Recomendaciones para el Control de la Fasciola Hepática
Publicado:23 de octubre de 2008
Resumen
DINÁMICA POBLACIONAL El acontecimiento de la dinámica poblacional de Fasciola es de fundamental importancia para encarar medidas terapéuticas y programas de control. Modelo teórico de la evolución de la infección por Fasciola hepática en un potrero contaminado Los animales libres de Fasciola, al finalizar la lª semana de pastoreo, tendrán Fasciolas de una semana de vida. Durante...
En teoría la eliminación de los caracoles representa una estrategia válida. La realidad nos dice otra cosa, y salvo en situaciones muy especiales, es una tarea que no rinde ningún fruto. Recordemos que el potencial biótico de los caracoles es sumamente elevado, por lo que pensar en el control de caracoles es, como decimos en nuestro país, gastar pólvora en zamuro. La aplicación de molusquicidas viene acompañada de efectos adversos, como lo señala el autor del artículo. Y para colmo de males, otros caracoles distintos de Lymnaea pueden comportarse como hospedadores si previamente han sufrido la infección por tremátodes ruminales de bovinos. De esta manera, las fronteras de F. hepatica se expanden, y su control se reduce al uso de fasciolicidas (saguaypicidas) o al manejo del pasto que se le va a ofrecer a los animales. En cuanto a los hospedadores definitivos, además de bovinos y ovinos como menciona el artículo, no debemos olvidar la fauna silvestre, que se constituye en una fuente de infección fuera de nuestro control.
Aprovechando que el autor del artículo está relacionado con la industria farmacéutica, me gustaría dejarle una inquietud que se ha vuelto una constante en nuestro país -Venezuela-, como es la problemática causada por los tremátodes ruminales del bovino, concretamente Cotylophoron spp ( C. panamensis entre ellos?), toda vez que no hay en el mercado drogas con alta efectividad sobre estos parásitos.
Dr. Federico de Freitas
Interesante su artículo, en nuestro país el problema de fasciolasis está muy arraigado en la zona de sierra, actualmente se viene desarrollando un proyecto de mejoramiento genético en la provincia de Huancabamba Región Piura y dentro del protocolo previo a la inseminación se está desparasitando a los animales utilizando el producto Sofomax ticlabendazol 10 % y abamectina 2 % con excelentes resultados.
Gracias por su aporte
Guadalupe Huamán
DR.ALFREDO CORONADO.
ESTIMADO PROFESOR MUY INTERESANTE SU INTERVENCION, SI DE ALGO SIRVE PARA EL FORO ESTE ES MI CASO ESTOY UBICADO EN LA ZONA DE CARACHE, ESTADO TRUJILLO, VENEZUELA. MANEJO 2 REBANOS DE GANADERIA DOBLE PROPOSITO CON TENDENCIA A LECHE, EN UNO DE ESOS REBANOS LUEGO DE UN MUESTREO REALIZADO EN JUNIO DEL 2008, OBTUVE LOS SIGUIENTES RESULTADOS 88[percent] DE POSITIVOS A FASCIOLA HEPATICA, Y 53[percent] a COTYLOPHORON, EN ESE MOMONTO REALICE TRATAMIENTO CON IVOMEC-F A TODOS LOS ANIMALES Y LUEGO CONOCI DEL PRODUCTO FACIMEC (TRICOBENDAZOL) QUE ACTUA SOBRE FORMAS INMADURAS, Y LO APLIQUE A LOS 35 DIAS POSTERIORMENTE, LA CONDICION DE LOS ANIMALES MEJORO MUCHO, Y AL MUESTREAR EN FECHA DE 30-09-2008 OBTUVE 0[percent] A FASCIOLA HEPATICA Y 35[percent] COTYLOPHORUM..
EN LO POSIBLE QUE TRATAMIENTO Y ESTRATEGIA PODRIA REALIZAR TOMANDO EN CUENTA EL ELEVADO RETO AMBIENTAL?. NOS GUSTARIA TENER EN VENEZUELA MAS PRODUCTOS FASCIOLISIDAS SOBRE TODO MAS ESPECIFICOS (SIN IVERMECTINA) COMO LO HAY EN OTROS MERCADOS, Y A USAR POR VIA PARENTERAL, U ORAL PERO BAJOS VOLUMEN DE DOSIS....... MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION..
M.V. JUAN CARLOS PERDOMO
Recomendar
Responder
Rafael Benavides
5 de noviembre de 2008
Dr. Freitas Un gran saludo, interesantes el foro, maxime cuando salió a relucir el problema del Cotylophorum acá en Venezuela, y les quiero mencionar a los Dres Coronado y Perdomo que en Barinas existe este problema bastante fuerte donde etán involucrados estas dos parasitosis y para su control se está utilizando una RAFOXANIDA ( RAFOMIC) junto con Ivermectina con Clorsulón (IVERMIC C) está dando buenos resultados. El Dr Cruz Balza en esa ciudad tiene una muy buena experiencia sobre el control de esta Patología combinada.
Sobre el control del caracol, como dicen los Profesionales antes mencionado, realmentees bastante dificil de controlarle. Hace muchos años en una zona de Venezuela tratamos de hacer el esfuerzo por controlarlo en un embalse (Majaguas-Portuguesa) conjuntamente con el Ministerio de Salud y a medias se logro algo.
Saludos Dr Freitas
Rafael Benavides
Un saludo muy cordial Dr. Freitas. Los problemas por fasciola en nuestra zona (Zona Alta del estado Mérida, Venezuela), es de gran incidencia, debido a que es una de las clínicas más comunes que se diagnóstican. Nosotros en especial utilizamos el Clorsulón combinado con ivermectina (Ivomec F) para el control en los animales de nuestro rebaño. Resulta importante mencionar que los resultos con este producto han sido significativos, así mismo el control del caracol es complicado, puesto en nuestra zona las vertientes de aguas son predominantes, una de las formas de manejarlo es rotar los animales de acuerdo a los potreros menos afectados, tomando en consideracion la disponibilidad de pasto. nuestro mejor sistema de defensa es la prevención, haciendo aplicaciones frecuentemente.
Recomendar
Responder
Federico de Freitas
6 de noviembre de 2008
Estimados colegas, agradezco mucho sus comentarios sobre el articulo y espero que les haya sudo útil en algún aspecto. Quisiera aprovechar la oportunidad para hacer algunos comentarios acerca de las consultas sobre el trematodo ruminal Cotylophorum spp en cual tiene características epidemiológicas similares al Paramphistomum spp, siendo también un trematodo ruminal, con sintomatología y tratamiento para su combate muy parecidos.
En Uruguay se están haciendo estudios en la Facultad de Veterinaria de la República sobre la eficacia de los tratamientos sobre este trematodo.
Uno de los tratamientos mas utilizados es el uso de Closantel 10[percent] inyectable a una dosis del doble que la que se usa como fasciolicida (dosis fasciolicida 1 ml cada 40 kg equivalente a 2,5 mg por Kg peso vivo, via subcutánea), donde se observan buenos resultados para los estados larvarias pero no asi una eficacia del 100[percent] en adultos ya que en los analisis diagnósticos realizados post tratamiento continúan apareciendo los huevos del trematodo.
Misma situación se da con el uso de Rafoxanida donde se logran buenos resultados pero no combatiendo el 100[percent] de los estados adultos.
Los tratamientos mas eficaces descritos en nuestro pais son los realizados con Oxiclosanida o Niclosanida pero también se debe aumentar la dosis fasciolicida de 10 mg/kg de peso vivo a 12 mg/kg.
Como comentario final me gustaria agregar que los técnicos del área de parasitología de la Facultad de Veterinaria de Uruguay están empezando a realizar trabajos de investigación sobre este tema, utilizando diferentes tratamientos en animales con diagnósticos positivos a estos trematodo ruminales, por lo que seria interesante seguir aportando conocimientos o experiencias en este tema que enriquezcan mas todo este debate y nos sirvan como ayuda para efectivizar los tratamientos.
Todos los avances que se vayan obteniendo en este tema con gusto los iré compartiendo en este foro.
Muchas gracias,
Saludos,
Dr. Federico de Freitas
Dr. FREITAS.
Muy importante el tema desde el punto de vista epidemiologico, son incalculables las perdidas económicas derivadas de este problema sanitario, en nuestro país es una en pandemia. esta en casi todo el pais.
My preocupación es la cresiente resistencia a los faciolicidas por parte del parasito, sumado a la poca o nula evaluación de los productos por sus propios laboratorios productores y del estado. Un producto puede fucnionar muy bien en un predio en un determminada zona pero en otras no. Por tanto en ganaderias grandes es recomendable realizar evaluaciones de grado de infestación y de eficacia de las drogas, enpequeñas ganderias o zonas poco ganderas el estado debería apoyar este trabajo de tal manera que el tratamineto es mas efectivo.
De lo contrario el tratamineto de fasciolasis no surge ningun efecto, salvo claro mas perdidas indirectas para el productor.
Felix BOBADILLA
cordial saludo, quisiera saber que posibilidades hay de presencia de fasciola hepática en una explotación 100% confinada, está en zona del valle del cauca a 900 m.s.n.m. en la cual donde se corta el forraje no hay presencia de caracoles ni de encharcamientos pero al realizar muestras aleatorias a terneros lactantes en salacunas hay presencias hasta de un 60% de fasciola.
de lo que tengo entendido esto se presenta en zonas frias.
mi pregunta es la siguiente hay posibilidades de tener infestaciones tan altas en terneros pequeños que no han tenido contacto sino con su madre es posible que haya paso transplacentario, o por medio del calostro?
que se debe hacer en estos casos
gracias de antemano a los profesionales que me puedan colaborar con esta inquietud
Apreciado doctor: existe un estudio real que justifique el echarle la culpa de la enfermedad a lo Ovinos o podria verse el asunto como un ciclo que puede darse si las condiciones son adecuadas en cualquiera de las explotaciones?
Recomendar
Responder
Federico de Freitas
3 de diciembre de 2008
En respuesta al caso sobre la presencia de terneros lactantes que presentan una prevalencia del 60% de fasciola en la zona del valle de cauca quisiera hacer unas puntuaciones al respecto.
En primer lugar los casos de infestaciones transplacentaria son practicamente nulos y solo se han descripto en la bibliografía este tipo de infecciones en camélidos sudamericanos.
Si tomamos en cuenta el ciclo parasitario de la fasciola vemos que a nivel del ciclo interno del parásito dentro del huésped definitivo, la metacercaria ingresa al animal con la ingestión de pastos o agua, se desencanta y atraviesa el duodeno para migrar por la cavidad abdominal hasta el hígado donde atraviesa el parénquima hepático llegando hasta los conductos biliares donde se da la maduración a fasciolas adultas y la posterior oviposición.
En este ciclo vemos que en ningún momento hay relación con otros órganos que no sean digestivos, y solamente pueden darse localizaciones ectópicas como podría llegar a ser a nivel de útero pero serían casos aislados y esporádicos y no con tanta relevancia como en este caso que llega a un 60%.
Creo que aquí la situación se da por un tema contaminación que podría prevenir de las pasturas aunque tomando en cuenta que son terneros lactantes y estabulados habría que sospechar que la contaminación se este dando por el agua de bebida.
Hay que tomar en cuenta que por más que se trate de animales mantenidos bajo estabulación, el caracol puede sobrevivir en lugares cercanos a los bebederos donde se dan zonas de humedad y temperatura debido a perdidas de agua o encharcamientos que se dan en los bordes de los bebederos.
Además se debe de tomar en cuenta que los animales que ingresan a estabulación, muchas veces provienen de lugares con presencia de fasciola y son los que pueden llevar a que el ciclo se desarrolle si existe la presencia de caracoles en las inmediaciones de bebederos.
Las medidas a tomar en este caso serían en primer lugar identificar de donde proviene la contaminación.
Se podría hacer un muestreo de los animales adultos para ver en que situación esta el rodeo general y saber si existen animales parasitados con fasciola.
Luego identificar la presencia del caracol buscando en los bordes de bebederos o lugares donde los animales suelen tomar agua, descartando desde ya, la presencia en el forraje que se les suministra.
Una vez detectado esto se deberá proceder a la limpieza y desinfección del lugar, reparando bebederos con fisuras o en mal estado que produzcan perdidas de agua y posteriores encharcamientos.
Por último se procedería al tratamiento de todos los animales.
En este caso convendría usar drogas que actúen sobre las fasciolas inmaduras en la primer semana de vida para el caso de los terneros lactantes por lo que en este caso recomendaría el uso de triclabendazol oral al 10%.
Para el caso de adultos ya se pueden usar otras drogas contra fasciolas maduras donde el abanico de opciones es mas grande como ser:triclabendazol 10% oral, Nitroxinil 34%, Ivermectina 1%+ clorsulon 10%, Ivermectina 1% + closantel 12,5%, closantel 10% inyectable, Ivermectina 1%+ Nitroxinil 34%, rafoxanida 7,5%
Espero que sean útiles estos comentarios y por cualquier otro aporte que le pueda brindar estoy a las órdenes.
Saludos, Dr. Federico de Freitas
En lo que respecta al rol que cumple el ovino en el ciclo de la fasciola hepática y su importancia a nivel epidemiológico podemos decir que esta especie realiza una contaminación contínua de las pasturas con cargas parasitarias que pueden llegar a 2,5 millones de huevos diarios excretados en las heces de cada animal.
Esto sumado a la mayor susceptibilidad que tienen debido a la deficiente respuesta inmune que desarrollan, su forma de pastoreo al ras del piso y en zonas húmedas, además del pequeño tamaño de hígado que presentan y el menor contenido de tejido conectivo, hacen que la fasciola tenga mayor incidencia y se den la mayor cantidad de casos agudos en esta especie que terminan en mortalidad de animales.
Esto hace que el ovino sea el huésped definitivo mas susceptible y la especie que disemina mayormente los huevos de parásitos transformándose en un gran contaminador de pasturas.
Si bien eso es una realidad y toma mayor relevancia en lugares que realizan explotaciones mixtas de bovinos y ovinos donde pastorean en zonas bajas cercanas a corrientes de agua, esto no significa que el ovino sea el único responsable de la enfermedad.
Si las condiciones epidemiológicas tales como ambiente, manejo y clima son propicias, la enfermedad se puede desarrollar en cualquier lugar aun sin la presencia de ovinos en el medio.
Dr. Federico de Freitas
Respetados colegas:
Quiero referirme a dos situaciones en particular, que como huésped intermediario de la fasciola hepática, no solamente actúan los caracoles del género lymnea, también lo hace los de género Faisa y varios bivalvos, en general se presume que pueden participar muchos moluscos.
De otra parte aclarar que el Paraphistomun cervi trematodo de la panza de los bovinos, fue reclacificado como Cothylophurum Cothyloforum y como pariente cercano a la Fasciola hepática es susceptible a la acción de los fasciolicidas. Personalmente lo he combatido satisfactoriamente, con Albendazole a la dosis de fasciolicida y preferiblemente aplicado por vía intra-ruminal.
Cordial saludo y Gracias por permitirme participar
Jorge E. Bernal G. M.V. Bogotá, Colombia
me parese muy bueno su articulo solo para ampliar mas el tema podria explicarnos los sintomas de la fasciola y sus consecuencias al no ser tratada por favor
Felicito y agradezco mucho el articulo propuesto por mi compañero el Dr. Federico de Freitas.
Muy buen tema y de mucha importancia en la producción pecuaria.
Mi comentario va dirigido hacia el productor de Mérida, Venezuela, el Sr. Luis Cerrada y con la intensión de poder aportar en el manejo que Uds. hacen.
Conozco la zona de Mérida en mis viajes a Venezuela y el control de este parásito en esa zona no es tarea sencilla. Suponiendo que estamos en presencia de Fasciola hepática diagnosticada y no Fasciola gigantica, quizás debiera abrir un poco el abanico en el tratamiento de animales con otros principios activos y atacando otras etapas del parásito.
El principio activo que Ud. esta utilizando como fasciolicida (Clorsulon al 10[percent]) no es el más recomendado para esa especie de Fasciola. Actúa mejor en la especie gigantica y actúa sobre los parásitos adultos que se encuentran el los canalículos biliares.
Sabemos de sobra que las etapas del parásito que mas daño ocasionan en el hígado del huésped son la etapa inmadura y la juvenil (jóvenes) y a mi entender es ahí donde tengo que cortar el ciclo del parásito, o sea es ahí donde tengo que actuar para tener mejor respuesta del animal.
Como premisa, creo firmemente que en el caso del tratamiento contra la Fasciola hepática y gigantica cuanto mas inmaduro sea el parásito menos daño me va a ocasionar y menos pérdidas voy a tener.
Es por esto, que en la farmacéutica veterinaria se han desarrollado muchos principios activos todos con éxito y el desafío es poder desarrollar más productos que controlen cuanto más temprano el desarrollo del parásito mejor.
Como recomendación Sr. Cerrada le sugiero que pueda considerar al los principios activos como: el Nitroxinil al 34[percent] iny.
Dosificación: Bovinos, Ovinos y Caninos:
• 1 ml. cada 50 kg. de peso vivo (equivalente a 6,8 mg de Nitroxinil por kg p.v.)
• 1,5 ml. cada 50 kg. de peso vivo frente a Haemonchus contortus, Oesophagostomum spp., Bunostomum spp. y Ancylostoma caninum.
• 2,0 ml. cada 50 kg. de peso vivo en casos de Fasciolasis aguda grave y de Oestrosis en ovinos Oestrus ovis)
Lo podrá encontrar solo (Nitromic) o combinado con Ivermectina al 1[percent] (Nitromic Iver).
el Triclabendazole al 10[percent] oral
Dosificación: Bovinos:
• 5 ml cada 40 Kg de peso (equivalente a 12 mg / Kg de peso vivo de Triclabendazole).
Ovinos:
• 1 ml. cada 10 kg. de peso (equivalente a 10 mg / Kg de peso vivo de Triclabendazole).
Lo podrá encontrar solo (Saguaymic) o combinado con Febendazole al 10[percent] (Saguaymic plus).
La Rafoxanida al 7,5[percent] iny.
Dosificación: Bovinos:
1 ml cada 25 kg. de peso vivo, (equivalente a 3 mg/kg de p.v. de Rafoxanida).
Lo podrá encontrar también en su formulación oral, Rafoxanida al 7,5[percent] (Rafomic).
Para terminar me gustaría dejarles una tabla que grafica claramente a partir de que semana y en que [percent] de eficacia actúa cada principio activo desarrollado hasta ahora.
Evaluación de los diferentes Fasciolicidas a las dosis recomendadas
Edad del parásito (Fasciola hepática) en semanas
Drogas (principios activos) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Bithionol, Hexaclorofeno
Oxyclozanida, Niclofolan 50[percent] a 80[percent] a 99[percent]
Albendazole 70[percent]
Clorsulon (inyectable)
Clorsulon (oral) 90[percent] a 99[percent]
Nitroxinil, Closantel 50[percent] a 90[percent] 91[percent] a 99[percent]
Rafoxanida 50[percent] a 90[percent] 91[percent] a 99[percent]
Triclabendazole 90[percent] a 99[percent] 99[percent] a 100 [percent]
Diamfenetida 91[percent] a 100[percent] 50[percent] a 80[percent]
Fuente: Fairweather J. & Boray J.C. - 1999
Muchas gracias por los aportes y estamos a la orden.
Manuel Castells
Tal como se menciono anteriormente, los ovinos son más susceptibles que los bovinos y las categorías jóvenes más que los adultos, siendo el bovino la única especie que puede rechazar a la fasciola adulta.
Las lesiones ocasionadas por los estadíos juveniles a medida que penetran el parénquima hepático buscando el conducto biliar producen daños relacionados con el grado de infestación.
La fasciola joven usa su cápsula bucal anterior produciendo potentes enzimas proteolíticas que van digiriendo parénquima hepático a medida que avanza, dando lugar a hemorragias, a veces muy severas.
Los conductos que abre son cada vez más grandes a medida que maduran las fasciolas jóvenes. Este proceso lleva entre 40 y 50 días donde se dañan capilares y pequeños conductos biliares hasta alcanzar las vías biliares mayores.
En los conductos es donde se depositan sales biliares y detritus celulares con multiplicación de fibroblastos y producción de fibrina.
Luego viene la calcificación de las lesiones determinando el engrosamiento de los canalículos biliares (colangitis) típicos.
Hay un aumento del tamaño del hígado, sobre todo del lado izquierdo.
En casos graves es común encontrar a la necropsia la vesícula biliar repleta de fasciolas.
En resumen: las fasciolas jóvenes destruyen las células hepáticas y las fasciolas adultas provocan fibrosis y calcificación de los conductos biliares.
En el ganado vacuno la enfermedad puede presentarse como forma aguda, subaguda y crónica, esta última es la más frecuente.
En la forma aguda los animales ingieren un número elevado de metacercarias durante un pequeño periodo de tiempo por lo que una gran cantidad de parásitos emigran a la vez por el parénquima hepático.
Pueden haber infestaciones masivas en bovinos y ovinos dependiendo de la época y estación del año.
Luego de dos o tres semanas se puede manifestar como una fasciolasis aguda especialmente en ovinos o vacunos jóvenes.
Los animales muestran síntomas clínicos de fasciolasis:
• Fiebre ligera
• Abatimiento
• Debilidad
• Aumento del volumen del hígado con dolor
• Ascitis.
Estos síntomas son de aparición rápida, y van acompañados de muerte de animales.
La forma subaguda es producida por la existencia al mismo tiempo de fasciolas jóvenes emigrando y de fasciolas adultas en los conductos biliares.
Se debe a la ingestión de un número elevado de metacercarias durante un tiempo suficientemente largo para no provocar un cuadro agudo.
La Forma crónica es la más frecuente.
Los hospederos se infestan con metacercarias paulatinamente con lo que el período de migración del parásito transcurre sin signos aparentes.
Las fasciolas se van acumulando en los canalículos del hígado provocando los diferentes síntomas:
• edema frío en párpados, submaxilar, cuello y pecho.
• aumento de la zona hepática a la percusión.
• diarreas.
• pérdida de peso
• anemia hemorrágica
• palidez de mucosas
• anorexia
• hipoproteinemia
• depresión general.
Los signos clínicos de la fasciolasis son inespecíficos por lo que se necesita la confirmación por medio de necropsia o del laboratorio.
Complicaciones secundarias:
• Hepatitis necrótica producida por Clostridium novy.
• Hemoglobinuria bacilar (C. haemolyticum).
• Vacas parasitadas son más sensibles a la infección por Salmonella dublin.
Si la carga parasitaria no es muy elevada, normalmente no se presentan síntomas y puede considerarse una enfermedad subclínica, y lo único que puede apreciarse es una disminución de producciones algunas veces muy importante.
Lesiones
Consecuencia de la parasitación en el ganado vacuno:
• Intensa reacción tisular con fibrosis y calcificación de los conductos biliares (colangitis
hiperplásica)
• Mucosa de los conductos biliares engrosada e hiperplásica que se hace más permeable.
• Hipoalbuminemia por pasaje de proteínas plasmáticas a los conductos biliares (característica
de la fasciolasis crónica).
• Depósitos de calcio en la pared de los conductos entre la 10 y 12ª semana.
• Epitelio biliar puede presentar úlceras y hemorragias.
• Acción traumática de las formas jóvenes que da lugar a trayectos de migración necróticos.
• Fibrosis como consecuencia de su reorganización.
• Fibrosis difusa del parénquima hepático sobre todo en el lóbulo ventral, lugar preferente de entrada de los parásitos.
Todo este conjunto de síntomas y lesiones llevan a producir grandes pérdidas económicas las cuales se pueden separar en:
Directas:
• producidas por muertes
• decomisos de hígados en el matadero
Indirectas
• debidas a una disminución de las producciones del ganado.
Las pérdidas directas son fáciles de medir.
Las pérdidas indirectas son más importantes ya que la forma subclínica de la enfermedad es mucho más frecuente.
La reducción de la ganancia de peso en rumiantes tiene dos causas aparentes:
• por la disminución de la conversión del alimento.
• por la anorexia que en ganado vacuno coincide con la llegada de los parásitos a los conductos
biliares 6-7 semanas después de la infección.
En terneros parasitados con un bajo número de fasciolas adultas, la ganancia de peso no se altera durante la fase de migración, pero sí se dan efectos significativos sobre la ganancia de peso y la conversión del alimento cuando los parásitos adultos estaban asentados en los conductos biliares.
La mayor disminución de la ganancia de peso se produce cuando la dieta es baja en proteínas de manera que es menor en terneros mantenidos en los pastos hasta final del otoño que en animales estabulados con cargas parasitarias de hasta 440 F. hepática adultas.
Dr. Federico de Freitas
Al respecto, debo manifestar que el problema de Fasciolosis en parte de la naturaleza y al parecer se ha comercializado demasiado a esta enfermedad, por supuesto, que alguna pérdida económica que ocasione al productor, esto, lo lleva el fabricante de fasciolicidas, es por eso, sugiero que se tome con mucho cuidado el uso de fármacos, dado a que ya hemos contaminado y aún seguimos contaminando de manera salvaje a los alimentos que producen nuestros animales que generan carne, leche.
Creo, que es mejor tener en claro un control integrado partasitario, principalmente dando una alimentación óptima a los animales, aquí en Perú, hay criadores que tienen 10 hectáreas de pasto que rinden 500 g x metro cuadrado y tienen como 50 animales, a eso se agrega otras condiciones inadecuadas de crianza. La pregunta es ¿los parásitos tienen la principal culpa de que la vaca produzca poca leche?.
Por otro lado, un sin número de comerciantes de fasciolicidas que invierten mucho dinero para engañar a personas que poco conocen de este parásito en cuanto a la epidemiología y finalmente sugiero que los fasciolicidas se pongan a disposición de manera específica no combinados, porque esto nos trae más problemas que soluciones.
Un saludo cordial desde Perú
Recomendar
Responder
Juan Cristobal Pauta Labanda
6 de diciembre de 2008
ESTIMA DOCTOR MI PREGUNTA VA HACER CLARA Y QUISIERA SABER COMO NOSOTROS COMO ENTES ENCARGADOS DE LA PREVENCION DE LA SALUD ANIMAL CUAL ES EL SINTOMA CARACTERISTICO CUANDO LOS ANIMALES SUCEPTIBLES A LA FASCIOLASIS PRESENTAN PARA CADA UNA LAS FASES QUE TIENE LA MISMA. ATT. JUAN CRISTOBAL PAUTA LABANDA.
DR Federico le agradezco mucho el aporte que realizo sobre mi comentario, seguiré las instrucciones que me ha hecho, en lo posible realizaré las vermifugaciones pertinentes con el producto apropiado pero en cuanto a controlar la humedad dentro de los establos es un poco difícil debido a que los animales permanecen 24 horas en estas zonas y el acúmulo de materia fecal es exagerada, a demás este año ha sido muy cruento el invierno.
de nuevo mil gracias ha sido de mucha ayuda
Dr. Manuel Castells, un saludo cordial y respetuoso. Agradeciéndole sus aportes a la producción pecuaria y aquellos que hacemos vida en ello, permítame comentar lo siguiente: en nuestro caso el control de la fasciola ha sido muy fuerte, se ha determinado por necropsias en campo y a nivel de matadero que existe presencia tanto hepática como gigantica, por ello el uso del clorsulon. Se utilizaron otros fasciolicidas pero no funcionaron. Tomaré en cuenta los principios activos de los que usted muy amablemente hace mención. Es importante destacar que en el control de la fasciola y los tratamientos existentes ha sido complicada su erradicación.
En mi caso el clorsulon se utiliza en razón de 1ml. por cada 50kg de peso vivo, combinado con ivermectina.
Estamos en concordancia en que la fase más complicada y destructiva es la fase inmadura o juvenil, y honestamente le digo que poco se ha trabajado en esta etapa, siempre hemos atacado en la fase adulta. quisiera saber Dr. Manuel si con la utilización de estos nuevos principios activos voy a cubrir las diferentes etapas del parásito?
Muchas gracias por su recomendación y esperando contar de nuevo con sus aportes
Luis Cerrada.
Merida-Venezuela.
Hola a todos: quisiera comentar que es muy importante tener en cuenta que la fasciolasis es un problema que lleva varias dècadas, por no decir siglos, sin poder controlarse.Esto es debido a que muchos productores lo minimian o consideran que no es rentable invertir en la erradicaciòn de las formas adultas. Consideremos que es en esta fase en donde puede ser mas prolìfico y ademàs puede parasitar a los humanos ( la fascilasis es una zoonosis ). Yo recomiendo que se haga y lleve a cabo un programa de desparasitaciòn periòdica a base de albendazol principalmente, ya que en el caso de ganadfo de pastoreo de zonas templadas y/o de riego, siempre se va a tener humedad y esto propicia el crecimiento poblacional de los caracoles que son vehiculo para las larvas de fasciola. Si nos deshacemos de los adultos, ya no habrà reproducciòn, esto hay que concientizrlo y hacèrselo saber a todos los productores. Esta es mi opiniòn y està basada en mi experiencia en campo.