El ganado criollo Casanare y su entorno productivo
Publicado:24 de agosto de 2006
Resumen
1. Introducción Los primeros vacunos que formaron el ganado Casanare llegaron a los llanos de Colombia procedentes de Venezuela. Según la historia, los ganados traídos por Colón (1493) fueron desembarcados en la isla de Santo Domingo (La Española) de donde posteriormente fueron distribuidos hacia Venezuela por diferentes conquistadores. Después se extendieron por los llanos del sur de Venezuela...
Muy bien Arcesio, lo felicito por tan buen artículo. Es importante intentar hacer una buena propuesta junto con el doctor Luis Rodriguez, y presentarla al licenciado Julio Acosta, sobre la conservación de núcleos criollos en la sabana de Arauca.
Recomendar
Responder
luis enrique saiz
24 de agosto de 2006
Muy buen artículo, pero tengamos en cuenta que otras razas denominadas criollas como el romosinuano y otras más, se deben rescatar pues las están practicamente extinguiendo el Brahman. Por eso el gobierno colombiano implementa un plan de rescate de estas especies criollas; ojalá funcione, porque la verdad uno ya no les cree mucho.
Así como con las razas mencionadas, pregunto por quiénes tienen interés en el Blanco orejinegro (BON).
Recomendar
Responder
Lina Maria Florez Gomez
24 de agosto de 2006
Me alegro de ver estos artículos. Pienso que hace falta que la gente que no valora nuestros ganados criollos, se entere de estos aspectos. Aunque el casanareño no es el mejor, hay que preservarlo porque quedan muy pocos en nuestro país.
Recomendar
Responder
raul bedoya
24 de agosto de 2006
Raul Bedoya
Adm. de empr, abogado, zootecnista
Agrindustria MGL. Medellín. Colombia
Me alegro de leer este documento. En nuestra empresa tenemos 8 razas criollas, las cuales trabajamos como puras y en cruzamientos. Una de la pocas que nos falta es ésta; podría decirnos dónde y quién tiene un núcleo del cual nos puedan vender unos animales.
Recomendar
Responder
Marino Valderrama R.
24 de agosto de 2006
Felicitaciones por el artículo.
Conociendo lo que trasmiten por TV, que son seis meses de invierno con el agua hasta la rodilla; pregunto cómo hace para dormir un bovino en una sabana inundada?
Debe haber alguna característica morfológica producto de la selección natural, que los hace especiales para esa zona, por ejemplo, la longitud entre el menudillo y la pezuña es más larga, según el Dr. Hector Julio Sastre, MVZ, otro estudioso de esta raza.
Es otra de las razas nativas producto de una selección natural de muchos años, a la que no se le han reconocido sus aptitudes productivas, por lo tanto introducen otras razas absorbiéndolas, para luego tener que lamentarse la reducción de este valioso material genético Bos taurus, que debe tener una especial calidad de carne, como la del Chiguiro, y que no hemos sabido aprovechar como producto especial con denominación de origen, como lo hacen en España, con sus productos nativos.
Si bien es cierto que el Gobierno tiene la obligación constitucional de preservar los recursos genéticos de un País, como lo pide la FAO; el mayor peso de su conservación recae actualmente en los productores, sin subsidios, ni incentivos, a los que hay que convencer con resultados técnicos y económicos, como también a los frigoríficos con la calidad de sello verde o carne ecológica.
Señor Bedoya,
Creo que la población está bastante reducida si tenemos en cuenta el patrón de raza, porque la mayor población tiene más de cebú que de criollo. Sin embargo, contacte a Hector Julio Sastre MVZ.
Recomendar
Responder
Ezequiel Serrano Collazos
24 de agosto de 2006
Buen artículo. Deseo conseguir una vacada pura de este ganado.
Recomendar
Responder
luis enrique saiz
24 de agosto de 2006
Alguien preguntó en el foro a quién le interesa los bovinos denominados criollos. Este interrogante nos manifiesta que estas razas, lo que requieren es un mejor método de ceba, pues donde lo hacen, las condiciones tan marcadas por el clima, mucha lluvia o veranos prolongados, hacen que se demoren mucho en adquirir el peso de canal adecuado. Yo los reto a los que tienen estas razas a que tomen un par de estos animales, y les cambien las condiciones de ceba, y se sorprenderán de los resultados de ganancia de peso diario. No tienen nada que anhelar de las razas denominadas comerciales como cebú, brangus y otras. En conclusión, a la ganadería colombiana lo que le hace falta es que los ganaderos asuman métodos de ceba modernos, como confinamiento, si es que queremos exportar, porque de otra manera sería muy difícil. Felicito nuevamente al autor de este artículo, pues la verdad es muy interesante, hace plantear muchas incógnitas. Cordial saludo a todos.
Para Marino Valderrama y Raul Bedoya:
La población de la que habla Héctor Sastre (10 machos y 44 hembras), y que pueden ser consideradas las únicas en estado puro, pueden estar fuera de lo realidad. En Arauca existen hatos (fundaciones) donde todavía permanecen animales en las llamadas "mañoseras", o sea, animales casi salvajes, y se entiende esto porque según el doctor Ospina, uno de los ancestros de la raza Casanare pudieron haber sido las razas españolas Andaluza y Extremeña, que también son ancestros de los vacunos de lidia. Esa población está desfasada, por lo que hay que conocer mejor la sábana inundable y los sitios donde se encuentran estos vacunos.
@Arcesio Salamanca Carreño Dr Salamanca buen dia en 2024. Para esta fecha cree Usted que aun existen?.
Recomendar
Responder
diego gongora
24 de agosto de 2006
Me dio mucho gusto leer este artículo, ya que tenemos una hacienda en Casanare, Paz de Ariporo, y la verdad todo lo que está escrito en el artículo es verdad; y otra cosa sobre este tipo de ganado, el ganado criollo macho tiene una muy buena libido.
Recomendar
Responder
mauricio albarracin
25 de agosto de 2006
Doctor Arcesio, me complace ver su artículo, y de igual manera ver los amigos de este foro interesados en las razas criollas. Bueno, me embarga un poco la duda en cuál es la diferencia entre el ganado sanmartinero y el casanareño. Obviamente son dos razas, pero si observamos el comportamiento de la raza sanmartinera, es prácticamente igual. Tengo tierras en el depto del Casanare, y acabo de retirar de trabajar 15 toros sanmartineros puros. Los resultados del vigor híbrido con cebú son buenos. Mil gracias.
Me alegro mucho al ver tanto interés en las razas criollas colombianas, creo que por fin se están valorando como se debe.
Es de gran importancia para estas razas que difundamos sus virtudes y potencialidades, tanto puras como en cruces con otras razas. En mi caso particular, en Antioquia estamos un grupo de criadores de ganado Blanco Orejinegro realizando esta labor de difusión, con muy buenos resultados en los cruces con Brahman y Holstein.
Para el Sr Jose Fernando Perez: estoy interesado en recibir información sobre el ganado Bon y Bom. Deseo iniciar un pie de cría con esta raza.
Recomendar
Responder
raul bedoya
29 de agosto de 2006
Nuestra empresa cuenta 8 hatos de diferes razas criollas, entre ellas: BON, SANMARTINERO, COSTEÑO CON CUERNOS, VELASQUEZ, HARTON DEL VALLE, ROMO SINUANOS, y tenemos toretes para la venta permanentemente.