INTRODUCCIÓN
Los estudios disponibles actualmente, sobre la demanda mundial futura de carne y leche bovinas, indican que el consumo de ambos productos se duplicará para el año 2050 (FAO, 2004), con una mayor demanda en los países en desarrollo.
La producción de carne y de leche bovinas (vacunos y búfalos) en el trópico, ha causado grave daño ambiental. Este se debe al desarrollo de una ganadería bovina extensiva asentada sobre suelos sin aptitud de uso ganadero. Adicionalmente, en las regiones con suelos de alta fertilidad natural de los países de América Tropical, los cultivos intensivos han desplazado a la ganadería bovina hacia áreas de suelos marginales. Esto, y el manejo deficiente, han impedido el incremento de los parámetros reproductivos, manteniéndose actualmente en 50% anual la natalidad en el hato vacuno de América Tropical. Sin embargo, gran parte de la biodiversidad de las razas criollas de ganado vacuno, de importancia potencial por su alta adaptación y fertilidad, se encuentran en los países en desarrollo. Desde el punto de vista biológico, social, económico, ambiental, político y de imagen internacional, no es deseable, ni conveniente, que la ganadería bovina de América Tropical continúe siendo ineficiente y causando la degradación de los agroecosistemas que utiliza.
La aprobación de los créditos internacionales, que será más estricta y exigente a futuro, en la actualidad está íntimamente ligada a la conservación ambiental, a la reducción de los daños causados por los desastres naturales y a la desaceleración y ojalá reversión del cambio climático. Adicionalmente, los países desarrollados están ofreciendo el pago por servicios ambientales, por el mantenimiento de la biodiversidad, mediante la preservación de los bosques nativos y con el incremento de las áreas de bosques plantados y de sistemas agroforestales, para mejorar y aumentar la conservación del recurso hídrico, la producción de oxígeno, la fijación del nitrógeno atmosférico y de los desechos y excretas animales, la inmovilización de carbono en la madera y en el suelo y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera (vapor de agua, monóxido y dióxido de carbono, metano y óxido nitroso). Sin embargo, la conservación ambiental tiene que ser rentable, pues, por romanticismo, ningún productor agropecuario estará dispuesto a hacerla.
La globalización y liberalización del mercado mundial y los tratados de libre comercio permiten a los países en desarrollo de América Tropical, exportar carne y leche bovinas diferenciadas, alimentos naturales de alta calidad, producidos mediante buenas prácticas agrícolas, con un manejo que permite la integración agropecuaria y el bienestar animal, con valor agregado, productos autóctonos de la tradición gastronómica hispana, con denominación de origen, con sello verde y/o con certificación orgánica, sin el riesgo de transmisión de enfermedades a los humanos (zoonosis), producidas mediante una alimentación bovina a base de forrajes, productos, subproductos y remanentes agroindustriales de origen vegetal, con bajos contenidos de grasa, colesterol, residuos químicos, antibióticos u hormonas y como alimentos naturales de diseño, que tengan un balance apropiado de ácidos grasos omega 3 y omega 6, que reducen el riesgo de enfermedades cardiovasculares y estimulan el sistema inmunitario de quienes consumen dichos productos. Hay también muchos ejemplos de productos agropecuarios tropicales de alta calidad, que están siendo comercializados con éxito en el mercado interno de los países productores
La alimentación de los bovinos, basada en el uso masivo de granos de cereales y oleaginosas, no puede ser mantenida por los países tropicales en desarrollo. Puesto que, ni siquiera se pueden producir la cantidad de granos necesarios para abastecer a la población humana, debido a la predominancia de suelos de baja fertilidad natural, clima adverso e impredecible, maquinaria, implementos, repuestos, combustibles, fertilizantes, agroquímicos y semillas importadas, menos aún se podrán producir abundantes granos para suministrar una alimentación animal que pueda ser rentable. Si la alimentación bovina en América Tropical sigue dependiendo de la importación de granos del mercado mundial, estará sujeta a los incrementos continuos de precios, debidos a la creciente demanda y a los altos precios actuales y futuros de los granos y del petróleo, como fuente energética de alta dependencia a nivel mundial (La República, 2004; The Wall Street Journal Américas, Julio 2004; Mayo 2005). Durante los 9 meses transcurridos del año 2004, el barril de petróleo crudo ha incrementado en 100% su precio en el mercado mundial. Se espera que su precio se estabilice en US $ 50/barril, para el primer trimestre del año 2005. Actualmente su precio superó los US $ 70/barril (CNN, Abril 27 del 2006). A diferencia de hace 30 años, ahora no hay una oferta insuficiente de petróleo, sino una demanda creciente y descontrolada (CNN, 2004; 2005 The Wall Street Journal Américas, Agosto 23 al 29, 2004).
En el trópico americano se han generado tecnologías apropiadas, que permiten reorientar su producción ganadera, para lograr competitividad y rentabilidad, con mínimo daño ambiental o que permiten inclusive recuperar ecosistemas degradados por el mal uso. La utilización masiva de estas tecnologías y su evolución constante permitirían, no solo autoabastecer la demanda de carne y leche bovinas de los países tropicales, sino también producir grandes excedentes para exportación al mercado mundial, generar empleo y además, utilizar dichos Sistemas de Producción como un atractivo agroecoturístico.
La tasa de desempleo actual del 10,9% en Latinoamérica (CNN, 2004) obliga a generar empleo justificado económicamente, para poder lograr y mantener el poder adquisitivo del salario, la seguridad, la salud, la educación y el bienestar de la sociedad.
Como producto de la investigación conjunta entre el Centro Internacional de Agricultura Tropical – CIAT, las Instituciones Estatales de Investigación Agropecuaria en los países de América Tropical, a través de la Red Internacional de Evaluación de Pastos Tropicales – RIEPT, la Fundación Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria - CIPAV, y la Universidad Tropical de Agricultura – UTA, se han evaluado y/o liberado múltiples cultivares comerciales de gramíneas y de leguminosas u otras plantas forrajeras herbáceas, arbustivas, arbóreas, acuáticas y palmas, adaptadas a los suelos ácidos tropicales y a la descontaminación productiva de aguas servidas. También, se han rescatado, generado, validado, adaptado y adoptado tecnologías de manejo, alimentación y de administración agroempresarial, que incrementan sensiblemente la eficiencia productiva, reproductiva, social y financiera y que además son amigables con el ambiente. Nuestro desafío es continuar creando Sistemas Agropecuarios Integrados Amigables con el Ambiente Tropical y Sistemas de Descontaminación Ambiental Productiva.
Tecnologías de producción bovina productivas, competitivas, rentables y amigables con el ambiente
Según la Corporación de Fomento Ganadero de Costa Rica (CORFOGA, 2000), un hato de cría bovina con una natalidad inferior al 70%, no puede pagar un crédito bancario. Esto implica que las vacas deben parir, al menos, cada 17 meses, los cuales, descontados de una lactancia con duración de 8 meses, darán a las vacas la oportunidad de preñarse al final de cada lactancia.
Es deseable y muy posible lograr una natalidad bovina del 80% en el trópico (CUADRO 1). Esto implica que las vacas tienen 15 meses de Intervalo entre Partos y se tienen que preñar, en promedio, con 6 meses de lactancia. Como medida de selección, esto permite descartar las vacas que se palpen vacías al momento del destete.
Una práctica exitosa, que realizan algunos productores, consiste en ordeñar dos cuartos de la ubre de las vacas de cría, durante los tres primeros meses de cada lactancia, soltando luego a pastoreo la vaca con el ternero, para que sea criado a toda leche, a partir de esa edad. Esto permite tener vacas mansas, destetar terneros para sacrificio al destete o para engorde posterior con alto peso y obtener flujo de caja en efectivo, por la venta de leche y/o derivados lácteos.
CUADRO 1. COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO, REPRODUCTIVO Y FINANCIERO DE DOS RAZAS BOVINAS Y SU CRUCE HDA. VALPARAISO, LADERAS DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA (1980 -1991)
En los países de clima templado, los novillos mestizos alimentados a base de granos, antes y después del destete, se sacrifican con 14 meses de edad, 550 kilogramos de peso vivo y producen carne marmoleada, de alta calidad, terneza y jugosidad. En América Tropical se pueden producir terneros que se castran al nacimiento y se destetan con 8 meses de edad y 225 kilogramos de peso vivo (CUADRO 2).
En este caso, vacas cruzadas (que generalmente tienen un mayor potencial de producción de leche), o búfalas alimentadas exclusivamente en pastoreo racional intensivo y con el suministro de sal mineralizada, pueden producir un ternero o un bucerro que, con 8 meses de edad, logra la mitad del peso de sacrificio actual de 450 kilogramos de un novillo o buvillo en el trópico. Si se quiere duplicar el peso de un ternero o de un bucerro de 225 kilogramos, en otro período de 8 meses, este animal tendría que ganar 940 gramos/día, lo cual es imposible de lograr, sin la utilización intensa de granos y por ello no es rentable.
Los terneros y bucerros destetados con 8 a 9 meses de edad y con 200 a 250 kilogramos de peso vivo (CUADROS 1 y 2), se pueden enviar directamente para el sacrificio y mercado. Según el Sistema Oficial de Clasificación de Carne Bovina de Venezuela (De Armas, 1995), la categoría “ternera” es la carne de mayor calidad. Esto permite que su precio en canal se bonifique en el mercado con un 10% sobre la categoría “Óptima AA” (novillo extra). Sus rendimientos en canal son del 55% (CUADRO 2) y su carne tiene una altísima calidad y terneza, igual o mayor a la que posee la carne de un novillo o buvillo de 14 meses, alimentado a base de granos.
CUADRO 2. PRODUCCIÓN DE TERNEROS PARA SACRIFICIO AL DESTETE HATO SANTA LUISA (1995 – 2002) San Fernando, Edo. Apure – VENEZUELA
Hay dos opciones para suplementar a los terneros y bucerros lactantes en pastoreo, para que reduzcan o no voluntariamente su consumo diario de leche en amamantamiento directo, alcancen un mayor peso al destete y permitan que sus madres reduzcan o no su peso vivo y logren una mayor eficiencia reproductiva. Estas son: Suplementación con subproductos y/o remanentes agroindustriales (tortas, harinas, semolina, etc.) – Creep feeding, y/o la suplementación con forrajes de alta calidad, ofrecidos frescos o conservados – Creep grazing, utilizando para ambas opciones su suministro en comederos y/o en lotes de pastoreo separados, a los que no pueden ingresar las vacas, debido a la altura (1,0 metros libres) o distancia entre los postes de las cercas (50 centímetros libres), sin alambres intercalados (FOTOGRAFÍAS 1; 2 y 3).
FOTOGRAFÍA 1. Infraestructura fija en madera, para suplementar exclusivamente a los terneros, durante el pastoreo rotacional conjunto con sus madres.
FOTOGRAFÍA 2. Infraestructura metálica transportable, para suplementar exclusivamente a los terneros, en pastoreo rotacional conjunto con sus madres.
FOTOGRAFÍA 3. Infraestructura metálica transportable y armable para suplementar exclusivamente a los terneros lactantes, en pastoreo rotacional conjunto con sus madres.
Existe también la opción de suplementar a bajo costo (Forrajes, Bloques Multinutricionales - BMN o Subproductos Agroindustriales de origen vegetal) a los terneros lactantes y a las vacas durante la lactancia, lo que permite obtener un mayor peso de los terneros al destete y una mejor condición corporal y, gracias a ello, una preñez más temprana de las vacas y búfalas (FOTOGRAFÍA 4).
El no requerir potreros, con forrajes de alta calidad, para el levante y engorde de machos en la finca, permitirá tener más hembras de cría, producir más terneros y bucerros para sacrificio al destete y lograr una mayor productividad anual de carne. La carne de los terneros y bucerros recién destetados, producida con alimentación a base de forrajes y subproductos agroindustriales tropicales de menor costo, sería, sin duda, un producto natural diferenciado, apto para competir en el mercado nacional y mundial de la carne bovina de alta calidad.
En ganaderías bovinas tropicales de levante y engorde en pastoreo intensivo se lograría, iniciando con el mismo ternero o bucerro destetado con 8 meses de edad y 225 kilogramos de peso vivo, enviarlo a sacrificio con un peso vivo de 450 kilogramos, con 24 meses de edad (con una ganancia de peso de 470 gramos/animal/día, durante el levante y engorde). (CUADRO 3). Es decir, se necesitarían 16 meses para duplicar el peso del novillo o buvillo en pasturas con leguminosas y este es el doble del tiempo, comparado con la labor productiva realizada por las vacas, durante los 8 meses de la lactancia (FOTOGRAFÍA 5).
Una vez que el semen bovino sexado se comercialice masivamente en Latinoamérica (Boletim Agropecuário, 2004; Velasco, 2004), se podrán producir el 30% de hembras de reemplazo y el 70% de machos para venta en los hatos vacunos y bufalinos para producción de carne y de doble propósito.
La utilización de semen sexado, es también una excelente opción para las lecherías intensivas, que podrán inseminar hasta el 40% sus vacas de mayor producción de leche y calidad genética, para la obtención exclusiva de hembras puras para reemplazo y las vacas restantes (60%) inseminarlas con semen de otras razas criollas, europeas o cebuínas, para producir, mediante amamantamiento restringido o la utilización de vacas nodrizas, machos cruzados para sacrificio al destete o engorde intensivo y sacrificio a temprana edad, para lograr la obtención y comercialización de carne bovina de alta calidad.
En sistemas pastoriles tropicales extensivos de cría y de doble propósito, las novillas de reemplazo están logrando el peso de empadre de 320 kilogramos (Bastidas, 2002), en el mejor de los casos, con 30 a 36 meses de edad. Partiendo de una ternera destetada con 9 meses de edad y 160 kilogramos de peso vivo, se están obteniendo 160 kilogramos de ganancia de peso, durante 21 meses del período de levante de la novilla (200 a 250 gramos/animal/día), la que es una muy baja ganancia. Si se desea lograr un ternero más, durante la vida útil de los vientres de cría, se deberá reducir la edad a la primera preñez (24 meses) y parto (33 meses). En estas mismas hembras para lograr la primera preñez a los 24 meses de edad y 320 kilogramos de peso vivo, la novilla o la buvilla deberá ganar 160 kilogramos en 15 meses del período de levante (350 gramos/animal/día), ganancia de peso muy posible de lograr, en pasturas tropicales puras o asociadas con leguminosas, con manejo apropiado y con el suministro de sal y minerales (CUADRO 4).
En pastoreo racional de gramíneas nativas, naturalizadas, introducidas o mejoradas, con el suministro de sal y minerales y la suplementación con Bloques Multinutricionales - BMN (con consumos de 350 gramos/animal/día), en Proyectos Empresariales en la Universidad EARTH, se han logrado promedios de ganancias de peso de 600 gramos/animal/día en machos y hembras cebú comercial. Esto permite que, partiendo de una ternera destetada con 9 meses de edad y 160 kilogramos de peso vivo, se pueda lograr el peso de concepción de las novillas (320 kilogramos) con 18 meses de edad (590 gramos/animal/día). En el caso de los novillos, partiendo de un ternero destetado con 9 meses de edad y 160 kilogramos de peso vivo, se puede lograr el peso de sacrificio (450 kilogramos) con 25 meses de edad (600 gramos/animal/día). Por cada unidad monetaria consumida como BMN, los animales retornan tres unidades monetarias en carne.
La utilización de sistemas silvopastoriles (CUADRO 5), y el semiconfinamiento permiten incrementar aún más el potencial de producción de carne y de leche vacuna y bufalina en el trópico (CUADRO 6 y FOTOGRAFÍAS 4, 5 y 6).
CUADRO 3. Número de pruebas de pastoreo (n), promedios y error estandar (±) de carga (animales/ha) y de ganancias de peso anuales (kg/animal y kg/ha) obtenidas experimentalmente en pasturas de braquiarias puras y asociadas con leguminosas, en diversos ecosistemas en seis países de América tropical (Botero, 1995).
CUADRO 4. GANANCIAS DE PESO DE NOVILLAS CEBÚ COMERCIAL, DESDE EL DESTETE HASTA ALCANZAR EL PESO DE EMPADRE, EN TRES TIPOS DE PASTURAS. HDA. LA RUEDA, FONDO GANADERO DEL VALLE DEL CAUCA. PIEDEMONTE AMAZÓNICO DEL CAQUETÁ, COLOMBIA.
CUADRO 5. PRODUCCIÓN DE MATERIA SECA (M.S.) DE FORRAJE COMESTIBLE (ton/ha/año), CARGA ANIMAL POTENCIAL (U.A./ha/año) Y CONTENIDO DE PROTEÍNA CRUDA (%) EN PASTURAS Y SILVOPASTURAS DE ESTRELLA AFRICANA (Cynodon nlemfuensis) PURA O ASOCIADA CON Leucaena leucocephala Y/O CON ALGARROBO FORRAJERO (Prosopis juliflora). RESERVA NATURAL EL HATICO, VALLE DEL CAUCA – COLOMBIA.
CUADRO 6. POTENCIAL PRODUCTIVO DE ALGUNAS OPCIONES FORRAJERAS TROPICALES
FOTOGRAFÍA 4. Vaca de cría de la raza Senepol. Producto del cruce del ganado Criollo del Senegal. N´Dama con ganado Británico Red Poll, con excelente condición corporal en ambos, al momento del destete de su ternero, apto para sacrificio y consumo inmediatos en el trópico. FUENTE: Ganado Senepol, Imágenes. Google, 2020.
FOTOGRAFÍA 5. Torete joven de la raza Senepol (20 a 24 meses), producto del cruce de ganado Criollo del Senegal con ganado Británico (N' Dama x Red Poll), con excelente acabado, para sacrificio y consumo inmediatos en el trópico. FUENTE: Ganado Senepol, Imágenes. Google, 2020.
FOTOGRAFÍA 6. Toro reproductor de la raza Senepol. Obtenida inicialmente en la Isla de St Croix, en el Caribe Americano, mediante el cruce entre la raza criolla N' Dama del Senegal y la raza Británica Red Poll. Raza sintética sin cuernos (topa), por herencia del Red Poll. FUENTE: Ganado Senepol, Imágenes. Google, 2020.
ESTRATEGIAS TECNOLÓGICAS PARA LOGRAR UNA EMPRESA GANADERA TROPICAL PRODUCTIVA, COMPETITIVA, RENTABLE Y AMIGABLE CON EL AMBIENTE
- Integrar especies animales en el pastoreo (rumiantes, herbívoros y monogástricos) y utilizar especies, razas y cruzamientos con alto potencial productivo y adaptados al trópico (Criollos, Européos y Cebuínos).
- Emplear pastoreo racional, ramoneo, corte y acarreo, conservación y/o tratamientos para el mejoramiento nutricional estratégicos y racionales (Amonificación), de forrajes obtenidos de la asociación de plantas herbáceas, arbustivas y/o arbóreas, plantas acuáticas flotantes y palmas, o desechos agroindustriales vegetales, sean o no leguminosas nativas, naturalizadas, introducidas o mejoradas genéticamente.
- Suministrar cloruro de sodio (sal común, ojalá de mar), mezclado con los minerales y vitaminas deficitarios en los suelos y forrajes y suplementos agroindustriales consumidos voluntaria y constantemente por las especies animales de cada empresa agropecuaria.
- Suplementar a los rumiantes con fuentes de nitrógeno no proteico, para aumentar la población de microorganismos del rumen, logrando una mayor digestibilidad y aprovechamiento de los nutrimentos contenidos en todos los forrajes y subproductos agroindustriales consumidos y reducir así las emisiones de Gas Carbónico, Metano y de Óxido nitroso como gases de efecto invernadero hacia la atmósfera.
- Elaborar y utilizar abonos orgánicos, en mezcla o no con abonos químicos, para recuperar, mantener y/o aumentar la fertilidad del suelo y evitar su degradación.
- Aprovechar fuentes alternativas de energía (animal, solar, eólica, geotérmica, hidráulica, de la biomasa, etc.), realizar la captación, almacenamiento y la descontaminación productiva de las aguas servidas, la reutilización y potabilización de las aguas descontaminadas, la inmovilización de carbono en la biomasa y en el suelo, la fijación de nitrógeno atmosférico y de los residuos orgánicos, solubilizar fósforo desde las arcillas del suelo, mediante la utilización de micorrizas, evitar la deforestación y el uso del fuego de manera irresponsable y descontaminar el aire.
- Emplear racionalmente el control de las plantas arvenses de forma cultural, manual, mecánica y/o química (mediante aplicación localizada, sin dejar semillar las plantas), para recuperar (por regeneración natural o reintroducción) y/o mantener la biodiversidad y proteger las plantas deseables (hierbas y leguminosas terrestres y acuáticas flotantes, arbustos, árboles forrajeros, frutales, medicinales, industriales, maderables, etc.) y palmas en los sistemas agropecuarios integrados.
- Utilizar la monta directa (con machos mejoradores y de probada fertilidad) y/o la inseminación artificial con semen sexado (con detectores/marcadores de celo) estacionales. Además, de utilizar el amamantamiento restringido, el destete temporal o el destete precoz, para obtener porcentajes de natalidad superiores al 70%.
- Aplicar un estricto programa de Sanidad Animal Preventiva y utilizar las opciones curativas útiles y probadas de la Medicina Alternativa.
- Obtener y analizar permanentemente los registros biológicos y financieros, para tomar decisiones certeras, oportunas y para reducir costos de producción, logrando la máxima flexibilidad, evolución y eficiencia financiera de la empresa.
- Lograr la participación del productor en el mercadeo de sus productos, de ser posible, con alto valor agregado y directamente al consumidor final.
- Generar empleo justificado económicamente y lograr el bienestar de las comunidades rurales.
Capítulo del libro Manejo y alimentación de vacunos y de búfalos con forrajes tropicales de Raúl Botero Botero MVZ, MSc. Para ver todos los capítulos ingresar al perfil del autor.