Introducción: la garrapata Rhipicephalus (Boophilus) microplus (Canestrini,1888), está considerada como uno de los ectoparásitos más importantes del ganado bovino en los países tropicales debido a los daños directos que ocasiona y a los agentes infecciosos que transmite, que causan enfermedades como anaplasmosis y babesiosis 4,5 . Las garrapatas se encuentran distribuidas en diferentes zonas en todo el mundo, pero es principalmente en Centro y Sur América y el occidente de África donde generan las más grandes pérdidas económicas, las cuales en años anteriores fueron calculadas entre 13,9 y 18,7 billones de dólares por la disminución en la producción de leche y carne y mortalidad del ganado; además, del costo derivado de su control 3,9 .El control de las garrapatas se realiza comúnmente mediante sustancias acaricidas pero, por el desarrollo de resistencia, por la demanda de alimentos libres de compuestos químicos y por el cuidado del ambiente, se sugiere la utilización de sistemas alternativos de control, entre los que se pueden contar: mezclas de acaricidas, nematodos 7 vacunas8); bacterias6 y hongos entomopatógenos como Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae 1,2,3. Se ha reportado que estos hongos causan mortalidad en garrapatas adultas, a la vez que disminuyen su fecundidad 1,3,9,11. M. anisopliae es un hongo Deuteromycete, patógeno generalista que ataca un diverso grupo de insectos2. Este hongo invade el cuerpo del artrópodo hospedero a través de la cutícula y posteriormente se reproduce en él, favoreciendo así la transmisión horizontal del hongo y además puede tener efecto sobre la reproducción del organismo que está siendo atacado 1,2. M. anisopliae ha sido utilizado comúnmente para el control de insectos entre los que se destacan hormigas, termitas, langostas y cucarachas entre otros, y tam- bién se ha usado para el control de ácaros y garrapatas 3,9,10.
Objetivos: El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto patógeno de M. anisopliae sobre diferentes estados de desarrollo de la garrapatas R(B)microplus mediante bioensayos en el laboratorio y pruebas en campo, utilizando ganado y pasto naturalmente infestados.
Materiales y métodos: se utilizó una cepa de M. anisopliae de la Corporación de Investigaciones Biológicas CIB en pruebas de laboratorio y de campo. En el laboratorio se sometieron por inmersión grupos de teleoginas en solución del hongo a la concentración de 1x108 conidias por ml. para determinar el efecto sobre las garrapatas adultas, oviposición y eclosión larvaria. En el campo grupos de vacas Holstein x cebú fueron tratadas por aspersión con 1 x 108 conidias por ml. utilizando 1 litro de la solución por cada 100 kpc. El día 0 después del tratamiento y cada 7 días se hizo recuento de garrapatas sobre los animales y se tomaron muestras para determinar en el laboratorio el efecto del hongo sobre oviposición y eclosión larvaria. Los datos obttenidos fueron sometidos a análisis de varianza y a la prueba de Tukey para determinar diferencias significativas entre tratamientos y controles. En los ensayos con larvas en laboratorio se determinó la concentración letal media (LC50) usando el programa Probit.
Resultados: Bioensayos en laboratorio. En las concentraciones utilizadas se observó esporulación del hongo M. anisopliae sobre las garrapatas tratadas siete días después de la inoculación (Fig1). Cuando se utilizó una concentración de 1 x 108 conidias x ml. la oviposición disminuyó en 90%. En las mismas dosis la viabilidad de los huevos se redujo en más del 98%.
Fig.1R.microplus tratadas con M. anisopliae
Cuando se aplicó el hongo en ensayos de campo en aspersión sobre vacas Holstein x cebú se redujo la infestación en un 75% ; además, la cepa 137bm aplicada en la pradera a una concentración de 5x1012 conidias/ha, causó una disminución en la población de larvas en cerca del 86% una semana después de una aspersión con conidias de M. anisopliae. Resumen de resultados publicados por López et al ( 2009) . Revista Colombiana de Entomología 35 (1): 42-46
REFERENCIAS
- BARCELOS A, FIORIN AC, MONTEIRO AC, VERISSIMO CJ 1998. Effects of Metarhizium anisopliae on the tick Boophilus microplus (Acari: Ixodidae) in stabled cattle J. Invertebr. Pathol. 71: 189-191
- BENJAMÍN M.A, ZHIOUA E, OSTFELD RS 2002. Laboratory and fi eld evaluataion of the entomopathogenic fungus Metarhizium anisopliae (Deuteromycetes) for controlling questing adult Ixodes scapularis (Acari:Ixodidae). J. Med. Entomol. 39: 723-728.
- BITTENCOURT VREP, Souza EJ, Peralva SLFS, Mascarenias AG, Alves SB 1997. Avalição da efi cacia in vitro de dois isolados do fungo entomopatogênico Beauveria bassisana (Bals.) Vuill. Em fêmeas ingurgitadas de Boophilus microplus (Canestrini, 1887) (Acari: Ixodidae). Rev. Bras. Parasitol. 6: 49-52
- Da COSTA GL, SARQUIS MIM, DE MORAES AML, BITTENCOURT VREP 2001. Isolation of Beauveria bassisana and Metarhizium anisopliae var anisopliae from Boophilus microplus tick (Canestrini, 1887), in Rio de Janeiro State, Brazil. Mycopathologia 154: 207-209.
- GUEDES AP, DA SILVA I, MASUDA A, SCHRANK A, HENNING M 2000. In vitro assessment of Metarhizium anisopliae isolates to control the cattle tick Boophilus microplus. Vet. Parasitol. 94: 117-125.
- HASSANAIN MA, EL GARBY MF, ABDEL-GHAFFAR FA, EL-SHARABY A, ABDEL MEGEED KN 1997. Biological control studies of soft and hard Ticks in Egypt. I The effectoof Bacillus thurigiensis varieteis of soft and hard tick (Ixodidae). Parasitol. Res. 83: 209-213. Hill ED 1998. Entomopathogenic nematodes as control agents of developmental stags of the black legged tick, Ixodes scapularis. J. Parasitol. 84: 1124 – 1127.
- HILL, ED. 1998. Enthomopatogenic nematodes as control agents of evelopmental stags of the black legged tick, Ixodes scapularis.J. Parasitol. 84:1124- 1127.
- JONSSON NN, MATSCHOSS AL, PEPPER P, GREEN PE, ALBRECHT MS, HUNGERFORD J, ANSELL J 2000. Evaluation of TickGARDPLUS, a novel vaccine against Boophilus microplus, in lactating Holstein-Friesian cows. Vet. Parasitol. 88: 275-285.
- KAAYA GP, ASAN S 2000. Entomogenous fungi as promising biopesticides for tick control. Exp. Appl. Acarol. 24: 913-926.
- SOUZA, E.; REIS, R.; BITTENCOURT, V. 1999. Evaluation of in vitro effect of the fungi Beauveria bassiana and Metarhizium anisopliae on eggs and larvae or Amblyomma cajennense. Revista Brasileira de Parasitologia Veterinaria 8 (2): 127-131.
- ZHIOUA, E.; BROWING, M.; JOHNSON, P.; GINSBERG, H.; LEBRUN, R. 1997. Pathogenicity of the entomopathogenic fungus Metarhizium anisopliae (Deuterocycetes) to Ixodes scapularis (Acari: Ixodidae). Journal of Parasitology 83 (5): 815-818.