La deforestación sistemática de américa latina, arraso con la productividad de los suelos y de los potreros.
Conceptos de la formación de los suelos del bosque tropical, asociados a su gran biodiversidad, claves para restaurar y mantener su fertilidad.
El agua en la dinámica del suelo del bosque tropical.
La riqueza botánica tropical y sus mecanismos de regeneración natural, su aplicación en la alimentación ganadera, su importancia como nutraceuticos.
Los sistemas silvopastoriles como respuesta a la baja utilización de los recursos tropicales.
Los sistemas silvopastoriles y sus benéficos ambientales.
Los sistemas silvopastoriles maximizan la utilización del sol y del agua.
Beneficios de los sistemas silvopastoriles, en producción de carne, leche, madera y frutos.
Modelos de sistemas silvopastoriles.
Aportes y procesamiento de forraje, los frutos, raíces y subproductos de los árboles y arbustos tropical para la suplantación animal, en épocas de sequía.
La deforestación sistemática de América Latina comenzó con la conquista Europea, al imponerse un modelo productivo exclusivo de otra latitud; el tumbar el bosque, se convirtió en sinónimo de colonización (colono o encomendero); la agresión no solo fue en contra de los nativos, sino también contra el ambiente, al punto que civilizar significaba arrasar con el bosque y ese concepto forma parte de la conciencia colectiva latinoamericana, “civilizar la tierra, (Tumbar el bosque) tierra civilizada,(Tierra sin árboles, sin troncos) o tierra sin civilizar, (Monte).
El bosque tropical, rico y biodiverso posee alrededor de 200 variedades de diferentes plantas por hectárea, con un suelo cargado de vida conformada por organismos y microorganismos y es 34 veces más productivo que los bosques de ambientes templados, esto lo convierte en un ente de mayor espesura vegetal a nivel mundial; esta espesura era incómoda para el conquistador europeo, y aún sigue siendo incómoda para muchos de nosotros, él conquistador no se adapta a esta nueva realidad, ve al bosque tropical como un obstáculo o una pared que había que tumbar, para implementar algo parecido a su entorno ecológico, productivo y social donde había crecido, no lo concibe como bosque y le cambia el nombre por selva, para diferenciarlo del bosque europeo, que en su interior es despejado y ralo, con poca biodiversidad, alrededor de 5 variedades de diferentes plantas por hectárea, trae en su mente repetir lo que le hizo a sus bosques y lo que quedo de sus campos, aridez y degradación; la intención fue de repetir el modelo, y de volver una gran pradera al bosque en Latinoamérica, “la otra España”.
El destruir el bosque, o la selva, o la manigua, se impone como pre requisito para nuevo establecimiento social y el desarrollo de actividades agropecuarias, pero la selva tropical no es fácil talarla con solo hachas y machetes, les toca convivir con ella, tanto es así, que los primeros ganados que llegaron a américa tuvieron que consumir los forrajes que encontraban de acuerdo a donde iban llegando y por donde iban pasando, para llegar a sus destinos, no todos llegaban a las llanuras de pasturas naturales, muchos tenían que convivir en regiones boscosas cerca de los primeros enclaves urbanos europeos, se alimentaban de lo que encontraron y de ahí evolucionaron a lo que hoy conocemos como ganados criollos.
Estas primeras comunidades de europeos comienzan su actividad agrícola y ganadera rápidamente, no podían dejar su sustento a manos de las comunidades indígenas. En ese momento aparece la figura del colono, el hombre que tumba la selva, al principio el colono fue el esclavo; más tardes también los criollos y mestizos.
Después de tumbar el bosque se plantaban las cosechas de subsistencia, luego abandonaban la parcela conquistada para que el suelo se recuperase por acción del nuevo rastrojo y volverlo a cultivar a los 5 años (Barbecho); esto en el caso de que no se le sembrase de pasto después de recolectar la cosecha. Para el colono, el bosque tropical original es muy difícil de desmontar, especialmente para un individuo equipado tan solo con hacha y machete, esta es la razón por que él prefiere volver a tumbar el nuevo rastrojo de 5 años, con un suelo ya recuperado para la agricultura.
Desde el principio se tenía claro la ley del reposo, el suelo tropical se restaura con el crecimiento de la nueva vegetación y la descomposición y acumulación de materia orgánica bajo la sombra y por la recirculación de los minerales por las raíces de los árboles, arvenses y matorral, que los extraen desde zonas más profundas del suelo y los llevan a horizontes más superficiales.
El agricultor de corto barbecho siempre ha mantenido y cultivado el pasto en el trópico húmedo ya sea con gramíneas nativas o introducidas. Patiño (1965:306; 1970:1977) documenta la persistencia del sistema de colono en la América tropical desde tiempos coloniales incluyendo la introducción de pastos africanos (Panicum SP), por medio de este mecanismo se implementa el potrero tropical latinoamericano, la asociación de la gramínea introducida con el monte, paulatinamente se genera la consolidación progresiva de unidades de tierra para crear extensas áreas en crías de ganado, es la formación de la hacienda ganadera venida de la repartición colonial.
Después de la colonia y abolida la esclavitud, comunidades de nuevos colonos hispano criollos, afro descendientes, mestizos, e indígenas, migran hacia los baldíos conformando núcleos humanos al borde con el bosque, en estas áreas estas comunidades desarrollan un sistema de agricultura asociativa no destructiva junto con la producción pecuaria, es la segunda manifestación de agroforestería después de la practicada por algunas comunidades indígenas que todavía persiste.
Se dedican al cultivo rotativo, a la cría de puerco, ganado, coco, banano, arroz, café y otros renglones, detrás entran el comercio de productos especializados como hierbas medicinales, ipecacuana, semillas, manteca, cueros, y productos agrícolas, y sus trasportadores, otro personaje definitivo en esta historia el (arriero), detrás aparece ganadero que entra a comprar las nuevas fincas abiertas, este es el factor más importante de empuje en el proceso de migración de las áreas urbanas hacia los baldíos del bosque tropical y de la expansión ganadera que va detrás remplazando a la agricultura mixta.
Esta ganadería tropical de pastizal rico en árboles y biodiversidad muy productiva, basada en la fertilidad de suelos recién abiertos y vivos, se mantenía en semi-rastrojos por la feracidad del suelo tropical y la capacidad de regeneración de especies nativas que brotan de manera espontánea.
La gran dificultad del mantenimiento manual del potrero impedía imponer el modelo europeo de pradera de mono gramíneas, de cielo y pasto; el trabajo y la convivencia en estos ambientes genero un conocimiento muy importantes del aprovechamiento de la asociación productiva con la naturaleza, la oferta forrajera era muy variada, era una ganadería totalmente ecológica, se necesitó de una población local experimentada y diestra en el manejo de los ganados y de los recursos que genero un conocimiento y una cultura de manejo del potrero de biodiversidad tropical.
Que no eran nada parecidos a las sabanas africanas ni a la campiña europea, realmente era un conjunto de variedades de gramíneas, arvenses, matorral y árboles, que crean un paisaje muy particular, que aportan sombra y confort, frutos, semillas y raíces que conforman la oferta forrajera de estos potreros, donde evolucionan los ganados ya aclimatizados al trópico, basados en suelos vivos ricos en flora y fauna.
Las primeras ganaderías del trópico americano, son silvopasturas de biodiversidad natural; aprovechaban toda la exuberancia que aporta el bosque tropical.
Cuando estas ganaderías estaban localizadas en zonas de trópico seco en tiempos de sequía la falta de forrajes se suple con la trashumancia hacia zonas de pastizales naturales de humedales habilitados por la sequía, en este sentido los ganaderos ya la tenían clara, sin agua no hay rebrote ni forrajes.
La llegada de la agricultura tecnificada e industrial y el monocultivo comercial es factor más importante en la destrucción del bosque tropical, y acaba con el modelo de potrero biodiverso, que fue remplazado por plantaciones de banano, caña, cultivos de algodón, Maíz tecnificado, palma(Ewell and Poleman 1980; Nelson 1973; Forbes Magazine 1979).
La valoración comercial que tomaron las tierras que fueron adecuadas para agricultura industrial y la tierra que era apta para ganadería de monocultivo aumento el interés por la capitalización, esto atrae otro tipo productor ya no es el ganadero o agricultor es el inversionista en tierras, en ganado e industria, que trae otras expectativas de las grandes urbes, con la apertura de vías y mejoras de comunicación, entran consigo los modelos de agropecuarios basados en la tecnificación, (Buldócer) y la agroindustria estos modelos anteriormente rezagados a las periferias de las grandes urbes entran al monte, esta fue la actividad tecnológica y económica a seguir, además de la aparición del movimientos tecnológicos como la revolución verde que trajeron mayores expectativas de productividad agropecuaria, con especies exóticas introducidas desde áfrica, Asia y Europa para remplazar la vegetación nativa, con ellos vino también el atropellamiento y la diezma de gran número de individuos de la fauna y de la flora autóctona. La introducción de estas especies exóticas animales y vegetales fue considerada como una de las grandes convulsiones históricas en la flora y fauna mundial. Con frecuencia produce alteraciones profundas en el equilibrio de los sistemas biológicos locales y puede llevar a la extinción de especies nativas por competencia directa, desplazamiento introducción de enfermedades un ejemplo de esto es la masificación de la especie (Cyperus rotundus) que compite y ahoga muchas plantas locales en toda américa latina, y es prácticamente imposible de erradicar.
La revolución verde trajo consigo altos niveles de aplicación de agro tóxicos y de fertilización química, pesticidas, herbicidas, excesiva mecanización del suelo con severo impacto sobre la biodiversidad que han transformado sustantivamente el paisaje de la región, se generó un ambiente anti diversidad, tanto en la agricultura mixta como en los pastizales, como consecuencia, no solo vario la composición botánica del potrero sino que además en parte desapareció la cobertura vegetal un alto porcentaje de estos suelos sometidos a estas prácticas están arruinados o sufren procesos de erosión activa.
En todo este proceso, la ganadería de rastrojos biodiversos o naturales quedo rezagada a ciertas comunidades locales y considerada poco productiva, sinónimo de descuido, pereza y atraso.
Las actuales crisis de sostenibilidad económica, el daño ambiental, el daño producido a los suelos, junto con la desaparición de la mayoría de las áreas de bosques tropical han sido un factor importante que está ligada al incremento de la temperatura global y la aparición del cambio climático, ligada a la ruina tanto ambiental como económica de muchos pueblos.
Gran parte de la solución está en nuestras manos y está ligada a la regeneración y a la reconversión lo antes posible de estas áreas agrícolas y ganaderas degradadas a solo cielo y pasto, a sistemas naturales biodiversos y silvopastoriles; que no son nada difícil ni costosas si estas prácticas están ligadas a mecanismos de restauración natural como son el permitir la aparición espontánea de toda esa gran variedad de plantas tropicales que siguen latentes esperando que no se destruyan al momento de querer restaurar el suelo, La naturaleza todavía no se ha rendido, y se acuerda de lo que era, y si se le deja y se le ayuda, ahí mismo empieza recuperarse.
De estas 200 variedades de plantas por hectárea en el bosque tropical, muchas surgen de manera espontánea en los potreros degradados, y con un propósito definido de restauración del suelo, casi la mitad son consumidas por el ganado, y útiles para su alimentación.
La naturaleza en su sabiduría sabe cómo actuar, primero aparecen especies mal llamadas malezas, aparecen las plantas tolerantes a condiciones extremas de salinidad como verdolaga,(Portulaca oleracea u otras Portulaceaes) las espinosas y leguminosas fijadoras de nitrógeno como la (Mimosas la más representativas de este género es la Mimosa púdica).
Otras que rompen los suelos compactados, protegen el suelo y sobreviven a condiciones difíciles, todas estas plantas tienen un propósito restaurador del suelo; plantas como el Cadillo (Achyranthes áspera), Cotorrera (Crotón argentus), son grandes recuperadores de suelos mantienen la humedad, generan una rápida espesura que mejora las condiciones para la regeneración de la vida en el suelo, además de crear un grueso tapis de hojas que recubren el suelo y protegen su biología.
En esta sucesión de especies aparecen comunidades de nuevas plantas a medida que aumenta la el nitrógeno y el humus del suelo que pueden resultar incomodas a nuestro transitar como la Pringamoza (Cnidoscolus urens) pero que son suelen ser cíclicas y aparecen muchas veces a generar equilibrios que evitan la multiplicación de plagas, este tipo de plantas también suelen ser aprovechables y hacen parte del proceso de recuperación del suelo, muchas de estas plantas fueron las nos enseñaron a erradicar y en otros tiempos las considerábamos una gran invasión de malezas hoy sabemos que son todo lo contrario, son un gran ejército de recuperadoras y regeneradoras de la vida del suelo, ( Pitecellobium dulce,) (Terannus labialis), Escobas (Sida sp,),(Ipomoea sp) esta estrategia de permitir la reaparición de toda esta variedad de plantas debe estar acompañada con la enseñanza a los ganados de consumir todas este tipo de diferente vegetación que pueden aparecer espontáneamente en una hectárea o en toda la finca, de un potrero tropical, la mitad de esta botánica pueden ser consumidas por los ganados o puede generar frutos aprovechables por estos.
Hoy en día se tiene claridad sobre la importancia de mantener los sistemas de pasturas con árboles, arbustos, arvenses, y animales, todos estos elementos trabajan para disminuir el daño credo al ecosistema de bosque tropical, mantener la vida y la fertilidad del suelo y el aprovechamiento integral del sistema incluido el subsuelo y mejorar y mantener la rentabilidad de la empresa agropecuaria.
La tendencia en los potreros del trópico es buscar su estado original así eran las praderas antes de la revolución verde.
El permitir que además crezcan las especies de árboles se brindan la posibilidad de hacer arreglos de corredores de conectividad entre fincas utilizando las secuencia de árboles en los potreros y en las cercas para unir las fragmentaciones de manchas de bosque o crear las condiciones para que vuelvan y aniden las aves, se recuperen áreas de posturas y nidificación y circulen los mamíferos entre los núcleos de bosques, entre otras y dando las condiciones también para que convivan en los potreros en unísono con los ganados, este equilibrio disminuye plagas y costos(otro aporte silvopastoril).
La ganadería tropical tiene como base alimentaria al contrario de lo que se trata de imponer de solo forrajes c4, la combinación de forrajes c4, c3 y CAM; éstos tienen un potencial extraordinario para la producción de biomasa, y esta combinación mejora las limitantes de la oferta de forrajes debido a la extensa sequia o a la excesiva humedad; eta combinación oferta mejores contenidos de proteína cruda, mayores concentraciones de fracciones fibrosas, mayor digestibilidad y mayor índice de consumo que los pastos.
con el objetivo de incrementar la producción y/o la productividad, así como el uso de recursos nativos, con la finalidad de disminuir la dependencia de insumos fuera del rancho y cubrir nuestras necesidades tecnológicas. Como alternativa se plantea la utilización de los árboles leguminosos y no leguminosos, por la diversidad de funciones que pueden desempeñar dentro de los sistemas productivos del trópico, con un papel fundamental en la alimentación de rumiantes.
El impulsar un desarrollo acorde con nuestro potencial ambiental, sol humedad, precipitación riqueza botánica y ecológica se hace prioritario para ser sostenibles en el tiempo, el fundamental este modelo que favorece a los criadores de ganado en el en las áreas del bosque tropical.
Este modelo favorece el aprovechamiento de la energía solar en los diferentes modelos metabólicos de las fotosíntesis y aportando diferentes estratos de forrajes y alimentos los animales y creando las condiciones en el de las gramíneas como en leguminosas y otras especies de forrajes y arboles a través de mecanismos, como fijación de nitrógeno, producción de sustancias promotoras del crecimiento, solubilización de nutrimentos y producción de sideróforos. bacterias asociadas Azospirillum , Azotobacter, Klebsiella, Beijerinckia, Pseudomonas y Bacillus, Micorrizas que mejoran la degradación y aprovechamiento del carbono estructural y recalcitrante generando condiciones y hormonas que aumentan la resistencia para favorecer su supervivencia de las plantas en condiciones de estrés, en especial sequía, la cual es común en la vegetación de zonas secas, o mejorando la tolerancia a estrés por exceso de humedad, la colonización de la raíz por parte de macroorganismos y microrganismos, la simbiosis que ocurre en la rizosfera aumenta la disponibilidad de nutrientes del suelo en la planta y una mayor disponibilidad de carbono y humedad en la rizosfera, la cual es afectada por el mucílago tanto de las plantas como los poliurodidos de las bacterias.