Explorar

Anunciar en Engormix

España - El IRTA impulsa dos iniciativas pioneras para reducir las emisiones de metano en la producción de carne de ternera

Publicado: 16 de octubre de 2024
Resumen
Gracias al proyecto BEEFMETALIST, iniciado en 2022 por el IRTA, se pueden conocer mejor las emisiones de metano entéricas en vacuno de engorde mediante una herramienta de medida con tecnología láser   El proyecto demostrativo BEEFMETAREDUCTION permite aplicar estrategias nutricionales para minimizar las emisiones de metano entéricas en la producción d...
Temas relacionados:
Referentes que Recomendaron :
Lic. Carlos A. Rivero Lozada
Recomendar
Comentar
Compartir
Inicio
Recomendar
Comentar
Compartir
Umberto Francesa
1 de noviembre de 2024
Es muy poco o nada lo que estas tecnologías irían a lograr en la reducción atmosférica del metano producido por la industria, y la respuesta es muy simple, ya se han aplicado y el costo beneficio es negativo. Mientras al productor no se le pague por su esfuerzo en aplicar estas tecnologías, esto no va a suceder. ¿Qué vas a hacer enforzarlas legalmente? Buena suerte con eso.
Este tipo de información cumple con un solo propósito distraer al público en que se está haciendo algo, que el IRTA y el gobierno está haciendo algo. Todos sabemos que son simplemente palabras.
La realidad es que, con el crecimiento actual de la población mundial, más la demanda por proteína de origen animal, aun con ese 30% (que es muy variable), la cantidad de GHG's seguirá incrementando proporcionalmente, esa es la realidad en que vivimos.
Recomendar
Responder
Lic. Carlos A. Rivero Lozada
2 de noviembre de 2024
@Umberto Francesa
Umberto , mi saludo y respeto . El enfoque que presentan esta basado en la emisión CO2 de la digestión de el rumiante , en esto es válido su comentario . En lo personal , he logrado eliminar la deforestación y los espacios ocupados por el ganado , los pastizales y praderas que ocupa el pasto y el rebaño .
Tenemos ya una solución y aplicamos nuestro esfuerzo en alimento 100% completo , en corral , sin uso de pastos . Ya logramos niveles de producción de los mas altos estándares. Esta acción nos hace utilizar las praderas para producir otros alimentos , y los forrajes los obtenemos de limpieza de areas de almacen de otros procesos productivos con desechos molestos para ese proceso . Por cuestion de investigación no revelamos la fuente pero la formula que manejo no contiene nada de pastura ,.
Los resultados obtenidos han sido los siguientes .
1,995 kg diarios .en animales de 325 a 500 kilos
Costo de ración por debajo del valor de pastura de pacca . La paca por si sola no logra engordar los animales , hace falta los complementos minerales macros y micros , esto encarece mas el kilo bajo este sistema de engorda .
El resultado en rendimiento de matadero después 90 días de encierro es 56%
Y la rentabilidad está cubierta 100 % porque con 2 empleados manejamos el lote de 150 toros. La fabrica opera hasta 5500 kg dia . y trabajando 6 horas dia dos empleado .
El espacio de corrales y depósitos de planta es de 1 hectárea .
Estamos en proceso de recuperar los años de inversión en investigación que lo tenemos como costo hundido . Por la mala política que nos ha aplastado en Venezuela no hemos conseguido el apoyo para consolidar y financiar este desarrollo . Espero que el país de un giro pronto para reiniciar este maravilloso estudio. Esta inversión si contribuye en reducir a un 25% la emisión , y hasta mas si se computa los terrenos convertidos que quedan libres para otras siembras que incorporen el oxigeno que los animales producen en su digestión .
Recomendar
Responder
Umberto Francesa
2 de diciembre de 2024
@Lic. Carlos A. Rivero Lozada,
loable esa misión empresarial y le deseo muy buena suerte, Carlos, considerando la situación sociopolítica que Venezuela atraviesa hoy dia.

Desde el punto nutricional es difícil de creer que 2 kg de maíz podrían generar 1.9 kg de ganancia de peso al día, aun proveído sales minerales y vitaminas. Incluyo ahi, melazas y alguna grasa extra, ya sea de origen animal o vegetal.
Recomendar
Responder
Lic. Carlos A. Rivero Lozada
2 de noviembre de 2024
Presentación de proyecto . https://earth.google.com/web/@10.0017419,-69.55729014,743.69930217a,234832.72100533d,34.99996047y,0h,0t,0r/data=CgRCAggBMikKJwolCiExMkl4QWROdC1QSGZHbEFxNTdUaEtQaS1Oakk5N0M1NHogAToDCgExQgIIAEoICPDcgpAHEAE
Recomendar
Responder
Eduardo Espinoza
11 de noviembre de 2024
El proyecto BEEFMETAREDUCTION se ha centrado en reducir las emisiones de metano generadas por los novillos haciendo cambios en la dieta de los animales, potenciando las grasas poliinsaturadas y otros aditivos sostenibles. La tecnología generada podrá adoptarse seguramente en otros lares si deja ventaja económica y podría ser también muy importante en la protección de los recursos naturales. Felicitaciones y esperamos la información.
Recomendar
Responder
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
Universidad Autónoma Chapingo
15 de noviembre de 2024

DE ACUERDO. Para bajar emisiones entéricas de gases con efecto de invernadero, hay que dejárselo en las manos de los NUTRICIONISTAS. Lo cierto es que SÍ se puede. La realidad es que en toda acción debe haber una reacción positiva o motivación para adoptarla, llámese rentabilidad o utilidad física, ambiental, práctica, económica etc.
No entiendo a RIVERO al decir que con 2 kilos de alimento engordan los animales. Por favor de ampliar en sistema métrico decimal.

Recomendar
Responder
Lic. Carlos A. Rivero Lozada
15 de noviembre de 2024

@M.C. Fernando R. Feuchter A.
Aclaro, 2 kilos son de maíz por animal. Y estimo esa cantidad para animales de 400 Kg , esta cantidad sube o baja según el peso corporal. El CDA es 400x .034876 12% humedad del pienso y balanceado a los requerimientos de la etapa. Adicionales 6 kilos serían para etapa final 2 kilos de maíz o mezcla con cebada. Estos dos kilos los recomiendo 30 días antes de salida, solo para terminación.
Gracias por la observación, no estaba clara.

Recomendar
Responder
Umberto Francesa
2 de diciembre de 2024

@Lic. Carlos A. Rivero Lozada,
debo confesar que no había leído este último comentario, donde cebada es también agregada a la ración lo que incrementaría significativamente la Energía Metabolizable EM (Mega calorías diarias) de la ración; sin embargo, durante solamente 30 días me parece que la respuesta animal no sería económicamente remunerable.

Recomendar
Responder
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
Universidad Autónoma Chapingo
2 de diciembre de 2024
Reciban un saludo de adviento y Feliz Navidad 2024
Recomendar
Responder
Lic. Carlos A. Rivero Lozada
20 de diciembre de 2024
@M.C. Fernando R. Feuchter A. Feliz navidad estimado , extendido a toda su familia .
Recomendar
Responder
1
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Ganadería
Roberto Tellez
Roberto Tellez
Nutreco
Estados Unidos de América
Eduardo Martellotto
Eduardo Martellotto
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Ing. Agr. Investigador INTA
Estados Unidos de América
Alberto Garcia Escalera
Alberto Garcia Escalera
Zoetis
Estados Unidos de América
Emilio M. Molle
Emilio M. Molle
Boehringer Ingelheim
Gerente de Marketing Cerdos
Estados Unidos de América
José Antonio Donato
José Antonio Donato
Adisseo
Estados Unidos de América