Explorar

Anunciar en Engormix

La ganadería intensiva, basada en forrajes, como una opción a la crisis cafetera en América tropical

Publicado: 22 de agosto de 2007
Resumen
La actual crisis cafetera en América Tropical ya no es coyuntural, sino estructural, debido a la eficiente producción de bajo costo y alta cantidad y calidad del grano que han logrado países asiáticos como Vietnam, algunos países africanos y países latinoamericanos, como Brasil, que al desplazar sus áreas de cultivo hacia el norte, ya no sufren de heladas. Además, de la tendencia hacia un me...
Temas relacionados:
Autores:
Raúl Botero Botero
Recomendar
Comentar
Compartir
Raul Jesus Santivañez
Agropecuaria Tayanga
12 de octubre de 2007
Colega y Tiocayo: En primer lugar debo felicitarte por el excelente articulo , creo que es tiempo de pensar que la producción de leche se debe hacer a base de pasturas y no basarnos en los sub-productos industriales y los granos que hoy en día tienen precios elevadísimos. Bajo este concepto América latina tiene un gran futuro como productor de leche mundial. Saludos desde el norte del Perú. Raul
Recomendar
Responder
Gabriel Bandiera
Gabriel Bandiera
12 de octubre de 2007
Sr. Botero: Lo felicito por su artículo. Tengo un campo en Salta, Argentina, donde el clima es sub-tropical y por el BOOM de la soja se está trasladando la ganadería de Carne a estos sitios. Desde el sur le mando un saludo.
Recomendar
Responder
Fabio Ernesto Aristizabal Arango
Tecales
13 de octubre de 2007
Amigo Botero. Excelente su artículo y además oportuno. La descripción detallada de la tragedia del café en Colombia es notable, y el cambio por ganadería es real y ahí está el problema. Su exposición sobre forrajes y leguminosas asociadas en silvopastoreo es correcta y muy bien clasificada, pero no estoy de acuerdo con Ud en la solución. No hay peor error que motivar la ganadería en suelos cafeteros de ladera y menos en pastoreo, el daño en el suelo es irreversible, los efectos de compactación, degradación por escorrentías de la materia orgánica, lixiviación mineral y agresión biológica son serios, el costo ambiental de su propuesta es impagable en sostenibilidad. La génesis de estos ecosistemas no reconoce la ganadería en pastoreo por ningún motivo, ya tenemos suficiente con los daños causados por la caficultura convencional en alta densidad de siembra por monocultivo de café variedad Colombia asociado a altas concentraciones de herbicidas, fungicidas y pesticidas de alta residualidad, con la devastación forestal absoluta del café a libre exposición. El café es un buen negocio desde la perspectiva del ecosistema evolutivo del trópico húmedo, asociado a la simbiosis biológica reinante en el bosque primario y secundario, Ud lo explica a la perfección en la asociación de árboles leguminosos y forrajeros a la fijación de nitrógeno atmosférico y la presencia de otros nutrientes propios del suelo extraídos por los árboles que los aportan por defoliación y fenesencia al ecosistema. Son millones de toneladas de suelo las que hoy sedimentan los caudales del río Cauca y Magdalena por la falta de criterio en los modelos tecnológicos que lanzamos sin medir las consecuencias ambientales relacionadas con la sostenibilidad y la rentabilidad. Estos ecosistemas Dr. Botero son imprescindibles para el ciclo del agua y son patrimonio de la humanidad, debemos replantear la caficultura como modelo empresarial dándole a los cafeteros la propiedad de su destino sin el estigma nefasto de la corporación, el café bajo dosel en policultivos es la única alternativa coherente para estos suelos y la única posibilidad rentable para sus habitantes. La compactación de estos suelos por efecto de la ganadería, desbordará sin remedio los ríos en los inviernos y colaborará sin remedio en la erosión del ecosistema. Se nota que su propuesta es bien intencionada, le pido de manera respetuosa que evalúe mi comentario y replantee su posición, se lo pido como campesino del eje cafetro Colombiano y como un enamorado de estas tierras de la patria. Con afecto. El alquimista.
Recomendar
Responder
Leonardo Acosta Gutiérrez
Leonardo Acosta Gutiérrez
13 de octubre de 2007
Dr. Botero: ¡Qué documento tan completo! Permítame felicitarlo por este trabajo. Considero que su propuesta alternativa no es solo de aplicabilidad para las zonas cafeteras del trópico. Es también aplicable a otras zonas agrícolas tropicales que ente la depreciación de la producción, la ganadería semi intensiva, acompañada de una buena genética se convierte en una buena opción para los medianos finqueros. Leonardo Acosta Pto López –Meta-
Recomendar
Responder
Jorge Enrique Gómez H.
Jorge Enrique Gómez H.
13 de octubre de 2007
Señor Botero: He leído con curiosidad de investigador científico pero también como ganadero de ceba intensiva sus comentarios técnicos, prácticos y reales, los cuales me hacen consolidar màs mi opiniòn, que este sistema es una alternativa para el desarrollo socioeconómico de algunas regiones colombianas. Sin embargo es de enorme importancia que estos sistemas se integren a las políticas de nuestros gobiernos para que las instituciones ofrezcan y capaciten a nuestros campesinos con el fin de ofrecerles alternativas, bien sea para su desarrollo como empresarios o como parte fundamental del empleo rural. Espero en alguna oportunidad darles a conocer mis experiencias en la aplicación de estos temas, en los que he involucrando conceptos de productividad, sostenibilidad, ecológicos, ambientales,etc., que me han servido para confirmar sus apreciaciones, como también para enriquecer mis conocimientos, fruto de la recopilación de generosos comentarios de otros ganaderos que participan en estos foros, como el señor Aristizabal, entre muchos otros. Felicitaciones por estos conceptos.
Recomendar
Responder
Yesid Perez
13 de octubre de 2007
Estoy de acuerdo con el Dr. Aristizabal, el informe técnico del dr Botero es muy bueno como aprendizaje para los que ya están en el negocio de la ganadería en las zonas que antes eran cafeteras de Colombia. Pero la recomendación (cambiar el negocio del café por ganadería) es totalmente alejada de la realidad, puede ser debido a la desinformación del Dr. Botero , al fin y al cabo no es colombiano, ni conoce lo cierto del problema de campesino colombiano. Venimos de una crisis en que muchos campesinos cambiaron su negocio por ganadería, y en este momento están volviendo de nuevo al café, lo que pasa ES QUE ESTE NO PUEDE SER UN monocultivo para El, el debe un cultivar , con biodiversidad como, plátano, frutas, yuca, etc. lo que hace es peligrar la economía del campesino es decirle este es el negocio y métase que va ha ganar, para luego tener desilusiones,no al campesino hay que ayudarlo, capacitarlo, tecnificarlo. La ganadería es muy compleja, hasta los mismos ganaderos y profesionales de Sudamérica, desconocen muchas facetas y técnicas de la misma. ahora decirle a un campesino cafetero colombiano usted puede ser ganadero es una irresponsabilidad. Digamos hay que mejorar lo que hay, hay que tecnificarse, pero no digamos que hay que cambiar de negocio, si la riqueza del campesino es su sabiduría sobre los que generaciones vienen trabajando en el campo. para este caso el Café. Espero haber ayudado a aclarar las dudas sin ofender, pero debemos meditar esto.
Recomendar
Responder
Jorge Mario Gonzalez Zuluaga
Jorge Mario Gonzalez Zuluaga
14 de octubre de 2007
Saludos a los foristas! El concepto que nos da el Doctor Aristizabal sobre el impacto ambiental que producen las explotaciones ganaderas en zonas de alta pendiente, es una realidad. Y es de gran importancia evaluar todas estas apreciaciones, para crear una conciencia agroecológica en los técnicos y ganaderos de las regiones Andinas y de montaña. Por esta razon y pensando en el impacto que pueden tener los manejos inapropiados de los recursos, muchos técnicos, nos estamos encaminando al manejo de explotaciones donde se utilice la biodiversidad no solo como un recurso nutricional, sino como una forma de proteger nuestro mayor tesoro que es la tierra, es así como los técnicos estamos creando conciencia ecológica en los productores, para que se respeten y reforesten las laderas de los rios, no se utilicen las zonas de alta pendiente en pastoreos directos, se biodiversifique la explotación ganadera combinando los pastos, con arboles nativos, leguminosas arbóreas, relitos boscosos y sistemas de rotación de potreros en franjas que minimizan el pisoteo y optimizan la utilización del recurso forrajero. Recordemos que cada terrón, que ruede ladera abajo es un pedazo de nuestro gran recurso que se esta perdiendo. !Suerte para todos!
Recomendar
Responder
Raúl Botero Botero
17 de octubre de 2007
Estimados Señores Aristizabal, Pérez y demás foristas: Muchas gracias por sus comentarios y gracias por comprender que mi artículo es bien intencionado. Como Colombiano, nacido en la ciudad de Armenia, Quindío y descendiente de campesinos arrieros y cafeteros, prácticamente nací y me crié en un cafetal de nuestra muy querida Colombia. Así que creo conocer el negocio de la producción de café. Es clara, aunque resumida en el artículo, la necesidad de hacer un buen manejo de este ecosistema, por la alta fragilidad, específicamente en esta zona. Además de que se hace la recomendación exclusivamente para las áreas marginales al cultivo del café. He tenido la oportunidad, en las zonas cafeteras Sudamericana y Centroamericana, de ver muchos sistemas ganaderos comerciales en pastoreo, semi o confinamiento, bien manejados y amigables con el ambiente, como también sistemas de producción ganadera mal manejados e insostenibles. Soy un convencido de que si se hace un manejo racional de los recursos naturales y se utiliza el suelo de acuerdo con su correcta aptitud de uso, no tiene por que haber degradación. También se dice que donde hay intervención humana, el daño ambiental, por leve que este sea, es inevitable. Con un cordial y respetuoso saludo, Raúl Botero Botero Universidad EARTH Costa Rica
Recomendar
Responder
juan napoleon rabanal diaz
25 de octubre de 2007
Mis felicitaciones por su artículo, yo soy propietario de un establo de ganado lechero holstein y estoy convencido de que la ganadería sí es rentable, siempre y cuando se maneje adecuadamente bajo la forma que se lleve la explotación, ya sea extensiva, semiestabulada o estabulada. Yo hago la explotación estabulada y quisiera darles algunos datos de mi explotación. Tengo vaquillas que entran al primer celo entre los 11 y 12.5 meses de edad, claro que no las sirvo ha esa edad, las insemino a los 16 meses de edad, tengo vacas a primer parto con 30 a 34 litros día, a las terneras les empiezo ha dar heno a partir de los 6 días de edad y concentrado a partir de los 15 días de edad, tengo un 90% de índice de preñez y las vacas después del parto entran en celo entre los 30 a 45 días.
Recomendar
Responder
Victor J Barboza G
26 de mayo de 2010
Dr. Raul Botero, felicitaciones , por su trabajo cientifico investigativo, muy completo y de gran ayuda a los tantos productores agropecuarios que somos usuarios permanente de estos foros, quisiera pedirle su orientacion en relacion a la asociasion de el mani permanente y/o Stylosanthes capitata vog, con pastos tanner, estrella africana y guinea , que son los pastos que utilizo en la finca, como ya estan establecidos , su recomendacion para asociarlas y cual de estas leguminosa me recomienda en mi caso, ya que la ubicacion de la finca es en la zona sur del lago de Maracaibo , Zulia venezuela, temperatura entre 32 y 36 C, suelo sin pendientes , franco arenoso y greoso, con abundante lluvia en el año , con pequeños periodos de verano , basicamente entre Agosto hasta Octubre , mi correo electronico es VJBG52@hotmail.com y mi Cel. 00584146148315, mucho sabria agradecerle su atencion al repecto , se despide Victor J Barboza G
Recomendar
Responder
Carlos Vera Garcia
30 de septiembre de 2010
excelente articulo considero que la mejor opcion para la ganaderia es el silvopastoreo combinado con un pastoreo racional intencivo
Recomendar
Responder
1
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Ganadería
Roberto Tellez
Roberto Tellez
Nutreco
Estados Unidos de América
Eduardo Martellotto
Eduardo Martellotto
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Ing. Agr. Investigador INTA
Estados Unidos de América
Alberto Garcia Escalera
Alberto Garcia Escalera
Zoetis
Estados Unidos de América
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.