide con los resultados del presente estudio, donde proporcionar menor densidad animal y, por consecuencia, mayor espacio de sombra como una alternativa para reducir los efectos del estrés calórico, mejoró su comportamiento productivo.
CONCLUSIONES
Se concluye que proporcionar menor densidad animal como una alternativa para reducir los efectos del estrés calórico en vaquillas de engorda en corral, mejora su comportamiento productivo.
LITERATURA CITADA
Avendaño-Reyes, L., F.D Álvarez, A. Correa-Calderón, N.G. Torrentera, V. Torres, D.E. Ray. 2011. Frecuencia de alimentación e iluminación nocturna y productividad de vaquillas para engorda en verano. Arch. Zootec. 60:1-8.
Brown-Brandl, T.M., J. A. Nienaber, R. A. Eigenberg, T. L. Mader, J. L. Morrow, and J. W. Dailey. 2006. Comparison of heat tolerance of feedlot heifers of different breeds. Livest. Sci. 105:19– 26
CCAC, 2009. Canadian Council on Animal Care. The care and use of farm animals in research, teaching and testing. In line: http://www.ccac.ca/Documents/Standards/Guidelines/Farm_Animals.pdf
García E (1987) Modificaciones al sistema de clasificación climática de Koeppen. 3ra. Edición, México, D.F., Universidad Nacional Autónoma de México.
Gaughan, J. B., S. Bonner, I. Loxton, T. L. Mader, A. Lisle, and R. Lawrence. 2010. Effect of shade on body temperature and performance of feedlot steers. J. Anim. Sci. 88:4056-4067.
Gaughan, J.B., T.L. Mader, S.M. Holt, and A. Lisle. 2008. A new heat load index for feedlot cattle, J. Anim. Sci. 86: 226-234.
Hahn, G.L. 1999. Dynamic responses of cattle to thermal heat loads. J. Anim. Sci. 77 (suppl. 2) / J. Dairy Sci. 82 (suppl. 2): 10-20
Mader, T. L., M. S. Davis, and T. Brown-Brandl. 2006. Environmental factors influencing heat stress in feedlot cattle. J. Anim. Sci. 84:712–719.
Mitlöhner, F. M., M. L. Gaylean, and J. J. McGlone. 2002. Shade effects on performance, carcass traits, physiology, and behavior of heat-stressed feedlot heifers. J. Anim. Sci. 80:2043–2050.
SAS, 2004. SAS/STAT User’s Guide. SAS Institute Inc., Ver. 9.1, Cary, NC. USA.
Sullivan, M. L., A. J. Cawdell-Smith, T. L. Mader and J. B. Gaughan. 2011. Effect of shade area on performance and welfare of short-fed feedlot cattle. J. Anim. Sci. 89:2911–2925.
Vásquez-Requena, Á.G., Sessarego-Dávila, E.A., Lavalle-Peña, G.F., Tello-Alarcón, V.I. 2017. Influencia del sistema de enfriamiento sobre la productividad del ganado bovino lechero en el Valle de Huaura, Perú. Rev. Invest. Vet. Perú 28:195-200.