INTRODUCCIÓN
La mayor parte de la carne bovina producida en Brasil es proveniente de animales criados en sistemas a pasto, donde la capacidad de ofrecer nutrientes para los animales varia cualitativa y cuantitativamente a lo largo del año debido a las condiciones climáticas (Paulino et al., 2010). Estos sistemas de producción normalmente presentan ciclos mayores a 24 meses; siendo necesario la aplicación de alternativas para dis- minuir la edad al sacrificio. Dentro de estas alternativas, se destaca el uso del sistema pasto-suplemento, el cual viabiliza la ganancia de peso durante la época seca y, la aumenta durante la época de lluvias.
Así, los alimentos concentrados han sido utilizados para aumentar la disponibilidad de energía y proteína dietética de los pastos, y con esto los precursores bioquímicos del metabolismo y desempeño animal (Pau- lino et al., 2010). Además de lo anterior, la limitación de proteína y energía en bovinos lactantes se torna evidente entre la 9° y 15° semana de vida, ya que los nutrientes de la leche no son suficientes para una obte- ner una ganancia de peso superior a 800 gr/día. Por lo tanto, para que becerras Nelore lleguen a un peso al destete superior a los 200 Kg, es necesario suplementarlas, vía sistema Creep-feeding a partir del segundo mes de vida (Veiga et al., 2010).
Por lo anterior, el objetivo del presente trabajo fue evaluar el desempeño y las características nutricionales de becerras suplementadas a pasto, utilizando como fuentes proteicas Harina de semilla de algodón con 38% de proteína bruta, Harina de soya y la combinación de ambos.
MATERIAL Y MÉTODOS
Animales
Fueron utilizadas veinticuatro becerras Nelore lactantes con edad y peso inicial de 90 días y 113 kg respectivamente, distribuidas en cuatro lotes homogéneos. Se utilizó un delineamiento experimental completamente al azar con cuatro tratamientos y seis repeticiones. Al inicio y al final del experimento, los animales fueron pesados en ayuno de sólidos de 14 horas, para determinar la ganancia de peso total y la ganancia media diaria.
Área experimental
El experimento fue realizado en el Sector de Bovinocultura de Corte de la Universidade Federal de VicosaMG, Brasil, durante el periodo comprendido de Febrero a Julio del 2012, correspondiendo al periodo de transición aguas-secas. El experimento tuvo una duración de 150 días. El área experimental estaba cons- tituida por cuatro potreros de 4.5 hectáreas cada uno, cubiertos uniformemente por gramínea Urochloa decumbens, y dotados de comederos cubiertos con acceso exclusivo a las becerras (Creep-feeding). El clima de la región durante los meses experimentales presento una precipitación promedio mensual de 61.94 mm y 19.8 °C de temperatura.
Tratamientos
El estudio fue conformado por cuatro tratamientos, tres contenían suplementos proteicos con 25% de pro- teína bruta, siendo las fuentes proteicas evaluadas Harina de soya, Harina de semilla de algodón 38% y la mezcla de Harina de soya con Harina de semilla de algodón 38% para los tratamientos PBFS, PBFA y PBFS+FA respectivamente, además de un grupo control que recibió solo mezcla mineral (MM) ad libitum (Cuadro 1). Los suplementos fueron suministrados diariamente a razón del 0.4% del peso corporal de los animales, ajustando la cantidad a cada periodo experimental.
Cuadro 1. Composición porcentual de los suplementos, en base a la materia natural.
Ensayo de digestibilidad
70 días después de iniciado el experimento, fue realizado un ensayo de digestibilidad de los componentes de la dieta. Para evaluar el consumo individual de suplemento, fue utilizado dióxido de titanio (TiO2) mez- clado en el suplemento, según descrito por Detmann et al. (2001). Al mismo tiempo se administro oxido crómico (Cr2O3) por vía esofágica para estimar la excreción de heces; siendo la colecta de heces en tres horarios diferentes (16, 10 y 6 horas) siguiendo la metodología de Titgemeyer et al. (2001). Por su parte, la determinación del consumo de MS del forraje fue realizada mediante la utilización de la Fibra Detergente Neutro Indigestible (FDNi) como indicador, conforme Detmann et al. (2001).
Evaluación cualitativa del pasto, del suplemento y heces
Para determinar la calidad del forraje y del suplemento consumido por los animales, fueron realizados muestreos vía simulación manual del pastoreo a cada 15 días y semanalmente fueron realizados muestreos del suplemento. En pasto, suplemento y heces fue determinado el porcentaje de materia seca (MS), materia mineral (MM), proteína bruta (PB) y extracto etéreo (EE) siguiendo la metodología propuesta por Silva y Queiroz (2002); fibra detergente neutro corregida para cenizas y proteína (FDNcp) según Mertens (2002) y fibra detergente neutro indigestible (FDNi) según Valente et al. (2011). Los carbohidratos no fibrosos fue- ron estimados según la metodología de Hall (2000).
Consumo de leche en materia seca
Para estimar el consumo y aporte nutricional de la leche consumida por las becerras, fueron realizadas tres colectas totales de leche a los 15, 75 y 135 días de iniciado el experimento. La producción diaria de leche por vaca fue estimada en base a la ordeña estimulada con oxitocina y después de un destete temporal de 12 ho- ras de las becerras. Fue determinado el porcentaje de PB, grasa, lactosa y sólidos totales en leche mediante aparato MilkoScanTM Minor. El consumo de materia seca total fue constituido por la suma del consumo de pasto en materia seca, suplemento y materia seca de la leche.
Evaluación de las características nutricionales
El último día de ensayo de digestibilidad fue realizada una colecta de orina en micción espontanea cuatro horas después de proporcionar el suplemento a las becerras. Las muestras de orina fueron diluidas en 40 ml de H2SO4 y congeladas a - 20°C para posteriores análisis de laboratorio en cuanto al porcentaje de urea. Al mismo tiempo, fue realizada una colecta de sangre mediante punción yugular con tubos vacutainer con gel acelerador de la coagulación, los cuales fueron inmediatamente centrifugados y el suero congelado a - 20°C para posteriores análisis de urea. Los análisis de urea fueron realizados en equipo automático para bioquí- mica marca Mindray, modelo BS200E.
Análisis estadísticos
Los resultados fueron sometidos a análisis de varianza, adoptando para todos los procedimientos estadís- ticos el nivel de 10% de probabilidad para el error tipo I, utilizando el programa Statistical Analysis System (SAS).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El forraje presento un porcentaje de PB de 10.83% en promedio para todos los periodos experimentales, lo cual corresponde a 108.3 gr de PB/Kg de MS del pasto; no siendo esto común en gramíneas tropicales. No se encontró diferencia estadística (P > 0.10) para la ganancia diaria de peso entre los diferentes tratamientos (Cuadro 2); a pesar de que el tratamiento de PBFA+FS tuvo una mayor ganancia y peso final.
Cuadro 2. Promedio, desvió estándar e indicativos de los contrastes de los promedios para el Peso Corporal Inicial (PCI), Peso Corporal Final (PCF) y Ganancia Promedio Diaria (GMD) para las becerras suplementa- das y grupo control.
Una de las posibles causas de ausencia de respuesta a la suplementación, pudo ser la variación en la preci- pitación pluviométrica que se presento durante el periodo experimental; siendo que el 98% de la precipita- ción anual (308 mm) ocurrió en los primeros cuatro meses del experimento. Debido a lo anterior, el forraje colectado por simulación de pastoreo presento un porcentaje de PB elevado para este tipo de forrajes de climas tropicales (Cuadro 3).
Cuadro 3. Composición química de los suplementos y del forraje.
Por otro lado, animales suplementados presentaron mayor consumo de PB y CNF, posiblemente por el consumo de MS del suplemento, no encontrándose diferencia en el consumo de MS del pasto ni de la leche. Como era de esperarse, el consumo de PB fue superior en los grupos suplementados; siendo el promedio de 0.49; 0.56; 0.53 y, 0.57 Kg/día para los tratamientos MM, PBFA, PBFS y, PBFS+FA respectivamente. A pesar de lo anterior, no existió diferencia en el consumo de NDT entre animales suplementados y el grupo con- trol, debido a la mínima cantidad de suplemento, ya que este no aumentó el consumo de forraje y por lo tanto, no estimulo un mayor consumo de NDT. Así, Paulino et al. (2004) sugieren que la cantidad mínima de MSpd/Kg de peso vivo para obtener un desempeño satisfactorio de los animales en pastoreo es de 40 a 50 gr MSpd/Kg de peso corporal, por lo que el valor de 92.82 gr MSpd/Kg de peso corporal encontrado en este experimento sobrepasa lo mínimo requerido. En relación a los coeficientes de digestibilidad aparente total de los componentes de la dieta, la suplementación aumento la digestibilidad de los CNF en relación al grupo control, posiblemente debido a la presencia de compuestos más fácilmente digeribles en la dieta de los animales que recibieron suplemento y al efecto de la menor proporción de la fracción metabólica fecal en relación a los nutrientes ingeridos. Por su parte, el tratamiento PBFA aumento la digestibilidad del EE (P < 0.10); mientras que el tratamiento PBFS aumento la digestibilidad de la FDNcp (P < 0.10), siendo esto una consecuencia del uso de salvado de algodón, ya que presentó una mayor concentración de FDNi. En lo que se refiere al nitrógeno ureico sérico, los animales suplementados presentaron mayor concentración (P < 0.10) de este metabolito, estando directamente relacionado con un mayor consumo de PB. Caso contra- rio ocurrió con el nitrógeno ureico urinario, donde los animales no suplementados exhibieron una menor concentración posiblemente en respuesta a una mejor eficiencia en la utilización del nitrógeno plasmático.
CONCLUSIONES
La suplementación en cantidades de 0.4% del peso corporal con suplementos proteicos en sistema Creep-feeding durante el periodo de transición agua-seca en el trópico, no mejora el desempeño productivo de becerras lactantes para producción de carne en pastoreo, cuando el forraje contiene más de 10% de PB. En suplementos proteicos para becerras lactantes, la Harina de semilla de algodón 38% puede sustituir total o parcialmente la Harina de soya.
LITERATURA CITADA
DETMANN, E.; PAULINO, M.F.; ZERVOUDAKIS, J.T.; VALADARES FILHO, S.C.; EUCLIDES, R.F.; LANA, R.P.; QUEIRÓZ, D.S.. Cromo e Indicadores internos na determinação do Consumo de novilhos mestiços, suplementados, a pasto. Revista Brasileira de Zootecnia, v.30, p.1600 – 1609, 2001.
HALL, M.B.; AKINYODE, A. Cottonseed hulls: working with with a novel fiber source. In: Annual Florida Ruminant Nutrition Symposium, v. 11, p. 179-186, 2000.
MERTENS, D.R.. Gravimetric determination of amylase-treated neutral detergent fiber in feeds with re- fluxing in beaker or crucibles: collaborative study. Journal of AOAC International, v. 85, p. 1217- 1240, 2002.
PAULINO, M.F.; FIGUEIREDO, D.M.; MORAES, E.H.; PORTO, M.O.; SALES, M.F.; ACEDO, T.S; VILLELA, SD; VALADARES FILHO, SC. Suplementação de bovinos em pastagens: uma visão sistêmica. In: Proceedings of 4rd Symposium of beef cattle production (Departamento de Zootecnia-UFV, Viço- sa, Brazil), p. 93-139, 2004.
PAULINO, M.F.; DETMANN, E.; VALADARES FILHO, S.C.. Bovinocultura programada. IN: SIMPÓSIO DE PRODUÇÃO DE GADO DE CORTE, 7, Viçosa. Anais... Viçosa: SIMCORTE, p. 267-298, 2010.
SILVA, D.J.; QUEIROZ, A.C.. Análise de alimentos: Métodos químicos e biológicos. 3a Edição. Viçosa: UFV, Imprenta Universitaria., p. 165, 2002.
VALENTE, T.N.; DETMANN, E.; QUEIROZ, A.C. Evaluation of rúmen degradation profiles of forages using made from different textiles. Revista Brasileira de Zootecnia, v.40, p. 2565-2573, 2011.
VEIGA, P.P.; ALVES, M.F.; TOLEDO, L.H.; VALADARES FILHO, S.C.; DETMANN, E. Exigências nutricio- nais de vacas e bezerros nelores. BR – CORTE 2a Edição, p. 175-192, 2010.