Con la finalidad de examinar algunas estrategias de manejo alimenticio después del destete de becerros consumiendo una dieta base de forraje de corte, se realizó un experimento en el cual se compararon dos niveles de concentrado, 1 y 2 kg/día, con o sin la oferta de follaje de gliricidia (Gliricidia sepium), y su efecto sobre el consumo y las ganancias de peso (GDP). Se utilizaron 24 becerros Bos indicus x Bos taurus, alojados en puestos individuales y con control del consumo de los componentes de la dieta desde el nacimiento hasta el destete a las 17 semanas y posteriormente por 12 semanas mientras se aplicaron los tratamientos. Las GDP antes del destete fueron de 0,54 ± 0,20 kg/día y después del destete pasaron a 0,49 y 0,68 kg/día (P<0,01) en los tratamientos con 1 y 2 kg/día de concentrados. El suministro de gliricidia no mejoró las GDP, como consecuencia de su bajo consumo diario de 0,30 y 0,47 kg MS durante los dos meses posteriores al destete, el consumo de gliricidia aumentó durante el último mes del ensayo con un aporte estimado de energía metabolizable y proteína cruda similar al tratamiento con 2 kg/día de concentrado. Se concluye que la suplementación con follaje de gliricidia durante los dos primeros meses después del destete temprano es insuficiente para sustituir el empleo de 1 kg/día de concentrado.
INTRODUCCIÓN Los bovinos de doble propósito en crecimiento temprano tienen altos requerimientos energéticos y proteicos que son cubiertos en el animal lactante principalmente por la leche. Al destetarlos, estas necesidades deben ser cubiertas por otros alimentos que compensen los bajos contenidos de energía y proteína de las gramíneas tropicales utilizados usualmente como base de la dieta. Dos opciones con este fin son el uso de concentrados con altos contenidos proteicos y el uso del follaje de leguminosas. La gliricidia (Gliricidia sepium) es una de las especies más utilizadas con esta finalidad en el trópico y una revisión de cinco trabajos realizados con bovinos destetados de distintos pesos demuestra que las ganancias de peso aumentan entre 110 y 200 g/día al ofrecer su follaje (Escobar et al., 1996). Sin embargo, las evidencias con becerros de destete temprano son escasas y en este trabajo se presentan los resultados de un experimento en el cual se evaluó la influencia de dos niveles de concentrado con o sin la oferta de gliricidia sobre la respuesta productiva de becerros destetados a los cuatro meses y recibiendo una ración base de forraje de corte.
MATERIALES Y MÉTODOSEl experimento se realizó en la Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela, Maracay, Venezuela, con una duración de 84 días, entre septiembre 2001 y febrero 2002. La precipitación anual promedio en la zona es de 1.042 mm y las temperaturas promedio máxima y mínima son de 32,0 y 17,3°C, respectivamente. Se utilizaron 24 becerros recién destetados ⅝ a ¾ Holstein x Brahman, 16 hembras y 8 machos balanceados en los tratamientos, para comparar 4 estrategias de suplementación mediante un diseño completamente aleatorizado con un arreglo factorial 2x2. Los tratamientos fueron la suplementación de un forraje de corte a base de Cynodon lemfuensis y Urochloa mutica con:
Tratamiento 1: 1 kg/día de concentrado
Tratamiento 1G:1 kg/día de concentrado + follaje de gliricidia a voluntad
Tratamiento 2: 2 kg/día de concentrado
Tratamiento 2G:2 kg/día de concentrado + follaje de gliricidia a voluntad
Los becerros se mantuvieron desde el nacimiento hasta el destete en puestos individuales techados y se les permitió un amamantamiento restringido después del ordeño de la mañana, a partir de la segunda semana se ofreció forraje de corte a voluntad y hasta 1 kg/día de concentrado. Al alcanzar los 119 días de edad, los animales fueron destetados, descornados y trasladados a un puesto individual semi-techado en otra nave, donde fue sometido a su tratamiento respectivo, después de una semana de destetado.
El concentrado se ofreció a las 08:00 h, y el forraje, en cantidad suficiente para asegurar el 10% de rechazo, entre las 09:00 y las 10:00 h y la gliricidia durante este mismo período, permitiendo un remanente del 25% al retirar el dejado al día siguiente. El concentrado estaba constituido por 25% hojuelas de maíz, 17% harina de maíz, 15% afrechillo de trigo, 12% harina de carne, 10% subproductos de galletas, 7% melaza, 5% de cascarilla de soya, 5% harina de soya, 3% mezcla mineral, 0,5% inhibidor de micotoxinas y 0,5% sal.
Los animales fueron pesados semanalmente desde el nacimiento hasta finalizar el ensayo, estimándose la ganancia de peso por regresión lineal del peso en el tiempo antes del destete y durante el ensayo. Desde el nacimiento hasta el destete, se midió semanalmente el consumo individual de pasto y concentrado por diferencia entre el ofrecido y el rechazado, y de la leche por el método del doble pesaje, antes y después del amamantamiento.
El concentrado fue consumido en su totalidad durante todo el período. La concentración de energía metabolizable (EM) del concentrado se estimó en 3,1 Mcal/kg MS, en función de los valores de EM de sus componentes (Combellas, 1998); y la del pasto y la gliricidia (2,0 y 2,2 Mcal/kg MS) se tomaron de la misma fuente, calculados en ella a partir de una revisión de valores de digestibilidad publicados. La EM de la leche se estimó en 0,87 Mcal/l en función de su contenido de grasa (6%) y de la relación entre la energía bruta y EM de la leche (NRC, 2001). Los consumos de EM de las raciones se derivaron de la sumatoria de los componentes de la dieta y no se consideraron efectos asociativos entre ellos, que puedieran afectar, en particular, las raciones de los tratamientos 2 y 2G.
Se tomaron muestras semanales de pasto y gliricidia ofrecido y rechazado y mensuales de concentrado, las cuales fueron secadas a 65°C en una estufa de aire forzado, molidas a través de una criba de 1 mm y almacenadas para su posterior análisis. Una muestra mensual de gliricidia fue separada en hojas más tallos tiernos y tallos para su posterior análisis.
Muestras mensuales del pasto y los concentrados se enviaron al Laboratorio de Nutrición Animal de la Facultad de Agronomía para analizar los contenidos de proteína cruda y cenizas (AOAC, 1984), fibra detergente neutra (Goering y Van Soest, 1970), calcio (Fick et al., 1979) y fósforo (Harris y Popat, 1954).
Se realizó un análisis de variancia para determinar el efecto de los tratamientos sobre los consumos diarios y por 100 kg de peso vivo, el peso al inicio y fin del experimento, las ganancias de peso y la conversión alimenticia. Las medias se compararon mediante la Prueba de Rango múltiple de Duncan.
RESULTADOS Y DISCUSIÓNComposición química de los alimentos
La composición química de los alimentos se presenta en el Cuadro 1, observándose que los valores obtenidos en las gramíneas y la leguminosa se encuentran dentro de los rangos señalados por Minson (1990). Al considerar los contenidos de PC del material ofrecido y rechazado y de las hojas y los tallos, se estima que la gliricidia consumida contenía 15,5% de PC y 54% de hojas. El grado de selección en el pasto fue relativamente bajo en el pasto, siendo los contenidos de PC, NDF, calcio y fósforo similares entre el ofrecido y el rechazado. Sin embargo, lo mismo no ocurrió con la gliricidia, en la cual la composición química del material rechazado fue bastante similar a la de los tallos, lo cual indica una alta selección de las hojas. Ello se evidencia principalmente en los contenidos de NDF, los cuales fueron de 62,0% en el rechazado, 63,8% en los tallos y 41,3% en las hojas.
Consumos
Los consumos promedios de los componentes de la dieta en el período post destete se presentan en el Cuadro 2. Se observa que la gliricidia aumentó significativamente el consumo total, sin afectar el consumo de pasto a los dos niveles de concentrado, indicando esto que no hay efectos asociativos negativos entre ambos. Alcanzándose un consumo total de 2,70 kg/día en el tratamiento 1G, similar al de 2,80 kg MS/día obtenido en el tratamiento 2, el cual recibió el doble de la cantidad de concentrado. El consumo total también aumentó al pasar de 1 a 2 kg/día la oferta de concentrado, Sin embargo, en este caso se observó una disminución promedio de 0,37 kg en el consumo de pasto, quizás como consecuencia del efecto negativo de altos niveles de concentrado, en este caso el 60% de la ración, sobre la utilización de los componentes fibrosos (Canton y Dhuyvetter, 1997).
Los valores anteriores deben ser considerados dentro del contexto de los consumosdesde el nacimiento del animal, para apreciar el impacto de estas raciones sobrelos cambios en la ingestión del animal y su respuesta productiva, luegode eliminar la leche de su dieta. En el Cuadro 3 se muestra la variacióndel consumo de los distintos componentes de la dieta desde el nacimiento de losbecerros hasta la finalización del ensayo, tres meses después deldestete temprano. En el mismo se evidencia que el consumo de leche se reducede 2,8 kg/día, durante las primeras semanas de vida, hasta 2,2 kg/díaen las semanas previas al destete. También se observa el bajo consumode alimento sólido del becerro recién nacido, tanto de pasto comode concentrado, y su lento incremento con la edad. Este comportamiento se correspondecon lo reportado en la literatura sobre el manejo del becerro (Roy, 1980) y elconsumo (Forbes, 1995).
En las Figuras 1 y 2 se presentan las variaciones del consumo de EM y PC duranteel mismo período, con la finalidad de integrar esta informacióny facilitar su interpretación. Los consumos de EM están sujetosa errores debido al empleo de estimados en las concentraciones de EM de los componentesde las dietas, sin embargo, la magnitud de los mismos es baja en comparacióncon las altas variaciones en los consumos de MS de los componentes de las racionesevaluadas (Cuadro 3).
En ambas figuras se observa que luego de destetar el animal, el incremento sostenido en el consumo de EM y PC sólo se obtiene en los tratamientos donde se eleva la oferta de concentrado desde 1 kg/día antes del destete hasta 2 kg/día después del destete. Ello es explicable por la sustitución de 2,2 kg de leche, los cuales aportan 1,9 Mcal EM y 70 g de PC, por 1 kg adicional de concentrado que aporta 2,7 Mcal y 160 g de PC. Por el contrario, en los tratamientos 1 y 1G en los cuales se mantuvo la oferta de concentrado en 1 kg/día, se observó una caída abrupta en el consumo de EM siendo esta disminución originada tanto por la eliminación de la leche de la dieta como por la ausencia de incrementos en el consumo de pasto durante el primer mes post-destete, asociados posiblemente al estrés del destete, al descornado y al cambio de
alojamiento.Son resaltantes los bajos consumos de gliricidia durante los dos primeros mesesde oferta, correspondientes al quinto y sexto mes de vida, siendo en promediode 0,30 y 0,47 kg MS/día (Cuadro 3). Los bajos consumos de gliricidiaen becerros fueron señalados con anterioridad por Morales y Benezra (1996),quienes obtuvieron muy bajos consumos los dos primeros meses de vida, los cualesse elevan a 0,10 y 0,22 kg MS/día durante el tercer y cuarto mes. Comoconsecuencia de ello, en las Figuras 1 y 2 se puede apreciar que el becerro debealcanzar siete meses de edad para que los consumos de EM y PC en los tratamientos1G y 2 se igualen. A esta edad el consumo adicional de MS sobre el tratamiento1 es de 0,92 kg/día con el concentrado y 0,82 kg/día con la gliricidia,y a pesar de las menores concentraciones de EM y PC de la gliricidia, los consumostotales de ambos nutrientes se igualan debido a que la menor reducciónen el consumo de pasto con la gliricidia (Cuadro 3).
Los incrementos en el consumo total ocasionados por el consumo de gliricidia(Cuadro 2) no ocasionaron aumentos significativos en las GDP (Cuadro 4), presentándosesólo pequeños aumentos numéricos de 0,05 y 0,02 kg/día(P>0,05) en los becerros con 1 y 2 kg/día de concentrado y sin efectossobre la eficiencia de conversión del alimento. Estas bajas respuestascontrastan con los valores de 0.11 a 0.20 kg/día señalados en larevisión de Escobar et al. (1996) y puede ser consecuencia del bajo consumode gliricidia durante los primeros dos meses postdestete antes señalado(Cuadro 3). Por el contrario, el incremento en la oferta de 1 a 2 kg/díade concentrado resultó en un incremento significativo de 0,19 kg/díaen la GDP, valor similar a la respuesta promedio de 0,22 kg por kilogramo deconcentrado en varios estudios realizados en este Instituto (Combellas, 1993).
Las GDP promedio antes del destete fueron de 0,54 ± 0,20 kg/díay contrastan con los 0,49 kg/día de ganancia en los tratamientos que continuaronrecibiendo 1 kg/día de concentrado después del destete (Cuadro4). Esta disminución se debió, tal como se señaló anteriormente,a que la eliminación de la leche de la dieta no fue compensada por incrementosen el consumo de pasto o de pasto y gliricidia durante el primer mes del ensayo(Cuadro 3), lo cual se reflejó en las disminuciones del consumo de EMy PC en las Figuras 1 y 2. Los animales consumiendo 2 kg/día de concentradomuestran por el contrario GDP promedios de 0,68 kg/día, superiores a lasobtenidas antes del destete. El bajo consumo post-destete de gliricidia no permitealcanzar GDP similares a las obtenidas con la suplementación de 1 kg/díaadicional de concentrado, obteniéndose 24 kg de diferencia entre los pesosfinales de los tratamientos 1G y 2. Sin embargo, durante el tercer mes de ensayo,a los 7 meses de edad, se alcanzan consumos de gliricidia en el tratamiento 1G(Cuadro 3) que igualan los consumos de EM y PC del tratamiento 2. Posiblementea partir de esta edad se obtengan las respuestas en GDP a la suplementacióncon gliricidia señaladas en la revisión de Escobar et al. (1996).
CONCLUSIONESLos resultados demuestran que la suplementación con follaje de gliricidia a animales destetados a las 17 semanas de edad es insuficiente para compensar la disminución en el consumo de energía y proteína cruda debido a la exclusión de la leche en la dieta, originando una caída en las GDP de los becerros. Ello es consecuencia del bajo consumo de la leguminosa durante los primeros dos meses de ensayo. Por el contrario, el suministro adicional de 1 kg/día de concentrado a la dieta permite compensar la ausencia de leche y obtener GDP superiores a las del animal lactando. Los consumos estimados de EM y PC indican que al tercer mes post-destete se alcanzan valores similares en los tratamientos con el suministro de 1 kg/día adicional de concentrado o con la oferta de gliricidia a voluntad. Se puede concluir en consecuencia, que aún ofreciendo gliricidia después del destete es necesario elevar el suministro de concentrado durante los dos primeros meses para mantener las GDP de los becerros. En etapas posteriores se alcanzan consumos de la leguminosa que permiten reducir la oferta de concentrado sin afectar el consumo de energía y proteína.
BIBLIOGRAFÍA AOAC. 1984. Official Methods of Analysis (14th ed.). Association of Official Agricultural Chemists, Washington.
Canton, J.S. y D.V. Dhuyvetter. 1997. Influence of energy supplementation in grazing ruminants: requirements and responses. J. Anim. Sci., 75:533-542.
Combellas, J. 1998. Alimentación de la Vaca Lechera y de sus Crías. Fundación INLACA, Valencia.
Combellas, J. 1993. Nitrogen supplementation of maize and sorghum silage for growing cattle. In: Feeding Strategies for Improving Ruminant Productivity in Areas of Fluctuating Nutrient Supply. IAEA, Viena. TECDOC-691 pp.49-59.
Escobar, A., E. Romero y A. Ojeda. 1996. El Mata Ratón, un Árbol Multipropósito, Gliricidia sepium. Fundación Polar, Caracas.
Fick, K., L. McDowell, P. Milles, N. Wilkinson, F. Funk, J. Conrad y R. Valdivia. 1979. Análisis por espectrofotometría de absorción atómica. In Métodos de Análisis de Minerales para Tejidos de Plantas y Animales. 2ª. Ed. Latin American Mineral Research Program, University of Florida, pp. 701-702.
Forbes, J.M. 1995. Voluntary Food Intake and Diet Selection in Farm Animals. CAB International, Wallingford.
Goering, H.K. y P.J. Van Soest. 1970. Forage Fiber Analysis. Agricultural Research Service, USDA, Agricultural Handbook, No. 21.
Harris, W. y P. Popat. 1954. Determination of phosphorus content of lipids. J. Am. Oil Chem. Soc., 32:124-127.
Minson, D. J. 1990. Forage in Ruminant Nutrition. Academic Press, San Diego.
Morales, J. y M. Benezra. 1996. Sustitución del alimento concentrado por Ipomoea batatas L. y Gliricidia sepium en becerros lactantes doble propósito. Informe Anual IPA 1994-1995, UCV-FA, Maracay. pp. 32-33.
National Research Council (NRC). 2001. Nutrient Requirements of Dairy Cattle. National Academy of Science, Washington, DC.
Roy, J.H.B. 1980. The Calf. (4a. ed.). Butterworth, Londres.