El concepto de consumo residual de alimento fue propuesto por Koch et al. (1963), quienes analizaron las diferencias en utilización del alimento relacionadas a peso y consumo de alimento en ganado. El consumo de alimento se puede particionar en dos componentes, uno relacionado al nivel de producción y otra fracción residual (Arthur y Herd, 2008). El consumo residual se ha usado para seleccionar animales que sean más eficientes basándose en la desviación del consumo esperado, usando el consumo estimado por el requerimiento o por regresión en función del peso metabólico y la ganancia diaria de peso (Archer et al., 1997; Hoque y Suzuki, 2009). Se ha demostrado que los rumiantes con consumo residual negativo tienen menor producción de calor (Basarab et al., 2003), por lo que estos animales estarían obteniendo la ganancia con un menor consumo (más eficiente), mientras que los que tienen un consumo residual positivo requieren más alimento (menos eficientes) al ser alimentados con la misma ración.
Algunos estudios de la diversidad microbiana del rumen muestran que los animales con un consumo residual negativo tienen mayor diversidad bacteriana en el rumen (Guan et al., 2008), por lo que sería importante considerar más esta variable en experimentos y en evaluaciones (Archer et al., 1997) y considerar que la participación microbiana puede tener un rol que no ha sido evaluado. Para el cálculo del consumo residual fenotípico se debe hacer una regresión con el siguiente modelo:
C = b0 + b1PM + b2 GDP
Donde:
C=consumo de alimento
PM=peso metabólico a la mitad del ensayo
GDP=ganancia diaria de peso promedio
Una vez que se tiene el modelo, se estima el consumo predicho y se resta del consumo observado y se obtiene el consumo residual de alimento. En el cuadro 11.3 se muestran los datos de 8 borregos alimentados con una dieta alta en grano, donde se muestra la información requerida para estimar el consumo residual de alimento y el modelo en el programa estadístico SAS se presenta en el cuadro 11.4.
Cuadro 11.3 Información para estimar consumo residual
La solución del modelo se puede hacer con otros programas que puedan resolver regresión lineal incluyendo el Excel, para lo cual la se seleccionan dos columnas de variables independientes (X) que correspondan a su valor de Y, estimando los parámetros del modelo (intercepto y dos pendientes).
El consumo residual se prefiere para seleccionar animales en lugar de la conversión alimenticia pues esta última tiene problemas importantes. La conversión asume que a cero consumo hay cero ganancia de peso, lo cual biológicamente es incorrecto pues animales sin consumo pierden peso. Hay condiciones donde los animales pierden peso y la conversión alimenticia estimada sale negativa lo cual no tiene ningún sentido biológico.
Cuadro 11.4 Modelo de SAS para estimar consumo residual de alimento
La ecuación de regresión (C=b0+b1 PM+b2 GDP) obtenida es:
C = 0.8852920132 + 0.0461338532 PM - 0.247655273 GDP
Cuadro 11.5 Valores de consumo observados, estimados y residuales con el modelo
Los valores de consumo residual de alimento se muestran en el cuadro 11.5, donde se pueden identificar los borregos más eficientes (valores negativos) en función de peso metabólico y ganancia de peso (números 1, 2 y 4).