INTRODUCCIÓN
Las vaquillonas que conciben temprano en su primer servicio paren más temprano y mantienen esta ventaja por el resto de la vida productiva (Lesmeister y col., 1973). Por lo tanto el momento en que se manifieste la pubertad (primer celo acompañado de ovulación) es muy importante en definir la performance reproductiva en el primer servicio. Los dos factores que actúan en la aparición de la pubertad son peso y edad (Menge y col., 1960). Existen diferencias entre razas y biotipos en la edad a la pubertad de las vaquillonas, así como también el nivel nutritivo durante el primer invierno pos-destete es un factor altamente influyente.
A nivel nacional la incorporación de genética extranjera podría haber cambiado el tamaño adulto de los ganados y está comprobado que el peso al que deben llegar las vaquillonas en cada etapa reproductiva dependerá del peso adulto (Kunkle y Sand, 1993). Pittaluga y Rovira (1968) encontraron que el peso a la pubertad fue de 239 kg con 425 días de edad en terneras Hereford sometidas a un alto nivel nutritivo pos-destete (500 gr/día). En un trabajo preliminar realizado en la Unidad Experimental Palo a Pique durante el año 2001 (Quintans, 2002) se observó que sólo el 40% de las terneras cruzas AH evaluadas (y que habían logrado altas tasas de ganancias invernales), habían alcanzado la pubertad presentando 280 kg de peso vivo.
Por otra parte en condiciones nacionales y manejando animales cruzas AH, el peso promedio al que las terneras alcanzaron la pubertad fue de 295 kg con 452 días de edad (Quintans y col., 2004).
El objetivo del presente trabajo fue evaluar en condiciones de pastoreo el efecto de dos manejos nutricionales diferentes durante el primer invierno en terneras de raza carnicera y su efecto en el porcentaje de animales en pubertad al final del verano, así como su peso y edad. Este experimento se enmarcó dentro de una tesis de grado de la Facultad de Agronomía y parte de los resultados son presentados en este artículo. Corresponde al segundo año de experimentación dentro de esta línea de investigación.
MATERIALES Y MÉTODOS
Localización
El trabajo de campo de este experimento, se realizó en la Unidad Experimental Palo a Pique (UEPP), Estación Experimental del Este, INIA Treinta y Tres. La duración del mismo fue del 6 de junio del año 2003 al 26 de marzo del año 2004.
ANIMALES Y DISEÑO EXPERIMENTAL
Se seleccionaron 36 terneras de destete, 18 Hereford y 18 Aberdeen Angus x Hereford de similar peso y edad. El experimento se subdividió en dos etapas, denominadas manejo invernal y manejo conjunto. Para el manejo invernal, de 97 días de duración, las 36 terneras se sortearon por biotipo, peso y edad en dos tratamientos o niveles nutricionales invernales; Pérdida de Peso Invernal (PPI; n=18) y Ganancia de Peso Invernal (GPI; n=18). Los animales pastorearon un mejoramiento de campo de forma que las terneras del grupo PPI registraran pérdidas de peso de 50 a 100 gramos diarios y las de GPI presentaran moderadas ganancias de peso (300 a 400 gramos diarios). Finalizada esta etapa las terneras fueron manejadas juntas en un solo lote sobre el mismo mejoramiento de campo hasta el final del experimento (196 días), con el objetivo que realizaran altas ganancias de peso vivo.
DETERMINACIONES
Peso Vivo: se determinó a fecha fija con un intervalo de 14 días durante el transcurso de todo el período experimental; los animales eran pesados a primera hora de la mañana.
Sangrados: a partir del manejo conjunto (setiembre) los animales fueron sangrados semanalmente de la vena yugular. Dentro de las dos horas posteriores al sangrado, las muestras fueron llevadas al laboratorio donde se centrifugaban, el plasma era guardado en eppendorfs por duplicado a -20º C hasta su posterior análisis en el laboratorio de radioinmunoanálisis (RIA), para determinar niveles de progesterona plasmática. Se tomó como criterio dos muestras sucesivas de progesterona superiores a 1 ng/ml como inicio de la actividad ovárica. Entre el 2/3/04 y el final del experimento (26/3/04) se realizó detección de celos dos veces al día durante una hora y los días 16 y 26 de marzo se realizaron ecografías para determinar actividad ovárica.
Pasturas: las terneras evaluadas en este experimento se manejaron exclusivamente a pastoreo y se realizaron mediciones para caracterizar las pasturas. Tanto los animales en PPI como en GPI fueron manejados sobre un mejoramiento de campo con Trifolium repens (Trébol Blanco), Lotus corniculatus (Lotus) y Lolium multiflorum (raigras). Las determinaciones que se realizaron a campo consistieron en una estimación de la disponibilidad de forraje expresada como kg/ha de MS, con cortes mensuales, altura del forraje, relación verde-seco y composición botánica en porcentaje del total de forraje.
El manejo invernal, conjunto y las determinaciones realizadas en todo el período experimental se detallan en la Figura 1.
Figura 1. Esquema de manejos y parámetros evaluados en el período experimental
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
El diseño experimental utilizado fue un factorial 2x2 (biotipo y nivel nutritivo como factores). Las variables continuas utilizadas tienen distribución normal y se analizaron mediante el análisis de un modelo lineal general, utilizando el procedimiento GLM del Sistema de Análisis Estadístico SAS (1999). Para las variables discretas se utilizó el programa GENMOD de SAS con distribución binomial. Los valores se presentan como promedio ± error de la media (em) y el nivel de significancia utilizado fue P<0.01.
Las variables medidas en los animales fueron: tasa de ganancia diaria (invernal, primaveral y estival), edad y peso a la pubertad, porcentaje de animales que alcanzaron la pubertad y de animales que manifestaron celo al final del experimento (18 meses).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Evolución de peso y tasas de ganancias
Manejo invernal
El manejo invernal fue exitoso en lograr tasas de ganancias diferentes. Las terneras que pastorearon la menor asignación perdieron 8.3 kg en promedio en los 97 días de invierno, a razón de 116 gr/a/d (Cuadro 1). Existió un alto aporte de restos secos en el forraje disponible, lo cual elevó la cantidad de forraje ofrecido a los animales. Al tomar en cuenta solo el aporte del forraje verde, el forraje disponible mínimo fue de 1250 kg/ha de MS en julio y el máximo a finales de agosto de 1950 kg (para el manejo invernal). La asignación de forraje a este grupo fue 6% promedio.
Cuadro 1. Peso y ganancia media diaria (+ em) para el manejo invernal (jun-jul-ago).
Las terneras de GPI ganaron casi 40.6 kg en el mismo período (398 g/a/d), manejadas sobre el mismo mejoramiento que las anteriores pero con una asignación de 18% (tres veces mayor que PPI). A nivel nacional Soca y col. (2001) encontraron tasas de ganancia de 670 grs/a/día recriando terneras sobre mejoramientos de Lotus Maku en igual estación del año y una asignación de forraje de 16% del peso vivo, pero con una calidad del forraje superior al presente. Como se puede observar en la Figura 2, ya a los 30 días de comenzado el manejo invernal, los grupos de terneras comenzaron a diferenciarse en peso vivo.
Figura 2. Evolución de peso promedio de los animales para cada tratamiento.
Manejo conjunto
En esta segunda etapa del experimento las terneras se manejaron en forma conjunta en un solo lote, disponiendo las mismas de buenas pasturas, de forma tal que pudieran expresar altas ganancias de peso durante todo el manejo primavero-estival. Como se puede observar en el Cuadro 2, las mismas presentaron tasas de ganancia de peso elevadas en primavera, independientemente de cual había sido su manejo nutricional anterior o el biotipo.
Cuadro 2. Peso y ganancia media diaria durante la primavera (set-oct-nov)
Las pasturas sobre las que se manejó el lote en la primavera fue el mismo mejoramiento de campo, con las especies anteriormente mencionadas, que variaba su disponibilidad, como así también el porcentaje de leguminosas. La disponibilidad promedio de las pasturas manejadas fue próxima a los 5000 kg/ha de MS con un porcentaje de leguminosas promedio de 21%.
Es remarcable la alta tasa de ganancia de peso que realizaron en este período los animales de ambos grupos, ganancias superiores a las encontradas por Quintans y col. (1993) de 0,696 kg/a/d para igual estación del año e igual categoría, pero sobre campo natural. Estas tasas de ganancia determinaron que las terneras aumentaran en este período 110 kg su peso vivo (en promedio).
Para el verano se observa una caída en las ganancias diarias (Cuadro 3), concordantes con las ganancias citadas por otros autores para igual período en vaquillonas (0.588 kg/d = Frick y Borges, 2003; 0.548 kg/d = Quintans y col., 1993) en el caso de PPI. Para este período los animales aumentaron 52 kg. su peso vivo en promedio.
En GPI se observa una caída mayor en la ganancia diaria promedio por lo que el peso vivo promedio de los animales se incrementó 41 kg.
Cuadro 3. Pesos promedio y ganancia media diaria para verano (dic-ene-feb-mar)
Estas disminuciones en las ganancias generales, se asocian a una caída de la calidad de las pasturas, producto de la floración del trébol blanco, raigrás y las gramíneas anuales.
En el Cuadro 3 se destaca que las terneras de PPI presentaron mayores tasas de ganancias que las del grupo de GPI. Una posible causa de este comportamiento es que la mayor restricción alimenticia sufrida por las terneras que perdieron peso durante el invierno, haya requerido un período más largo de tiempo para realizar tasas compensatorias de ganancias. Según Ryan (1989) ante una restricción muy severa que resulta en mantenimiento o pérdidas de peso, se desencadena una respuesta compensatoria cuyo largo va a depender de la severidad de la restricción. En el cuadro 4 se presenta la evolución de peso vivo promedio de las terneras para el período evaluado.
El biotipo y la interacción tratamiento x biotipo no fueron significativos en ninguno de los tres momentos evaluados.
Cuadro 4. Evolución de peso (kg.) para los dos tratamientos durante el experimento.
Peso y edad a pubertad
El porcentaje de animales que alcanzó la pubertad al finalizar el experimento fue significativamente diferente según el manejo invernal. Como se puede observar en el Cuadro 5, casi todos los animales que lograron altas ganancias de peso alcanzaron la pubertad antes de finalizado el experimento (15/18).
De los animales que perdieron peso en el invierno (PPI), solo 7 entraron en pubertad en el período de evaluación siendo significativamente menor a la cantidad de animales en pubertad de GPI (P=0.0001).
Cuadro 5. Proporción de animales que alcanzaron la pubertad y el peso y edad a la pubertad.
Las terneras de GPI presentaron igual peso (294.8 kg) y menor edad (464 d) promedio a la pubertad, coincidiendo con los resultados obtenidos por Short y Bellows (1971) trabajando con vaquillonas cruza Hereford x Aberdeen Angus. Estos autores encontraron que a medida que aumenta la ganancia diaria invernal, las vaquillonas alcanzan la pubertad con menor edad y mayor peso vivo. Si bien existieron 16.5 kg de diferencia entre el peso alcanzado a la pubertad entre las terneras del PPI y GPI, éstas no fueron significativas estadísticamente. La principal causa de esto sería el número de animales evaluados.
El porcentaje de animales en celo durante el último mes de evaluación (marzo) se presenta en el Cuadro 6.
Cuadro 6. Número y porcentaje de terneras que alcanzaron la pubertad y que fueron detectadas en celo durante el último mes de evaluación.
Como se observa en el Cuadro 6, dos animales que entraron en pubertad no manifestaron celo durante el mes de marzo. Esto también fue confirmado por los bajos niveles de progesterona en sangre que presentaban al final del periodo de evolución, así como con las ecografías ováricas que manifestaban ausencia de cuerpo lúteo. Es común observar que los animales luego de entrar en pubertad caigan en anestro ya sea por causas nutricionales o climáticas, entre otras. En el caso de este experimento, a fines del verano y principio de otoño se registró una sequía que podría haber afectado el comportamiento de estos animales.
CONSIDERACIONES FINALES
La alimentación durante el primer invierno pos-destete afectó la proporción de animales que entraron en pubertad y la edad a la que la alcanzaron. Por otra parte cuando se logró que la mayoría de los animales alcanzaran la pubertad (GPI) el peso alcanzado fue superior a los 290 kg, para los biotipos evaluado.
De todas formas este estudio se enmarca dentro de una línea de trabajo que abarca 4 años de evaluación, que al finalizar permitirá realizar un análisis conjunto de un volumen importante de información.
BIBLIOGRAFÍA
Ayala, W.; Carriquiry, E. y Carámbula, M. 1993. Caracterización y Estrategias de Utilización de Pasturas Naturales en la Región Este. En: Campo Natural: Estrategia Invernal Manejo y Suplementación. Resultados Experimentales. INIA Treinta y Tres. p 1-28.
Frick, F. y Borges, M. 2003. Factores que afectan la fertilidad de vaquillonas Hereford y Brahman x Hereford entoradas a los 18 meses de edad. Tesis Facultad Agronomía.
Kunkle, W.E. and Sand, R.S. 1993. Nutrition and management for the replacement heifer. Proceedings Northwest Florida Beef Production Conference. Quincy NFREC Extension Report 93-2,:49-57
Lesmeister, J. P.; Burfening, P. J. and Blackwell, R. L. 1973. Date of first calving in beef cows and subsequent calf production. Journal of Animal Science 36: 1-6.
Menge, A. C.; Mares, S. E.; Tyller, W.J. and Casida, L. E. 1960. Some factors affecting age at puberty and the first 90 days of lactation in Holstein heifers. Journal of Dairy Science, 43: 1099.
Pittaluga, O y Rovira J. 1968. Influencia del nivel nutricional pre-destete sobre el crecimiento y pubertad de terneras Hereford. Boletín Técnico, 5 (2): 68-78. Facultad de Agronomía, Estación Experimental de Paysandú.
Quintans, G. 1994. Suplementación de terneras y vaquillonas con afrechillo de arroz desgrasado. En: BOVINOS PARA CARNE Avances en suplementación de la recría e Invernada Intensiva. INIA Treinta y Tres. p 13-21.
Quintans, G.; Vaz Martins,D 1994. Efecto de diferentes fuentes de suplemento sobre el comportamiento de terneras. En: BOVINOS PARA CARNE Avances en suplementación de la recría e Invernada Intensiva. INIA Treinta y Tres. p 8-12.
Quintans, G. 2002. Manejo de la Recría en Sistemas Ganaderos. En: Seminario de actualización Técnica: CRIA Y RECRIA OVINA Y VACUNA. INIA Tacuarembó- INIA Treinta y tres Serie de actividades de difusión 288. p 47-55.
Quintans, G. Straumann J.M., Ayala, W. and Vázquez, A. I. 2004. Effect of winter management on the onset of puberty in beef heifers under grazing conditions. 15th International Congress on Animal Reproduction, (Abstract no. 22).
Ryan, W.J. 1989. Compensatory growth in sheep and cattle. PhD Thesis, School of Agriculture. The University of Western Australia.
Short, R.E.and Bellows, R.A. 1971. relationship among weight gains, age at puberty and reproductive performance in heifers. Journal of Animal Science. 13, 1031.
Soca, P.; Bermúdez, R.; Ayala, W.; Mancuello,C; Arrarte, D.; Pereira, G.; Leiva, G.; Fernández, M. y Hernández, P. 2001. Utilización de mejoramientos de campo con Lotus El Rincón y Lotus Maku para la recría vacuna en la zona este. Jornada de difusión de Resultados, Rocha.