Utilización de la semilla de algodón para mitigar la producción de metano entérico en bovinos

Publicado: 10 de mayo de 2024
Por: Hernández O1,2, *, López A1,2, Alabi CD3, Cerón-Cucchi ME4, Gere JI5, Juárez AV2, Fissolo HM1, Arévalo R2, Loza C5, PiedrasantaR6, García EM2,7, Nazareno MA 2,7, Arroquy JI81INTA EEA Santiago del Estero, 2Universidad Nacional de Santiago del Estero, 3Universidad de Parakou, Benin, 4INTACastelar, 5 Universidad Tecnológica Nacional, 6INTA AER Frías, 7Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.8INTA EEA Cesáreo Naredo

Introducción

Santiago del Estero y Chaco son las principales provincias productoras del cultivo de algodón en el país (79 %). La semilla de algodón (SA) es un subproducto de la industria textil ampliamente utilizado en dietas de rumiantes, debido a su contenido de proteína y energía metabolizable (principalmente por parte de lípidos). Existe una gran carencia de información respecto a emisiones de metano (CH4) en rumiantes de regiones tropicales y subtropicales. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la inclusión de SA sobre el consumo, ganancia de peso y emisiones de CH4 en bovinos alimentados con forrajes de baja calidad.

Materiales y Métodos

El trabajo se llevó a cabo en el campo experimental de la EEA INTA Santiago del Estero. Este trabajo cuenta con el aval 03/22 de CICUAE Tucumán-Santiago. Los tratamientos evaluados fueron: 0% SA: heno de Gatton panic (Megathyrsus maximus cv. Gatton Panic; HGP) sin suplementación, 0,5% SA: HGP + SA ofrecida al 0,5 % del PV (base fresca), el nivel de extracto etéreo (EE) para la dieta 0,5% SA fue de 5,11%. La composición química de los ingredientes fue: HGP: 84,6 % MS, 5,8 % PB, 76,5 % FDN, 49 % FDA, 9,7 % czas, 1,5% EE; SA: 77,7 % MS, 23,1 % PB, 55,9 % FDN, 41,7 % FDA, 6,68 % czas, 15,8% EE. Se utilizaron 24 vaquillonas cruza Braford (318 ± 31,18 kg PV) separadas en 4 corrales por tratamiento con 3 animales cada uno (n=4), balanceando el peso vivo entre corrales y entre tratamientos. El diseño experimental fue completamente aleatorizado, con el corral como unidad experimental. La duración del experimento fue de 85 días, incluyendo 14 días de acostumbramiento. Las mediciones se realizaron en dos periodos entre los días 32 y 37 del experimento (P1) y entre los días 73 y 78 (P2). El heno y suplemento se ofrecieron en comederos separados y el consumo se midió por ofrecidoremanente, por separado. La producción de CH4 se evaluó utilizando la técnica del gas trazador Hexafluoruro de azufre (SF6) con medición continua por 4 días (Pinares-Patiño et al., 2012). La ganancia de peso (GDP) se midió con pesadas al inicio y al final del experimento. Ym (factor de emisión) fue calculado a partir de la energía bruta del alimento (determinada en laboratorio). Se utilizó el paquete INFOSTAT 2022 con test LSD de Fisher para las diferencias entre medias.

Resultados y Discusión

En la Tabla 1 se puede observar un efecto de sustitución con depresión debido a la disminución en el consumo de heno y el consumo total. La presencia de lípidos en la SA disminuye la digestión de la fibra, lo cual deprime el consumo total de alimento. Los animales no suplementados perdieron 100 g/d, mientras que los animales suplementados ganaron 240 g/d, esto puede deberse a la sustitución del heno por un ingrediente de mayor calidad tanto en energía como proteína metabolizable. Con respecto a la producción de CH4, se muestra que la suplementación con SA disminuyó en 29 % la emisión diaria de CH4 y 22 % los factores de emisión de CH4. Esto se puede deber a la disminución en el consumo y digestión del forraje, como así también a la inhibición de la actividad de los microorganismos fibrolíticos y metanogénicos, por parte de los lípidos presentes en la SA.
Tabla 1. Efecto de la inclusión de semilla de algodón sobre el consumo, ganancia de peso y emisión de metano en vaquillonas Braford alimentadas con heno de Gatton panic
Tabla 1. Efecto de la inclusión de semilla de algodón sobre el consumo, ganancia de peso y emisión de metano en vaquillonas Braford alimentadas con heno de Gatton panic

Conclusiones

La suplementación con SA al 0,5 % del peso vivo disminuye el consumo de forraje y el consumo total. La utilización de SA en recría de vaquillonas alimentadas con heno de Gatton panic permite disminuir la producción de CH4 y aumentar la GDP, por lo que se presenta como una alternativa dietaria atractiva para bovinos de carne consumiendo forrajes de baja calidad.

Agradecimientos

INTeA EEA Santiago del Estero, el gobierno de Nueva Zelanda y el proyecto 2019-E3-I058-001 INTA proporcionaron fondos para apoyar este trabajo que es parte de los objetivos de la Alianza Mundial de Investigación sobre gases de efecto invernadero de origen agropecuario.

Pinares-Patiño C et al. (2012). Animal, 2(4), 275–287.

Contenido del evento:
Temas relacionados:
Autores:
Olegario Hernández
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Recomendar
Comentar
Compartir
Inicio
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Ganadería
Roberto Tellez
Roberto Tellez
Nutreco
Estados Unidos de América
Eduardo Martellotto
Eduardo Martellotto
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Ing. Agr. Investigador INTA
Estados Unidos de América
José Antonio Donato
José Antonio Donato
Adisseo
Estados Unidos de América
Alberto Garcia Escalera
Alberto Garcia Escalera
Zoetis
Estados Unidos de América
Emilio M. Molle
Emilio M. Molle
Boehringer Ingelheim
Gerente de Marketing Cerdos
Estados Unidos de América