Explorar

Anunciar en Engormix

Estrés Calórico y Estrés Hídrico

Publicado: 11 de octubre de 2011
Por: Departamento Técnico, Indagro SA. Colombia
El calor excesivo y casi siempre el incremento elevado de temperatura hace que el organismo animal se salga de la temperatura de confort, obligándolo a protegerse expeliendo el exceso de calor mediante sudor, jadeo, toma de líquido y utilizando la sombra o el agua para bajar la temperatura, con lo cual utiliza energía que se requiere para producción o para la reproducción, en solo mantenimiento y regulación de la temperatura corporal.
Cuanto mayor es el nivel genético y de producción, más sensible es el animal al estrés térmico y, por lo tanto, más marcada la disminución de su rendimiento de producción ya sea de leche, levante o y engorde.
Cuando se habla de estrés calórico, inmediatamente se relaciona con el exceso de calor, y no en el exceso de frio como sucede en nuestros páramos y zonas altas en las cuales el animal también gasta su energía tratando de mantener su temperatura corporal.
También debemos pensar que los animales están pasando en este momento por otro estrés que es el de lluvias, que están cayendo en exceso y que además de los potreros encharcados y llenos de barro que dificulta la movilidad para conseguir el alimento, estos encuentran un alimento, llámese pasto o forraje con contenidos de humedad más altos de lo normal, con bajos contenidos de materia seca, y bajos contenidos nutricionales, ocasionando una tasa de pasaje muy alta (animales churrientos), al contener menos fibra se empieza a presentar problemas de pica o malacia o gusto depravado, ya que los bajos contenidos de fibra, Sodio, Calcio o Fósforo son factores predisponentes a la aparición de la alotrofagia.
En el primer caso de estrés calórico por exceso de temperatura se recomienda el uso de brumisadores que bajan la temperatura externa en 10 ºC mediante un sistema de micronización de la humedad si la desventaja de los nebulizadores que aumentaban la humedad de ambiente y generan estrés.
En el segundo caso de estrés calórico por frío, se debe suplementar a los animales con productos energéticos como las grasas sobrepasantes, el glicerol. En el tercer caso o estrés hídrico de los pastos, el uso de heno en la ración para que la tasa de pasaje sea más lenta y el animal tenga que rumiar, alargar el tiempo de descanso de los potreros para obtener un mayor contenido de fibra, la adición de Zeolitas, y el uso de buenos saladeros o en caso contrario de sales en bloque para evitar el desperdicio de la sal mineral que a granel con la lluvia tiende a perder sus cualidades nutricionales, serian las recomendaciones iniciales.
Temas relacionados:
Recomendar
Comentar
Compartir
Inicio
Recomendar
Comentar
Compartir
Edgar Leyva Sánchez
20 de julio de 2012
Hola soy estudiante u8niversitario y mi tesis trata sobre el stres calorifico en ganado lechero y me gustaria que me enviasen algunos folletos sobre esto mi E MAIL es edgar.leyva@ltu.insmet.cu
Recomendar
Responder
Yesid Montes
INDAGRO S.A.
20 de noviembre de 2011
Todo cambio en el medio ambiente, alimentación, manejo, climático, modus vivendi, etc, implica un sacrificio de parte del animal para adaptarse a su nuevo estilo de vida. La duración en la adaptación depende del cambio ofrecido y del manejo que se este haciendo. Hay unos cambios muy severos que el animal no soporta como hay otros que valen mucho. Siempre trate de mejorar los aspectos nutricionales en lo que proteínas se refiere y al suministro de energía hipocalorica (que no genere calor de combustión interna) con grasas sobrepasantes. Ello ayuda a mitigar un poco esos cambios que generalmente se hacen de hábitat natural del animal a uno mas inospito y que siempre es mas caluroso y con factores climáticos mas adversos.
Recomendar
Responder
Candido Parra
30 de octubre de 2011
quiero experimentar introduciendo ganado holteins al estado de veracruz pero me dicen q no me se adactaran ala calor, los pienso tener en establo, alguien podria darme algun consejo.
Recomendar
Responder
Mario Valderrama
19 de octubre de 2011
Tengo experiencias de ganados trasladados de trópico seco hacia trópico húmedo y a los 90 dias despues del traslado los animales no han ganado un solo kilo .¿que estrategia podriamos utilizar para minimizar esta pérdida?
Recomendar
Responder
Mario Valderrama
19 de octubre de 2011
¿Es posible adaptar ganado de bosque seco hacia bosque humedo sin provocar el detrimento en ganancias de peso y condición corporal de los animales?
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Ganadería
Roberto Tellez
Roberto Tellez
Nutreco
Estados Unidos de América
Eduardo Martellotto
Eduardo Martellotto
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Ing. Agr. Investigador INTA
Estados Unidos de América
José Antonio Donato
José Antonio Donato
Adisseo
Estados Unidos de América
Alberto Garcia Escalera
Alberto Garcia Escalera
Zoetis
Estados Unidos de América
Emilio M. Molle
Emilio M. Molle
Boehringer Ingelheim
Gerente de Marketing Cerdos
Estados Unidos de América