Lo primero que necesitamos para diseñar una premezcla mineral es el requerimiento del mineral del rumiante, por ejemplo, supongamos que se quiere diseñar una sal mineralizada para venado cola blanca, para lo cual se recopila la información de requerimiento de venados y, en caso de que no se tenga algún mineral, se considera el recomendado para ovinos o caprinos (cuadro 43.1).
A mayor conocimiento de la especie, se podrá diseñar mejor la premezcla. Existe información más completa para rumiantes domésticos que para silvestres y hay diferencias entre los domésticos que deben de tenerse presente, por ejemplo los ovinos requieren menor concentración que los caprinos. Los animales silvestres tienen requerimientos por debajo de los domésticos debido a que no han sido sujetos a procesos de selección genética.
Es importante tratar de no usar un exceso de compuestos con sulfatos en la premezcla, combinando diferentes fuentes inorgánicas (sulfatos, óxidos). También debe considerarse que la diferencia en la biodisponibilidad de las fuentes inorgánicas en comparación con minerales quelados o los hidroximinerales, así como su costo. Es probable que el costo de preparar una premezcla sea mayor al de una comercial, pero en el caso de una elaborada se tiene la certeza de que los elementos estarán en la premezcla.
Cuadro 43.1 Requerimientos de minerales sugeridos para venado cola blanca
Posteriormente, necesitamos la información de la concentración mineral de la dieta. En este ejemplo consideramos la información de Ramírez et al. (1996) de algunos minerales de la dieta de venados de Nuevo León (Cuadro 43.2). Cuando no se tiene información, para los cálculos posteriores se puede usar el 50 % del requerimiento o en caso de que se considere algún elemento potencialmente tóxico en la región, se puede reducir al 25 % o no formularse.
En este ejemplo usaremos el 50 % de los requerimientos de S, Co y yodo para definir la concentración requerida en la premezcla y formularla, dado que no existe información de la dieta (cuadro 43.2). También se requiere una estimación del consumo de materia seca y de la premezcla. Suponga que el venado de 60 kg consume 1.450 kg/d de MS (los venados pueden consumir entre 2.5 hasta 4 % de su peso vivo; Mendoza et al., 2008) y que el consumo de la sal mineralizada (esperado) es de 30 g/d (dependiendo del tipo bloque se han reportado consumos entre de 7 y 60 g/d; Mendoza et al., 2011). En general, se espera que el consumo de minerales de un venado sea menor que el de un animal doméstico y esto modifica la concentración deseada para formular.
Cuadro 43.2 Concentración de minerales promedio en la dieta del venado cola blanca en agostadero de Nuevo León
Primero se calcula el aporte en gramos que aporta de cada elemento la ración, se muestra el ejemplo para el calcio y los resultados de los otros elementos en el cuadro 43.3 (McDowell et al., 1997):
En este procedimiento todos los cálculos se hacen en gramos, por lo que debe de ponerse atención en los valores de los elementos traza que generalmente se reportan en mg/kg o ppm. Recordar que errores de formulación con algunos elementos puede resultar en problemas de toxicidad.
Cuadro 43.3 Aporte de minerales de la ración de venado cola blanca en gramos por día
Se definen los requerimientos a usar, ya sean totales o el 50% del requerido. Por ejemplo, en el caso que donde se tiene la información del elemento se consideró que debería formularse al 100 % del requerimiento y donde no había información al 50 % (elementos Co y I). En el caso particular del selenio, debido a su importancia y considerando que formular a 0.10 ppm no representa riesgo, se consideró hacer la premezcla para cubrir el requerimiento total.
Posteriormente, se estima el requerimiento en gramos para compararlo con el aporte en gramos considerando el consumo total (gramos de MS+gramos de premezcla) incluyendo el requerimiento de cada elemento del cuadro 43.1, por ejemplo, para Ca se seleccionó 0.45, dado que las dietas de venado en vida libre tienden a ser altas en calcio (Mendoza, 2002). Para esto usamos las ecuaciones propuestas por McDowell et al. (1997):
Después se resta la cantidad del elemento consumido de cada elemento (cuadro 43.4) del requerido con la ecuación anterior para determinar los elementos que están en exceso y los que son deficientes. Como ejemplo del calcio:
El resultado positivo indica que la dieta excede los requerimientos de calcio, por lo que no debería de agregarse más calcio en la premezcla. Los resultados de todos los elementos se presentan en el cuadro 43.4. De los signos de la diferencia del cuadro 43.4, se puede concluir que la ración de los venados requiere de un suplemento mineral con P, Co, I, Se y S, mientras que los otros elementos están cubiertos. Para definir la concentración que debe de tener la premezcla mineral de los elementos a formular se aplica la siguiente ecuación (McDowell et al., 1997):
Como ejemplo, se estima cuánto fósforo se requiere formular en la premezcla:
Al realizar los cálculos de los elementos con signo positivo, se obtienen los siguientes resultados de concentración requerida para la premezcla con el consumo de 30 g/d: P 18.7 %, Co 0.00024667 %, I 0.00098667 %, Se 0.0004933 % y S 2.466 %. Los elementos minerales traza se deben expresar en ppm: Co 2.4 ppm, I 9.86 ppm y Se 4.93 ppm.
En estos procedimientos es útil usar hojas de cálculo de Excel para poder simular escenarios de posibles cambios en el consumo esperado de la premezcla mineral. También hay que considerar que hay variación individual en el consumo de las premezclas minerales por lo que se deben de tomar en cuenta estos factores durante el diseño y formulación final de las premezclas.
Los modelos de NRC de ganado de carne y leche, así como los formuladores de NDSU (Bauer, 2019) permiten incorporar las premezclas elaboradas o comerciales y con eso hacer una evaluación de la premezcla mineral con los requerimientos habiendo estimado que concentración representan del consumo de la materia seca.
Cuadro 43.4 Requerimiento de elementos en gramos, elementos consumidos por la ración y diferencia (deficiencia o exceso)
Para formular la premezcla, debemos contar primero con la información de las fuentes de minerales y sus aportes (cuadro 43.5). Posteriormente, debemos seleccionar fuentes que tengan concentraciones mayores a las que queremos cubrir, por ejemplo, seleccionamos los siguientes compuestos: fosfato sódico monobásico (21.8 % P), carbonato de cobalto (45 % Co), yoduro de potasio (68.17 % I), selenato de sodio (41.8% Se) y flor de azufre (85% S).
Para conocer en un kg de premezcla por tonelada de cuanto compuesto se requiere se aplica la siguiente relación:
Se realiza el cálculo de kg de cada compuesto por tonelada de premezcla, por ejemplo, el fosfato sódico monobásico tiene 21.8 % de fósforo entonces se divide el porcentaje deseado (18.78 %) entre el del elemento y se calcula:
Cuadro 43.5 Ingredientes y contenido de elementos (%) para formular mezclas minerales
De la misma forma con los otros elementos:
Para complementar la tonelada se sugiere usar Sal (NaCl), 109.43 kg/ton de premezcla (1000 menos la suma de los compuestos) o algún. La premezcla elaborada tiene P 18.78 %, Na 4.29 %, S 2.46 %, Cl 6.62 %, K 3 ppm, Co 2.46 ppm, I 9.86 ppm y Se 4.94 ppm.