Principales razas de ganado y su adaptación a la geografía y clima de la sierra peruana
Publicado:24 de octubre de 2018
Rolando Rojas Espinoza habla en el 1° Congreso científico de la sociedad peruana de Buiatria sobre las principales razas de ganado y su adaptación a la geografía y clima de la sierra peruana
INIA Perú - Instituto Nacional de Innovación Agraria
24 de octubre de 2018
Es conocida la adaptabilidad, y versatilidad del ganado criollo, a los diferentes pisos ecológicos.
Si alguien me podría contestar; mi pregunta es:
Dada la gran variabilidad el ganado criollo ¿se puede considerar como una raza?
Jose Luis Bazan Arce Todo es posible falta organizarnos creando asociaciones, organismos que apoyen , porque es solamente cuestión de decisión toda ves que el ganado criollo vacuno adaptado a las condiciones geográficas y climáticas del Perú además todas las características productivas como habilidad materna, facilidad de parto, alta tasa de fertilidad y natalidad así lo demuestran y que estos son trasmitidas de una generación a otra sin ningún problema entonces porque no considerar raza, descartando las otras como medidas biométricas y morfométricas que pasarían a segundo plano
En C.E. Chuquibambilla se tiene un lote de 300 vacunos con la certeza de un 95 % de seguridad que es criollo despues de 30 años de trabajo
Rolando Daniel Rojas Espinoza Docente de la Faclt. Medicina Veterinaria y Zootecnia de UNA PUNO
Correo rodarojas@hotmail.com, Telef. 976666927
He estado revisando CENAGRO 2012?. Alli se reporta poblaciones de ganado vacuno criollo excesivamente sobredimencionado. Por ejemplo para localidades como Orurillo, Vilque, Tirapata en Puno el % reportado es altisimo, que difiere abismalmente con la realidad. Durante los ultimos 2 anhos he estado viajando en esas zonas, con suerte uno ve alguna u otra vaca criolla 'pura' el resto de vacunos son cadaveres andantes de color brown. Es el resultado de una percepcion del triangulo inverso (lo superfluo y caro primero en lugar de hacer las cosas basicas bien usando los recursos existentes). Todos (desde el estado y desde ONG) quieren meter lo superfluo (e.g. genetica americana via AI e incluso transferencia enbrionaria) y luego preocuparse de los problemas (no hay alimento, mal de altura, frio, etc). Hablan de toros nacionales a aquellos nacidos en Peru pero sus ancestros son de reciente introduccion. Respecto a variabilidad genetica, uno podria suponer que si, efectivamente, por mas que el ganado vacuno criollo tiene origen fundamentalmente en Andalucia, seguramente en los 500+ anhos habrá habido fuentes para crear variabilidad debido a la exposicion a la diversidad de medio-ambientes. En la practica esta variabilidad sera importante ahora con tan poquita poblacion?, creo que si algun genetista de poblaciones lo estudiaria, tal vez el ganado criollo esta geneticamente ya extinto. Ahora tendremos que esperar otros 500+ anhos hasta que los ''huesos y pellejos'' andantes en la sierra (Brown Swiss) se adapte a las condiciones de puna (ojo no estoy hablando de aclimatizacion). No credo que tenemos recursos para mantener animales de alto requerimiento energetico de mantenimiento (tamanho grande y rumen disenado para comer TMR) y altos gastos debido al estres MA (altura, fata de agua, falta de comida, etc). Estos tienen que desarrollar capacidad ruminal y crear un medioambiente ruminal para sobrevivir con pasto pobre y limitaciones extremas de calidad y cantidad de alimento y agua y desarrollar capacidades de transito de alimento lento. Si aun podemos hacer algo en rescatar a los criollos, creo que es el momento, manhana sera tal vez muy tarde.
De las opiniones que se dan, segun entiendo, serìa conveniete trabajar con ganado criollo?. O se deberìa buscar animales que puedan adaptarse facilmente a una altura determinada? Què raza de animal serìa conveniente explotar a una altura de 2000 msnm?.
Por otro lado me gustarìa conocer experiencias para erradicar o mermar el % de ectoparàsitos en un potrero, en forma natural. Gracias por la ayuda.
Claro que si, en teoria. En todo sistema de produccion animal el alimento constituye el mayor porcentaje de los costos de produccion (obvious, el % es mas grande en sistema estabulados que al pastoreo). Sin embargo hay que tener en cuenta dos aspectos fundamentales:
1. Incremento del piso forrajero no necesariamente podria reducir costos de produccion. Si por ejemplo instalamos 100,000 hectareas de pastura. Cual es el costo por hectarea de 1 MJ de EM (sin subsidios ni regalos)?. Sabemos si la genetica de estas pasturas tienen las caracteristicas para calidad, persistencia y resiliencia al cambio climatico y al pastoreo?. No hay evaluaciones in situ del germoplasma que esta entrando (la mayoria son para corte y carga)?. Estan los ganderos entrenados en hacer manejo de pasturas?. Lo predominante es que pastorean al estado de semilleo cuando la calidad es pobre y por consiguiente dejan un residual muy alto y desuniforme. Esto resulta en un circulo que con cada pastoreo el macollaje es nulo o cada vez menor conduciendo a invasion de malezas y perdicion de la pastura.
2. Cual es el impacto ambiental de incrementar piso forrajero sin pensar en implementar manejo (ciencia y arte) de pasturas?. Si esto no ocurre es simple politiqueria ganadera. Un pastizal natural es un sumidero de CO2 (y de CH4), al voltear se pierde todo ese C a la atmosfera. Luego al instalarse pastura y al convertirse en suelo desnudo a los 2-3 anhos ya no hay material vegetal vivo (verde y tierno) que capture CO2. Al final es doble crimen para el medio ambiente.
En toda la sierra hay exceso de pasto en epoca de lluvias, pero nadie conserva el excedente para la epoca seca. Lo ideal seria sncronizar la demanda y oferta forrajera (por ejemplo, los animales tengan que parir antes del pico de produccion de pasturas) y el excedente conservar para la epoca seca. Debemos de probar nuevas especies y cultivares que sean resilientes al CC y falta de agua y con compuestos secundarios (TC para control de timpanismo). Mejor aun en implementar sistemas de pasturas que combinen varias especies y cultivos forrajeros para que garanticen que algun miembro tenga un crecimiento temprano en la estacion (inicio de primavera), otro que garantice una caida lenta en crecimiento en la epoca seca ( a esto se llama 'cubrir las espaldas de la curva de produccion de pasturas') y por ultimo guardar en pie o conservado cultivos forrajeros (e.g. trigo invernal, brassicas, etc) para la epoca seca. Cultivos forrajeros no deben ser el fin sino un medio de renovar pasturas. Pensar en cantidad de forraje de calidad para que los animales tengan acceso a alimento en forma consistente. No debemos olvidar que no estamos alimentando al animal sino a la complejidad de micro-organismos en la panza, que estan en equilibrio y si hay cambios bruscos sufren, entran en estress y demoran en ganar un nuevo equilibrio. Visiten la comunidad de Sangarara (cusco) alli ya hay experiencias de esto con pequenhos ganaderos.
Buenos.dias amigos en Ecuador lo que ha dado mayores resultados en altura tanto en leche como en carne es cruces con criollo el pardo suizo y normando hasta una altura de 3600 msnm
Santafé Pozo Gracias por seguirme pero cuando hablamos d buenos resultados es muy subjetivo habrá que ver las características productivas de cada generación, sistema de selección, sistema de alimentación otros elementos ambientales como clima es decir temperatura y humedad, topografía y otros
Le recomendaría ver que razas y propósitos zootécnico manejan los vecinos a la periferia del rancho a establecer y el tiempo de adaptación a la zona y a partir de esa observación elegir el ganado como pie de cría (si es posible comprarle a los vecinos los vientres seria mejor por que ya están adaptados a esa zona), y a partir de esa base hacer los cruces necesarios hasta lograr su objetivo o propósito.