El mal de altura es una enfermedad que según los estudios realizados se presenta en bovinos a partir de los 1, 800 m.s.n.m.La adaptación de los bovinos productores de leche por su alto metabolismo que en muchos casos en 15 días pueden dar su peso en leche , de difícil adaptación presentándose la enfermedad arriba mencionada, con síntomas característicos como es , la ingurgitación de la vena yugular (pulso venoso) edema submaxilar y en el pecho, diarrea, decaimiento, depresión dificultad al desplazarse. Todo esto ligado a una insuficiencia cardiaca congestiva por constricción de las arteriolas pulmonares que desencadena congestión venosa aumentando su presión hidrostática que permite la salida de liquido hacia los espacios intersticiales, acumulándose en las partes más bajas del cuerpo del animal preferentemente en el animal adulto en el pecho ,y en terneros mas como ascitis (terneros panzones).Esta presión aumentada causa insuficiencia valvular auriculo -ventricular derecha danto el soplo característico para el diagnostico.
Los bovinos, por la edad más susceptibles son las hembras que los machos, los terneros más jóvenes y las más viejas, siendo los más resistentes las terneras a partir del año de edad hasta los adultos, la época más frecuente es en tiempo de las heladas Mayo - Agosto; por las Razas las más susceptibles son las de más alta producción (Holstein, Jersey) siendo la Raza Brown Swiss la más resistente pero dentro de ella las de más elevada producción la hace también susceptible a la enfermedad.
Se ha demostrado también que la resistencia a la altura es mas en animales de buena fortaleza corporal que otras. En el ganado criollo adaptado a la altura no se presenta. Existe además una susceptibilidad secundaria en animales que ha sufrido procesos neumónicos que ha disminuido la capacidad vital pulmonar, o aquellas mal alimentadas.
La etiología de la enfermedad está ligado a la hipoxia de altura (menor presión atmosférica) y al frio, como causantes del vaso constricción arteriolar pulmonar como génesis de esta enfermedad.
Por estudios realizador por IVITA-UNMSM (1980) en la estación de altura en la provincia de Jauja su incidencia aproximada era del 25 % en la Raza Holstein y 10 % en la Brown Swiss en general. En un estudio preliminar realizado por los alumnos de la UNCP-Facultad de Zootecnia-Huancayo (2010) se ha determinado que su presentación ha variado ostensiblemente actualmente siendo casi 0% de la raza Brown Swiss en el valle del Mantaro (3,200-3,400 m.s.n.m) y 5% en la Raza Holstein teniendo en cuenta también que actualmente el valle tiene casi 40 años de mejoramiento genético vía inseminación artificial encontrándose actualmente animales de35 litros de producción habiendo mejorado aproximadamente 20 litros desde el último trabajo reportado de esta enfermedad lo que nos permite deducir que la mayor producción no estaría condicionando a su presentación.
En conclusión me atrevería afirmar que el cambio climático actual ha influido en su incidencia con temperaturas que no llegan a ser extremas en promedio a través de todo los últimos años esto afirmaría que las temperaturas bajas son importantes para su presentación y una causa importante para la presentación de la vasoconstricción arteriolar pulmonar , también ha influido muy probablemente que los ganaderos utilizan actualmente la inseminación artificial con toros de mucha fortaleza y la alimentación con pasturas mejoradas añadido al uso de concentrados de acuerdo a niveles de producción.
FOTO 1. Diarrea característica de edema en la submucosa intestinal por aumento de la presión venosa en el sistema venoso.
FOTO 2. Edema en el pecho por la misma causa anterior
FOTO 3. La misma vaca con edema en el pecho.