Introducción.
La presión de las autoridades por controlar la contaminación ambiental está dando origen a la creación de subsistemas de producción pecuaria, siendo el momento de considerar a los desechos pecuarios como alimentos potenciales, no como residuos indeseables(Sauri-Riancho, Vázquez-Uc y Coronado, 1995). En este sentido, el reciclaje de contenido ruminal y de los residuos agropecuarios regionales mediante el tratamiento biológico de vermicultura(Crianza de lombriz roja californiana(Eiseniafoétida) es una buena alternativa científica y tecnológica para realizar y promover su utilización eficiente y sustentable. La utilización de contenido ruminal para la producción de abono orgánico a través de la lombricultura, probablemente resulte adecuada, pues dicho residuo orgánico ofrece una relación C:N de 30:1, lo cual indica que satisface por si solo los requerimentos ideales para la crianza de lombriz roja californiana que son 30:1, aunque esta aseveración es hipotética, dado que no existe información científica al respecto y por otro lado la composición del contenido ruminal es variable y depende de muchos otros factores(Restrepo, Díaz y Arango, 2010). El propósito de la investigación fue demostrar y difundir técnica y científicamente que la crianza de lombriz roja californiana(Eiseniafoétida) para la producción de vermicomposta y acido húmico empleando contenido ruminal y otros subproductos agrícolas y agroindustriales regionales como sustrato es factible y que además genera prácticas sociales que permite a la población del área de influencia institucional, adquirir nuevos saberes para resolver problemas reales de la vida cotidiana y disminuir la contaminación de los recursos naturales.
Material y métodos.
El proyecto de investigación se realizó en el CBTa. No. 105 de La Estrella, Pénjamo. Gto. México, localizado a una altura de 1760 msnm en un clima semicálido, el más cálido de los templados y definido como (A)c(Wo)(W)a(1)g.(García, 1981). Se utilizó un diseño experimental bloques al azar con tres tratamientos y tres repeticiones(SAS, 2002). Los tratamientos experimentales fueron; T-0(Tratamiento testigo: 100% contenido ruminal); T-1(90% contenido ruminal+10% rastrojo de sorgo); T-2(90% contenido ruminal+10% cerdaza). La unidad experimental se representó por cada uno de los recipientes de plástico utilizados como lechos con dimensiones de 91.5 cm de longitud, 61 cm de ancho y 20.3 cm de profundidad y una capacidad 0.113 m3 que alojo a 500 lombrices en una densidad de siembra de 20,000 lombrices por m3(Restrepo, Díaz y Arango, 2010). El proceso de precomposteado se realizó en un periodo de 15 días y el producto obtenido fue evaluado mediante la prueba de sobrevivencia de lombriz. En la Fase I y Fase II, se determinaron la adaptación, crecimiento y reproducción de la lombriz y posteriormente la producción de vermicomposta y ácido húmico, respectivamente. Después de 45 días de realizada la siembra de lombrices y de haber suministrado la primera alimentación se inició la realimentación cada 15 días. Las variables de respuesta evaluadas para la FASE I, fueron el pH, temperatura, humedad y el número de lombrices en diferentes estadios de desarrollo(cocones, juveniles y adultas con clitelo) y el tamaño y peso de dichos adultos con clitelo. Parala FASE II, se registró la producción de vermicomposta cada 3 meses y ácido húmico cada 45 días. Los datos obtenidos se sometieron a un análisis de varianza y comparación de medias mediante la Prueba de Tukey(SAS, 2002).
Resultados y discusión.
El proceso de precomposteado para los sustratos regionales de contenido ruminal se realizó en un periodo de 15 días, considerando un proceso de fermentación aeróbico con 70 % de humedad, 200 C de temperatura y un pH de 7 obteniendo un material de color café obscuro, con olor agradable y con una consistencia porosa, que prácticamente evidencio completo estado de maduración. Todos los sustratos regionales de contenido ruminal fueron adecuados en la prueba de sobrevivencia y ninguna lombriz roja(Eiseniafoetida)murió después de 24 h., indicando técnica y científicamente que fueron adecuados para iniciar la siembra y crianza. Los menores valores de adaptación y sobrevivencia de lombriz roja(Eiseniafoetida) en la Fase I, se encontraron con el tratamiento T-0 y T-1, registrando también menor crecimiento)(T-0=0.61g, T-1=0.89g y T-2=0.80g, respectivamente), y una mayor tasa de reproducción(T-0=18, T-1=6 y T-2=10, respectivamente) comparado con T-2, lo cual confirma que el menor peso de los individuos(crecimiento) tiene como resultado una mayor tasa de reproducción expresada como el número de cocones producidos(Duran y Enríquez, 2009). Cuadro 1.
Cuadro 1. Adaptación, crecimiento y reproducción de lombriz roja californiana(Eiseniafoetida) en sustratos regionales de contenido ruminal.
La producción de vermicomposta y ácido húmico no fue diferente estadísticamente entre tratamientos(P>0.05), obteniéndose 101 kg y 23 l, 103 kg y 22 l, y 108 Kg y 23 l , para T-0, T-1 y T-2, en un periodo de 90 días.
Conclusiones.
Los menores valores de adaptación y sobrevivencia de lombriz roja(Eiseniafoetida) en la Fase I, se encontraron con el tratamiento T-0 y T-I, registrando también menor crecimiento y una mayor reproducción comparado con T-2, lo cual confirma que el menor peso de la lombriz promueve una mayor tasa de reproducción expresada como el número de cocones producidos. En la Fase II, la producción de vermicomposta y ácido húmico no fueron diferentes entre tratamientos. Los resultados permiten afirmar que es posible la crianza de lombriz roja californiana(Eiseniafoétida) para producción de vermicomposta y acido húmico empleando contenido ruminal y otros subproductos agrícolas y agroindustriales regionales como sustrato.
Agradecimientos.
CoSDAc. Programa de Investigación e Innovación Educativa. 2014. Clave del proyecto. 124.14-P05.
Referencias.
DURAN, L. y ENRIQUEZ, C. (2009). Crecimiento y reproducción de la lombriz roja(Eisenia foetida) en cinco sustratos orgánicos. Agronomía costarricense. 33(2):275-281. Issn:0377-9424/2009.
GARCIA, E. (1981). Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Coopen. Instituto de Geografía. UNAM. México.
RESTREPO, C. O., DIAZ, S. D. y ARANGO, S. J. F. (2010). Efecto del contenido de rumen como sustrato en la composición físico-química de lombricompost. CESPEDESIA. 32:90-91. http://www.gigap.org/archivos/rumen.pdf.
SAS. (2002). SAS.User’s Guide.Statistical Analysis System. Version 9.0 for Windows. Institute Inc. N. C. USA.
SAURI-RIANCHO, M. R., VAZQUEZ-Uc. , J. y CORONADO-PERAZA, A. (1995).Características de los desechos sólidos domiciliarios generados en la ciudad de Mérida. Yucatán. Boletín Académico. FIUADY. 28: 15-21.