Reingeniería de la ganadería bovina con sistemas silvopastoriles como estrategia para mitigar el cambio climático, conservación in situ y certificación ecológica
Publicado:26 de febrero de 2015
Resumen
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN Harvey et al., (2008) proponen seis estrategias para la conservación de la biodiversidad en sistemas de producción agrícola, donde debe predominar la articulación entre la gestión de áreas protegidas y áreas en producción agraria en beneficio de la conservación a largo plazo y planificar el futuro...
Muy interesante el documento que nos presenta el Doctor Chamorro. La mayor parte de los ganaderos que tenemos en el país, nunca han pensado en el daño ecológico que hacen cuando tumban un árbol en su propiedad. Tampoco piensan que este, sumado al de todos sus vecinos afectan mucho más ya que afectan todo el microclimas de la región y la parte más grave es que se presentan por este problemas graves de erosión y de cambio del régimen climático, lo cual deteriora el agrosistema. El microclima del potrero cambia por lo que se deteriora el rendimiento de los animales ya sea carne o leche, al estar en estrés permanente los animales en el potrero.
El gobierno tiene que empezar a apoyar los Sistemas Silvopastoriles (SSP) y facilitar que se puedan promover a partir de los programas de asistencia técnica en los municipios y adecuarlos al modelo que sean los más adecuados al sistema de producción de cada municipio.
En todos los municipios debería existir el vivero municipal por ley y con esto se le facilita a los campesinos y ganaderos el obtener las plántulas y con ello ir corrigiendo las deficiencias de la deforestación que se ha presentado por el modelo de potreros sin sombra y por la cortada de árboles para sacar madera para las estufas de los campesinos.
Cordial saludo Jaime gracias por sus comentarios, y comparto plenamente la idea del vivero y el apoyo estatal a los Sistemas Silvopastoriles, en algunos municipios de Colombia se vienen apoyando directa e indirectamente los sistemas, es muy importante el roll de las Universidades y del SENA en la capacitación y perfeccionamientos de nuestros aprendices, estudiantes y profesionales.
Estimado Profesor Chamorro,
Un cordial saludo. Soy egresado de la UdeA, curse especialización en la UNal de Medellín pero la concluí aquí en Bogotá en la UDCA, ciudad donde resido y trabajo desde 2009, justamente promoviendo la Ganadería Ecológica Certificada. He podido lograr en este sentido la creación de la Asociación Colombiana de Ganaderos Ecológicos, que ya hoy (Julio de 2015) cuenta con 2 años y medio de existencia y desde la cual se ha podido agremiar a los productores en vía de certificación ecológica.
He venido siguiendo sus charlas (on line por la distancia), y a través de artículos he conocido de su trabajo. Le quiero felicitar porque con lo que publica contribuye a que se fortalezca la credibilidad en estos modelos y sistemas productivos, que como ninguno otro son tendencia mundial debido a la situación del planeta y la humanidad en materia de ambiente y salud. La demanda por alimentos más sanos y saludables es creciente.
Hoy, de hecho, le saludo desde el recinto de la Cámara de Comercio de Bogotá, donde se realiza el III Foro de Agricultura Ecológica, donde nos están dejando muy claro que la Ganadería Ecológica y los productos (alimentos) que esta genera para el consumo humano son tendencia mundial. En simultánea, se realiza en Tame (Arauca) una conferencia a puerta cerrada con el ecologista Dr Allan Savory de Suráfrica, a quien usted debe identificar porque es el principal exponente mundial del momento de la mitigación de la contaminación ambiental (carbono neutro) con Ganadería Holística.
Estamos, estimado colega, transitando por el camino correcto. Lo reafirmo desde lo que venimos trabajando en Cultura Empresarial Ganadera (promovemos el silvopastoreo con pastoreo racional siguiendo la linea de André Marcel Voisin), y considerando obviamente también lo que lidera el Dr Murgueitio en CIPAV Colombia. A Dios gracias, si bien no hemos tenido la oportunidad de que se cree una integración entre profesionales del silvopastoreo en Colombia (algo así como una Red SIlvopastoril Colombiana con participación de la mayoría de actores posible), estoy feliz de ver cada vez más publicaciones al respecto en todos los medios. El mundo necesita de este modelo ganadero, y a buena hora llegan a los medios todas estas contribuciones como la que usted hace.
Que Dios lo bendiga, y le permita prosperar en su labor de enseñar todo lo que sabe sobre SIlvopastoriles!!!
Hasta pronto...
saludos: este tema es ya bastante antiguo y muy medido y probado con excelentes resultados, pero el ganadero no ha querido tomar el paso de arborizar sus campos por la simple incredulidad y tara que le ha dejado la agronomia convencional que ha sido la que por medio de tanta investigacion se preocupo siempre por empacar soluciones en frascos para lucrarse, y no para realmente solucionar el problema de raiz. Que triste que aun hoy con tanto boom del alimento organico, no se pasen a producir lo que la humanidad pide.
me adhiero a las palabras de Michael pues con el y junto a otros convencidos ganaderos, fundamos la primera y unica asociacion de ganaderos ecologicos en Colombia.
Es el momento de certificar cada campo para que se pueda vender producto con el valor agregado de inocuidad y libre de toda toxina o quimico....y el sistema de pastoreo racional voisin acompañado de la arborizacion es quien ayuda a administrar las ganaderias organicas.
También las responsabilidades de los gobiernos, de ayudar la implementar un plan estratégico para proteger los bosques y dar capacitación al hombre del campo y así se obtiene una ganadería responsable con el medio ambiente
Doctor Diego:
El tema de la reingeniería ganadera con los sistemas SAF y SSP que usted expone, es lo que cobra vigencia práctica en algunos países ganaderos; ya quisiera que el Ministerio de Agricultura o algunas Universidades como La Molina de Lima o la Universidad Agraria de la Selva de Tingo María en el departamento donde vivo podría hacer pasantías con vuestra persona o invitarle como expositor en estos sistemas para crear conciencia ganadera relacionada al cuidado y promoción del producto agro ecológico y ambiental.
Le esperamos en Perú
césar amado picón Cordial saludo estimado Cesar, gracias por su invitación. Estaremos atentos a comunicar los avances en las investigaciones en esa area del conocimiento Estaremos atentos a recibir algun pasante de nuestro hermano pais del Perú en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
En mi país se está estudiando la posibilidad de el sistema hitroponico (fvh) forraje verde hitroponico, es un método muy económico y nos ayuda a mantener en buen estado nuestro potrero. En tiempos de sequía es donde mas efectivo es el sistema (fvh) los recomiendo, si funcionan
La implementación de los SAF y SSP, constituye una actividad que implica un cambio de actitud no solamente de los agricultores y ganaderos, sino también de las autoridades y técnicos de las distintas instituciones ya sean del estado o privadas. En el caso del Ecuador, especialmente en la provincia de Loja que que está ubicada al sur y que limita con el Perú, por sus condiciones tanto climáticas como topográficas, amerita primeramente realizar un cambio en el sistema de manejo del hato ganadero, es decir, de un manejo a campo abierto o en potreros a una semi estabulación, con lo cual se estaría propiciando la recuperación paulatina de los suelos que al momento se encuentran en proceso de degradación por el exceso de pisoteo y sobrepastoreo
Apreciados colegas, todo esto es muy eficaz para producir amigablemente con nuestro entormo, recibimos todo su apoyo institucional y academico, para implementar saf, yssp, en una hacienda de 320 has, en el mas bello rincon en medio de la serrania de puerto lopez, meta, el bajo melua, alli convergen el rio garibay, y el rio melua, en una finca plana como una mesa de billar, con 190 has de bajos, y 130 has de sabanas negras, tierra 100% tractorable, el ssp esta natural los bajos cuentan con grandes arboles y especies nativas arbustivas, no sabemos si conservar asi estos bajos o sembrarles, brachiaria humidicola, por lo inundable, el ganado se mantiene muy bien , pero el dilema es aumentar la productividad, y la capacidad de carga, contamos con genetica, y queremos certificarnos como ganaderos ecologicos. muchas gracias