Producir Heno de buena calidad en el trópico no es tarea fácil ya que las condiciones ambientales de pluviosidad y la alta humedad relativa hace difícil aplicar este tipo de tecnología, y cada día se complica más debido al cambio climático, al incrementarse el error en la predicción de los días sin lluvias en los momentos adecuados para cosechar los forrajes.
Los pocos ganaderos que aplican esta tecnología de conservación de forrajes lo hacen en época seca cuando la calidad nutricional de las gramíneas se ha degradado, a tal punto que no se pueden considerar como heno si no como paja, ya que tienen un porcentaje de proteína que fluctúa entre un 2 y 4 % y una digestibilidad que esta alrededor del 40%.
Para contrarrestar esta situación se han hecho esfuerzos para producir henos de buena calidad con plantas tipo hoja anchas que mantienen por más tiempo la calidad nutricional de su follaje en comparación con las gramíneas, y esperan a ser cosechadas cuando las condiciones climáticas son las adecuadas sin perder su valor nutricional; ejemplo leguminosas arborareas tipo (Gliricidia sepium) o de otros árboles, la producción de grandes cantidades de este tipo de heno no es fácil ya que no se ha desarrollado una tecnología adecuada para su corte empaque y transporte; solo líderes y pioneros han sido capaces de sacar este tipo de tecnología adelante pero a pequeña escala.
En este artículo se propone la utilización del Kudzu una leguminosa que también mantiene su calidad nutricional de su follaje con pocas variaciones por largos periodos, condición que permite cosecharlo en épocas adecuadas garantizando la calidad de su forraje.
Este cultivo se adapta a los procesos convencionales de heno de fardos o de rollos, donde el concepto de henificación se aplica en un 100% que es convertir un forraje verde y perecedero en un producto que puede ser almacenado en forma segura y ser transportado fácilmente sin riesgo de deteriorarse; al mismo tiempo, las pérdidas de materia seca y nutrientes se limitan a un mínimo. Este proceso se basa en una reducción del contenido de humedad de 70-90 por ciento a 20-25 por ciento o menos; estos conceptos se aplicarían en zonas templadas a la alfalfa y en el trópico en este caso al Kudzu.
Es poco lo que se conoce del cultivo de Kudzu para producir heno se viene utilizando masiva mente como cultivo de coberturas en plantaciones de Palma Aceitera, Frutales y Maderables pero esta planta además de fijar nitrógeno atmosférico y recuperar suelos es de alto valor nutricional para alimentar rumiantes, (Proteína entre el 16 y 22% según la edad, digestibilidad entre el 60 y 70% alta en fibra degrada-ble); pareciera que tuviéramos un ramillete de opciones en el trópico para producir leche y carne pero tanta exuberancia nos mantiene miopes y solo ponemos interés y en las gramíneas que desaparecen en época seca.
Tabla N°1. Producción de Materia seca y proteína de Una Hectárea de Kudzu (Purearía phaseoloides) y Alfalfa (Medicato sativa).
Tabla N° 2. Comparación de la composición química del Heno de Kudzu (Pueraria phaseoloides) y Alfalfa (Medicato sativa).
Crías consumiendo Heno de Kudzu no necesitaron acostumbramiento
Gran parte de este recurso no se está utilizando debido al desconocimiento de los ganaderos de las bondades de este cultivo que solo lo utilizan como cobertura en la mayoría de plantaciones de Palma aceitera que se está difundiendo aceleradamente en zonas tropicales desplazando a la ganadería y a cultivos de producción de alimentos.
Si se aprovecha y se asocia Kudzu y a plantaciones además de mejorar las condiciones de suelo y control de malezas de las mismas se puede utilizar para producción de Carne y leche en parte se puede revertir el desplazamiento que ha generado las plantaciones de cultivos para biocombustible a los cultivos de alimentos de primera necesidad.
También se puede sembrar el Kudzu en bancos de proteína para corte, para dar en fresco o heno para pastoreo en asociación con gramíneas.
La calidad de este heno es indiscutible como se aprecia en la foto el color verde de las hojas se mantiene