Introducción
Los cambios climáticos son una amenaza a la producción y al bienestar de los animales, siendo un desafío más para la industria cárnica bovina. Durante el verano, olas de calor son cada vez más largos y frecuentes, sometiendo los animales a una condición fisiológica conocida como estrés por calor. Tal situación ocurre cuando las condiciones ambientales exceden la temperatura crítica superior de la especie y la carga de calor total en el animal es superior a la capacidad que tiene el mismo de disiparla. Bovinos en confinamiento son muy susceptibles al estrés calórico, lo cual debe minimizarse con el uso de estrategias de mitigación factibles en términos financieros, de manejo y de mano de obra. Una revisión sistemática (RS)-metaanálisis (MA) fue realizada para cuantificar el efecto del uso de estrategias de mitigación en parámetros productivos y fisiológicos en bovinos para carne terminados en confinamiento en condiciones predisponentes al estrés por calor.
Materiales y Métodos
Este estudio sigue el protocolo Preferred Reporting Items for Systematic Review and Meta-Analysis (PRISMA) (Moher et al., 2015). Para la búsqueda en la literatura, realizada en agosto de 2020, fueron utilizadas bases de datos electrónicas - ISI Web of Science, PubMed y Scopus. Fueron incluidos artículos experimentales revisados por pares; en inglés, portugués o español; realizados con bovinos para carne, durante terminación en confinamiento, con acceso a sombra, aspersión y/o ventilación; y que evaluaron, por lo menos, uno de los indicadores: consumo de materia seca (CMS; kg/d), ganancia media diaria de peso (GMD; kg/d), eficiencia de conversión (EC; kg GMD/kg CMS), frecuencia respiratoria y escala de jadeo. En este resumen, vamos a reportar sólo los resultados de desempeño (CMS, GMD y EC). Un MA con modelo de efecto aleatorio fue realizado, separadamente, para cada indicador con la media de los grupos control (sol) y tratado (con acceso a alguna estrategia de mitigación). Los resultados son presentados en base a diferencia de medias (DM; control - tratado) y el porcentaje de heterogeneidad observada entre los estudios (I2; baja: < 25%, media: entre 26 y 50%; alta: > 51%). Los análisis estadísticos fueron conducidos con el software Stata v. 16.0 y las diferencias se consideraron estadísticamente significativas cuando P-valor < 0,05.
Resultados y Discusión
De un total de 3.813 citas encontradas, fueron incluidos 23 estudios en este MA. De este total, el CMS fue evaluado en 20 (35 comparaciones; 3.440 animales), la GMD en 20 (27 comparaciones; 3.572 animales) y la EC en 18 (25 comparaciones; 3.384 animales) estudios. Los experimentos fueron conducidos en países de clima tropical y templado con bovinos cruzas y puros Bos taurus o Bos indicus. Para la estrategia ventilación no fueron encontrados datos suficientes para una MA.
Tabla 1. Número de estudios y comparaciones incluidas en el metaanálisis considerando variable respuesta y tipo de comparación evaluada.
El CMS no fue diferente entre los bovinos los grupos sol y sombra (p= 0,23; DM= 0,24 kg MS/d; I2= 99,6%) o aspersión (P=0,15; DM= -0,21 kg MS/d; I2= 99,7%). Hubo un incremento de CMS de 0,41 kg MS/d en bovinos con acceso a sombra con altura > 4m (P< 0,0001; I2= 70,1%) en comparación a animales sin acceso a estrategia de mitigación. No fue encontrada diferencia significativa en CMS para bovinos con acceso a sombra con 3-4m de alto (P=0,26; DM= 0,40 kg MS/d; I2= 99,8%).
Bovinos del grupo sol mostraron una peor GMD en comparación a los bovinos del grupo sombra (P < 0,0001; -0,13; DM= -0,13 kg/d; I2= 99,3%) o aspersión (P= 0,008; DM= -0,03 kg/d; I2= 0%). La GMD fue superior en bovinos con acceso a sombra con 3-4m de alto (P < 0,0001; DM= -0,10 kg/d; I2= 89,6%), sin diferencia para aquellos con acceso a sombra con altura > 4m (P= 0,27; DM= -0,21 kg/d; I= 99,8%).
Animales con acceso a sombra (P= 0,10; DM= -0,004 kg GMD/kg CMS; I2= 99,9%) o aspersión (P= 0,12; DM= 0,12 kg GMD/kg CMS; I2= 99,9%) no mostraron una mejora en la EC en comparación a los bovinos del grupo sol. La DM para EC fue de -0,006 (P= 0,05; I2= 99,9%) y 0,002 kg GMD/kg CMS (P= 0,35; I2= 0%) para animales con acceso a sombra con 3-4 y > 4m de alto, respectivamente.
Se observó una escasez de información sobre el uso de la aspersión en situaciones de estrés por calor, probablemente, por hacer uso de un recurso natural, el agua, y por su mantenimiento y/o operativa diaria.
Conclusiones
Bovinos con acceso a sombra mostraron incremento en la GMD, sin afectar, directamente, el CMS y la EC. Por otro lado, a pesar de la sombra reducir la radiación solar directa sobre los animales, es fundamental considerar especificaciones para su construcción. Sin embargo, conclusiones deben sacarse con cautela, dada a la heterogeneidad observada entre los estudios. Por las razones antes expuestas, se recomienda considerar otras variables para agrupamiento en futuros estudios.