INTRODUCCION
La Piroanaplasmosis bovina es una enfermedad que engloba dos enfermedades,
la Babesiosis y Anaplasmosis, cuyos agentes etiológicos son la Babesia bigemina
y el Anaplasma marginale. Las infecciones naturales ocurren cuando el hospedero es infestado por garrapatas Rhipicephalus microplus, las cuales suceden una después de la otra. La sintomatología provoca fuertes fiebres, anemia y muerte, superando el 10% y en algunos casos llegar al 100% de mortalidad de los bovinos táuricos, (Trigueros,1987), dificultando muchas veces planes y programas de desarrollo ganadero en los trópicos y subtrópicos. Se estima que en USA la Anaplasmosis causa una mortalidad de 50 000 a 100 000 animales anualmente, con un costo de hasta $300 millones (Palmer y Mc Elwain, 1995). El IVITA – Pucallpa, desde el inicio de sus labores a comienzos de los 70s del siglo pasado, una de las investigaciones prioritarias fue el estudio de ambas noxas, transitando por dos fases: La Fase I de Investigación y la Fase II de Transferencia Tecnológica, la primera se caracterizó por estudios básicos sobre la epidemiología y control (Trigueros, 1983; Trigueros y Guerrero, 1983) y la segunda por la aplicación de la tecnología hallada en la primera, así como su enriquecimiento, mejoramiento y/o adecuación (Trigueros, 1996) con resultados exitosos disminuyendo la mortalidad hasta el 0% mediante la aplicación de un sistema de control integral, económico y ecológico denominado Método IVITA o Trigueros.
OBJETIVO
Contrastar el sistema de control integral de la Piroanaplasmosis bovina desarrollado por el IVITA – Pucallpa, frente a los sistemas o métodos convencionales.
MATERIAL Y METODOS
En la región tropical de Pucallpa con una temperatura media anual de 26 oC y
2000 mm de precipitación, se trabajó con 35 terneras cruces Holstein X Gyr procedentes de Arequipa, región libre de garrapatas. Para el control de la Piroanaplasmosis se conformaron 4 grupos: (GI) Método IVITA, (GII) Método Convencional, (GIII) Método del Productor, (GIV) Testigo. Los tres primeros grupos de 10 animales c/u fueron ubicados en pasturas infestadas naturalmente de R. microplus y el cuarto en pasturas limpias. Para el monitoreo de todos los grupos, se registró la temperatura rectal (TR), se extrajo sangre por punción de una de las venas de la oreja, la cual era vertida por capilaridad en un microtubo heparinizado y sellado en uno de sus extremos. El grado de infestación de garrapatas en la región mamaria se realizó al quinto día de estadía en todos los grupos, observando los siguientes niveles: Leve = + (1 a 5 larvas), Discreta = ++ (6 a 10 larvas), Marcada = +++ (11 a 20), Masiva = ++++… (>de 21) y Negativa las que carecían. En la primera semana, se incluyeron 30 a 50 % de animales nativos para una buena transmisibilidad de la Anaplasmosis. A la tercera semana se realizo el primer baño ixodicida con Piretroides y a la cuarta, la primera desvermización con Levamisol al 15%, proporcionándoles de esta manera a los tres primeros grupos un tratamiento integral.
En el laboratorio, con la sangre se obtuvo el hematocrito (HT) y mediante microscopia de inmersión a 100 X se observó hemotrópicos, a los cuales se calculó sus respectivas parasitemias.
En el cuadro # 1 adjunto se resumen los grupos en estudio:
RESULTADOS
Se registran en los cuadros No 2,3 y 4 acompañados por las figuras No 1,2,3 y 4.
En el cuadro No 2 se observan los periodos de presentación, tratamiento y mortalidad de la Babesiosis y Anaplasmosis, desde la llegada de las terneras, hasta el control total, notándose que el G I pese a presentar infestación positiva a garrapatas (larvas) adquiridas en las pasturas, no enfermaron de Babesiosis, debido al efecto quimioprofiláctico de la DIAMINAZINA ( Faculty of Veterinary Science, 1979), aplicada en doble y única dosis de 7.0 mg/kg p.v. al quinto día, previa infestación en el área mamaria (Trigueros, 1996).
Los G II y G III enfermaron todos y fueron tratados sobre los 39.5 oC de TR (primera alza térmica) con la dosis habitual de 3.5 mg/kg p.v. vía i.m. de la droga anotada, mientras que el G IV no enfermo por ausencia de garrapatas. Por otro lado la mortalidad fue nula en todos los grupos.
Respecto a la Anaplasmosis, todos los grupos enfermaron a excepción del G IV. Los tres primeros grupos fueron tratados a la segunda alza térmica sobre los 39.5 oC de TR con OXITETRACICLINAS en dosis de 6 mg/kg p.v. vía i.m. El mayor intervalo de presentación se observo en el G I con un promedio de 81.8 +- 33.2 días, casi el doble a los registrados en los G II y el G III, debido a la tardía inclusión de animales nativos al grupo en premunición. Al igual que en la Babesiosis no hubo mortalidad por Anaplasmosis.
En el cuadro No 3 se observa que la Neumonía es una de las principales complicaciones en el proceso de premunicion en los G II y GIII con una presentación de 40% y 180% respectivamente, seguidos de la Tina y Jacapo (fotosensibilización), en el G I y G II con 20% y 10%, patologías de menor significancia que las Neumonías. Referente a las recaídas, el G III presenta los índices más altos por Babesiosis y Anaplasmosis con 40 y 30% respectivamente, seguidas del G II con un 10% solo para la primera. El G I y el G IV no presentaron, en el primer caso por efecto quimioprofiláctico de la DIAMINAZINA (Trigueros, 1996) y en el G IV por carecer de infestación de garrapatas en los animales y pasturas. El potrero de este grupo por referencia del productor tuvo un descanso por lo menos doce meses, con este precedente las investigaciones realizadas por el IVITA-Pucallpa, la garrapata común Boophilus microplus hoy llamada Rhipicephalus microplus, no vive más de cinco meses en los pastizales (Trigueros y Rojas, 1999), de allí que este grupo al carecer de infestación no enfermó de Piroanaplasmosis.
En el cuadro No 4, se registra que el G I o Método IVITA es el más beneficioso, debido a su menor número de intervenciones (106) que redundaron a su vez en un menor gasto en medicinas (214,60 soles) especialmente frente al G III que tuvo 166 intervenciones y una inversión de 354,00 soles. El G IV que no tuvo contacto con garrapatas y animales nativos no enfermaron de Piroanaplasmosis durante los 6 meses de observaciones. El registro de inversión en tiempo y gastos en medicinas fue cero. Sin embargo como se verá en la Fig.4 mas adelante, este grupo al ser trasladado a potreros en uso e integrarse con la tropilla general del productor, enfermó de las noxas anotadas ocasionando una inversión en tiempo y dinero similar al método habitual G II.
DESCRIPCION DE FIGURAS
El grupo de figuras nos muestran los principales perfiles de los parámetros en estudio: la TR, HT y parasitemias producidas por los hemotróficos en estudio, durante el proceso de premunicion de la Piroanaplasmosis bovina.
En la figura No 1 se ilustran los perfiles del G I, notándose que la primera se mantiene dentro de los límites normales (38.0 – 39.5 oC), es decir por debajo del límite critico superior (LCS) de 39.5 oC TR, mientras que el HT desde la llegada, sufre un decrecimiento gradual hasta los 40 días, a partir del cual desciende aun mas atravesando el LCI normal de 26% normal (26 -40%), manteniéndose por debajo y cercano a este nivel hasta el término de la premunición . No se observó parasitemia debido al efecto quimioprofiláctico eficaz con la DIAMINAZINA y posteriormente al tratamiento oportuno con OXITETRACICLINAS para el control de la Anaplasmosis.
En la figura 2 se grafica el perfil térmico del G II notándose que es similar al G I, donde la TR no se desvía de sus límites normales, salvo algunas insinuaciones. Con el HT ocurrió algo similar, aunque este declina mas tempranamente a partir de los 20 días, ubicándose siempre por debajo, cerca al LCI. Al igual que en el G I no se observó parasitemia, debido a que el productor cumplió oportunamente con los tratamientos piroanaplasmicidas.
En la figura No 3, el G III, tratado por el productor, se observa que tanto la TR y el HT se alteran sobrepasando sus límites críticos, las mismas que se traducen en parasitemias por Anaplasma con niveles del 0.12% y posteriormente del 3%, coincidentes con los mayores incrementos de la TR 39.5 oC y 41.1 oC a los 25 y 59 días respectivamente y descensos del HT en 20% y 19% en los mismos periodos. Posteriormente a los 66 días y atípicamente se observó una parasitemia de 0.12% por Babesia dentro del periodo anaplasmótico, la cual fue tratada con el fármaco babesicida correspondiente. La presencia de Piroplasmosis dentro del periodo anotado, se debería a que los productores con mayor conocimiento, a la llegada de sus animales los trataron con piroanaplasmicidas, que controló a la mayoría de ellos contra Babesiosis; pero algunos no tuvieron la suficiente protección y posteriormente enfermaron.
La parasitemia por Anaplasma se debería a que un gran número de casos clínicos no fueron protegidos adecuadamente con el medicamento de doble acción, aplicado también a la llegada de los animales, es decir antes de la aparición de los brotes.
En la Fig. 4 correspondiente al G IV o testigo se demuestra, que tanto los perfiles TR y HT se mantuvieron dentro de límites normales desde el inicio hasta los 6 meses en el que culminaron las observaciones sin embargo un mes después, el productor al integrar este grupo a su tropilla general, todos enfermaron de Babesiosis y Anaplasmosis. En el gráfico se observa un HT del 22% y una parasitemia del 0.5% de Anaplasma a los 7 meses de introducidos al trópico.
CONCLUSIONES
1.- El periodo prepatente (p.p.) de la Babesiosis en los animales susceptibles esta en relación inversa a la infestación de garrapatas R. microplus, procedentes de los pastizales, donde a mayor infestación más corto el p.p. y en forma viceversa a menor infestación más largo el p.p.
2.- La observación de casos clínicos de Anaplasmosis en animales susceptibles, sólo es posible con animales acompañantes nativos y/o naturalizados que porten algunas garrapatas, los cuales deben ser manejados conjuntamente con los susceptibles.
3.- El periodo de incubación (p.i.) de la Anaplasmosis se acorta al incluir más tempranamente animales naturalizados, o en forma viceversa, demoran más, si se les incluye tardíamente.
4.- El método IVITA de control de la Piroanaplasmosis es el más eficiente por ser más, económico y ecológico, accesible al pequeño productor.
BIBLIOGRAFIA
- Faculty of Veterinary Science. Department of Parasitology, lecture – ship, South Africa, 1979. En acción y toxicidad de los fármacos utilizados contra Babesia bovis y Babesia bigemina, FAO, 1983 Santiago – Chile.
- Palmer, G.H. y Mc Elwain, T.F. 1995. Molecular basis for vaccine development against anaplasmosis and babesiosis. Vet. Parasit. 57: 233-253.
- Trigueros, A. 1983. Control de la Piroplasmosis en bovinos, introducidos al trópico. VI Reunión de la Asoc. Per. De Prod. Anim. (APPA) Chiclayo - Perú.
- Trigueros, A. y C. Guerrero, 1983. Control quimioprofiláctico y terapéutico de la Babesiosis bovina. VI Reunión de la Asoc. Per. De Prod. Anim. (APPA) Chiclayo. Perú.
- Trigueros, A. 1987. Características de adaptabilidad de los animales domésticos en trópico húmedo. En Anales del Simp. Taller Prod. Anim. Y Medio Amb. Explotación en Selva Baja. Pucallpa - Perú. 151-185 p
- Trigueros, A. 1989. Control de la Babesiosis y Anaplasmosis bovina en el trópico húmedo peruano. En Res. XII Reunión Científica Asociación Peruana de Producción Animal (APPA). Lima – Perú.
- Trigueros, A. 1996. Uso profiláctico de la diaminazina en la babesiosis bovina en Pucallpa. En: Res. XIX Reunión Científica Asociación Peruana de Producción Animal (APPA) Cuzco- Perú.
- Trigueros, A. y M. Rojas. 1999. Desarrollo y supervivencia de larvas Boophilus microplus en Pucallpa - Perú. Rev. Inv. Vet. Perú. 10(1) 26-33 p