Introducción
La producción de carne y leche en las zonas tropicales del mundo se fundamenta en el pastoreo y las necesidades alimenticias de la población mundial harán cada día más que estas áreas de pastoreo se incrementen con una intensificación en la producción animal (Mayores cargas animales por hectárea), además de ello el cambio climático global resalta la importancia de los estudios de la bioecologia de los parasitismos tendientes a buscar alternativas no tradicionales de control de los mismos. Las garrapatas duras (Orden Acarina: Familia Ixodidae), son parásitos hematófagos e inespecíficos de la piel de mamíferos domésticos y silvestres, reptiles, anfibios y aun aves, cumplen su ciclo no parasítico en el suelo desde el momento en que la hembra llena de sangre cae al suelo e inicia la postura de sus huevos y nacen las larvas que trepan a la vegetación para encontrar su huésped, en este estadio pueden permanecer en ayuno varias semanas. El ciclo parasítico se cumple cuando las larvas encuentran al huésped para alimentarse, se adhieren a la piel y pasan por los estadios de larva que muda a ninfa, ninfa que muda a adulto macho y hembra y la hembra adulta (Teleogina) que se llena de sangre se desprende de la piel y cae al suelo para reiniciar el ciclo, los machos no se ingurgitan de sangre y una vez copulan finalizan su ciclo, existen garrapatas de uno dos o tres huéspedes. La garrapata común del ganado Rhipicephalus (Boophilus) microplus, es una garrapata de un solo huésped, el ciclo no parasítico en condiciones tropicales dura (30-33 días) y el ciclo parasítico (18-23 días). (Gil Collado, 1.960, Quiroz, 1.989) es la garrapata más importante que parasita el ganado en regiones tropicales de Suramérica desde México hasta la Argentina en altitudes desde 0-2.903 m.s.n.m. (Cortes y Col. 2010). El postulado principal de su control es reducir las poblaciones de garrapatas a un nivel de infestación que reduzca la población a un daño económico mínimo, pero que no las erradique totalmente y altere el equilibrio enzootico en zonas endémicas de hemoparasitos. (De Alba, 1.977, Benavides, 1.987). Siendo la garrapata más común del ganado su ciclo no parasítico guarda estrecha relación con las pasturas, no así las garrapatas duras de dos y tres huéspedes que parasitan también animales silvestres y en cuyo hábitat incluyendo ecosistemas selváticos se desarrollan. Transmite la Rickettsia Anaplasma marginale causante de la Anaplasmosis bovina y dos especies de un Protozoo del genero Babesia, Babesia bovis y Babesia bigemina causantes de la Babesiosis bovina. (Vizcaíno, 1.991). Las pérdidas económicas están representadas en muerte de animales por la transmisión de enfermedades hemoparasitarias, anemia, retardo en el crecimiento, daño a las pieles y disminución en la producción de leche y carne. (Parra, 1.976). La utilización indiscriminada de acaricidas en el mundo para su control ha generado resistencia genética a los mismos la cual ya ha sido reportada en Colombia, desde hace varios años. (Benavides, 1.999). Las estrategias de manejo integrado de plagas (MIP) tendientes a disminuir el uso de acaricidas para el control de las garrapatas duras, se fundamentan plenamente en los estudios de las interrelaciones larvas-pasturas, en el conocimiento de los patrones poblacionales parasíticos estacionales, la aplicación de controles químicos estratégicos y la utilización de ganado resistente a la infestación por garrapatas en zonas tropicales. Los problemas asociados con las garrapatas que afectan el ganado se han incrementado por muchos factores durante los últimos años entre los cuales se destacan: El incremento de la densidad animal consecuente con la introducción de pasturas mejoradas y la introducción de razas de animales para la producción de carne y leche más susceptibles a la infestación por garrapatas en zonas tropicales. (García, 1.992, Benavides, 2001 ).
Revisión de literatura
Zacarías de Jesús 1.934, en Filipinas realizo las primeras observaciones sobre las propiedades alelopáticas del pasto Melinis minutiflora sobre las larvas de garrapatas, concluyo que una sustancia oleosa presente en las hojas del pasto era repelente y a su vez producía mortalidad larvaria. El pasto Melinis minutiflora aunque es nativo de África del Sur donde se denomina pasto Melazas, se conoció por primera vez en Brasil. En Colombia se le distingue con los nombres de Chopin,Gordura o Yaragua desaparece con pastoreo fuerte, potencial como maleza, no tolera inundaciones y no tolera salinidad. Según el padre Enrique Pérez Arbeláez, fue el general Rafael Uribe quien lo introdujo en 1.906 y la primera muestra que entro al herbario nacional fue hecha por Archer y coleccionada en Anolaima en 1.935. (Alarcón, 1.980). Wilkinson, 1.977, afirmo que varias garrapatas están asociadas con tipos particulares de vegetación. El grado de protección que brinda la vegetación a las garrapatas expuestas en el campo varia considerablemente de una pastura a otra, esta variación ha sido asociada con cambios de temperatura del suelo y por consiguiente con variaciones del periodo adulto larva ( P.A.L.). Thompson y col, 1.978 propusieron a Melinis minutiflora como una pastura ideal para zonas marginales a las garrapatas. Benavides 1983, 1984, estudio la duración de las fases del ciclo no parasítico de Rhipicephalus (Boophilus) microplus, en el pasto Brachiaria decumbens en los Centros de Investigación La Libertad (Piedemonte llanero) y Carimagua (Altillanura plana) del ICA en Colombia y determinó que la duración del periodo adulto-larva, era entre 4 y 5 semanas, tanto en la época seca como en la lluviosa, además encontró que en la primera época la supervivencia larvaria se acortaba a 4 semanas en ambas regiones, comparada con una duración entre 6 y 7 semanas en la época lluviosa. Aycardi y Col. 1.984, en el Centro de Investigación Carimagua en la sabana bien drenada en los Llanos Orientales de Colombia, evaluaron las cargas parasíticas de Rhipicephalus (Boophilus) microplus, en novillas pastoreando Andropogon gayanus, Sabana nativa, Melinis minutiflora y Brachiaria decumbens, teniendo como objetivo principal de la investigación observar el efecto de los factores ecológicos sobre las cargas parasíticas y las variaciones estacionales de las mismas. Los recuentos de garrapatas adultas con una longitud entre 4.0-8.0 m.m. fueron más altos en las novillas que pastorearon Brachiaria decumbens, que en las que pastorearon Andropogon gayanus, Melinis minutiflora o Sabana nativa, los recuentos de larvas en las praderas hechos con una tela de arrastre mostraron una tendencia similar.
Matera con Brachiaria decumbens para la evaluación del ciclo no parasítico de la garrapata Rhipicephalus (Boophilus) microplus), Benavides, ICA. 1983. Nótese las larvas de color café en la punta de las hojas del pasto.
Villar, 1990, estudió la duración del periodo adulto-larva y la supervivencia larvaria en Brachiaria decumbens, Brachiaria dictyoneura, Brachiaria brizantha cv. La Libertad y Brachiaria. humidicola, la duración promedio del periodo adulto larva en las cuatro especies fue de 4-5 semanas en épocas de verano e invierno y la supervivencia larvaria fue de 4-5 semanas en época de verano y de 7-8 semanas en época de invierno, y observo que en Brachiaria brizantha en el 20% de las observaciones no nacieron larvas, lo que llevo a pensar que Brachiaria brizantha podría tener efecto alelopático sobre las larvas de la garrapata. Este cultivar tiene, además resistencia tipo antibiosis a insectos Cercópidos (Salivazo o mión de los pastos) (Ferrufino y Lapointe, 1989). La variedad comercial más resistente al mion de los pastos es Brachiaria brizantha cv. Marandu, liberado en Brasil, en 1.984, cuya resistencia parece ser eficaz y estable contra varias especies de esta plaga, desafortunadamente este cultivar tiene problemas de adaptación edáfica y altos requerimientos de nutrimentos siendo en este sentido superado por Brachiaria decumbens que es susceptible al ataque del insecto (Cardona y Col. 1.999). En un estudio realizado en México por (Iriarte y Col. 2.013) y cuyo objetivo fue determinar la repelencia sobre larvas de Amblyomma cajennense una garrapata de tres huéspedes que también parasita al ganado bovino en las pasturas Melinis minutiflora, Andropogon gayanus,Brachiaria brizantha y Cenchrus ciliaris concluyeron que los pastos Melinis minutiflora, Andropogon gayanus y Brachiaria brizantha exhibieron repelencia contra larvas de A. cajennense sin embargo el que mostro mayor repelencia fue M. minutiflora. Villar y Rincón, 2007 compararon en condiciones de laboratorio el efecto de extractos acuosos de raíz, tallo y hoja, de los cultivares de Brachiaria brizantha Marandu y La Libertad comparándolos con un acaricida comercial Amitraz y un control con agua destilada, sobre los parámetros: Numero de huevos, peso de huevos y la capacidad reproductiva de la garrapata Rhipicephalus (Boophilus) microplus, los resultados demostraron diferencias significativas ( P<0.05) del Amitraz y el cv Marandu frente al cv La Libertad, el cual no tuvo efecto efecto sobre los parámetros estudiados; el extracto acuoso de la hoja del cv. Marandu mostro diferencias significativas (P<0.05) frente al cultivar La Libertad. La duración del periodo adulto larva (PAL) en la pastura Hyparrenia rufa (Pasto puntero), en una localidad de clima medio a 800 m.s.n.m en Colombia, fue de 33 días promedio y la supervivencia larvaria fue de 13 semanas, pero igualmente en Brachiaria decumbens el periodo adulto larva fue similar a los resultados obtenidos en la Altillanura plana y el Piedemonte Llanero, pero la longevidad de larvas fue de 12 semanas (López, 1.980). Las leguminosas parecen tener el potencial de reducir considerablemente las poblaciones de todas las especies de garrapatas en las extensas áreas tropicales y subtropicales en los que Stylosanthes sp. se pueden cultivar en el pasto, dos especies suramericanas de Stylosanthes producen secreciones pegajosas que inmovilizan inmediatamente las larvas del ganado Rhipicephalus (Boophilus) microplus ( Sutherst y Col.1.982).
Conclusiones
La necesidad de incrementar la producción de carne y leche en condiciones tropicales hace necesario cada día mas la introducción de pasturas mejoradas, principalmente especies del genero Brachiaria cada día mas productivas y eficientes; además de su evaluación netamente agronómica es necesario la evaluación de la dinámica de las plagas en las mismas, como la de los insectos Cercopidos causantes del mion o salivazo de los pastos y dada la intensificación de la producción animal con mayores cargas animales por hectárea son muy necesarias las evaluaciones del efecto de las pasturas sobre la duración del ciclo no parasítico de las garrapatas tratando de reducir el número de larvas en las pasturas y también estudiando las interrelaciones que puedan surgir con las cargas parasíticas en los animales relacionadas con la misma calidad de las pasturas ya que se ha demostrado que la nutrición es un factor fundamental para que los animales rechacen o no la adherencia de larvas, como se demostró en un estudio del ICA en el Piedemonte Llanero en un hato experimental de ganado de doble propósito con un uso mínimo de acaricidas, donde en la época seca de Enero a Marzo a pesar de existir en esta época menor número de larvas en la pradera que en la época lluviosa, los animales portaron mayores cargas de garrapatas asociado este factor posiblemente al estrés de la baja nutrición del verano.( Benavides y Col.1988). Un menor número de garrapatas sobre los animales se reflejara en menor uso de acaricidas, menores probabilidades de resistencia genética a los mismos y una producción animal más limpia con baja trazabilidad de principios químicos en la carne y la leche. La mayoría de los estudios del ciclo no parasítico y parasítico se han realizado utilizando pasturas solas y no asociadas con leguminosas efecto que se desconoce en Colombia, igualmente durante los estudios del ICA en los Llanos Orientales Colombianos se pudo comprobar como en las materas donde se evaluaba la duración del ciclo no parasítico, las larvas de garrapata no trepaban a las arvenses que llegaban a crecer espontáneamente factor que debe estudiarse dada la probabilidad de que muchas de estas arvenses tengan propiedades alelopáticas para las larvas de garrapatas.
Bibliografia
Alarcón, M. E; Brochero, B.M; Buritica, C. P; Gómez, J.J; Orozco, L.R., Parra, F.D; Villamil, L.C.1.980. Sector Agropecuario Colombiano. Diagnostico Tecnológico. Instituto Colombiano Agropecuario. ICA. Bogotá. pp. 642-700.
Aycardi, E; Benavides, E; García, O; Henao, F; Zuluaga, F. N. 1984. Boophilus microplus tick burdens on grazing cattle in Colombia. Tropical Animal Health Production. 16:78-84.
Benavides, E. 1.983. Observaciones sobre la fase no parasítica del ciclo evolutivo de Boophilus microplus en la altillanura plana colombiana. Revista. ICA. 18:513-524.
____________. 1984. Biología oviposicional de la garrapata Boophilus microplus en condiciones de los Llanos Orientales de Colombia. Revista. ICA. 19(1):25-32.
____________. 1.987. Babesiosis bovina. Porcentajes de infección de la garrapata Boophilus microplus con Babesia spp. en el Piedemonte Llanero. Revista Acovez. 11(9). 9-15
Benavides, E; Villar, C; González, C. 1.988. Dinámica poblacional de ectoparásitos en el Piedemonte Llanero. 2. Regulación mediante resistencia animal y densidad animal. En: “Memorias XVI Congreso Nacional de Medicina Veterinaria. Paipa, Colombia”.
_________________ 1.999. Resistencia de las garrapatas a los acaricidas en Colombia. Epidemiologia y Control. En: “Control de la resistencia en garrapatas y moscas de importancia veterinaria”. Memorias IV Seminario Internacional de Parasitología Animal. CONASAG-INIFAP-INFARVET-IICA-AMPAVE-FILASA.Puerto Vallarta, Jalisco. México. 20-22. Octubre pp. 250-259. Editada por Morales, G; Fragoso, H; García, V.
____________. 2001. Generación de tecnologías de manejo integrado de plagas (MIP) para el control de enfermedades parasitarias del ganado. Plan de Modernización de la Ganadería Bovina. Corpoica-Fedegan. Fase I. Trópico bajo. Informe Final.
Cardona, C, Miles, J; Sotelo, G. 1.999. An improved methodology for massive screening of Brachiaria spp genotypes for resistance to Aeneolamia varia ( Homoptera: Cercopidae). Journal Economic Entomology. 92 (2).
Cortes, V.J; Betancourt, J.A; Arguelles, J; Pulido, L.A. 2010. Distribución de garrapatas Rhipicephalus (Boophilus) microplus en bovinos y fincas del Altiplano cundiboyacense (Colombia). Corpoica Ciencia. Tecnología. Agropecuaria. (2010) 11(1), 73-84-
De Alba, J. 1.977. Revista Mexicana de Producción animal. 9, 3-31
De Jesus, Z. 1.934. The repellent and killing effects of Gordura grasses on larvae of cattle tick B.australis. Philippine Journal of Animal Industry. V1- p 193- 207
Ferrufino, A. y Lapointe, S. L. 1989. Host plant resistance in Brachiaria grasses to the spittle bug Zulia colombiana. Entomolology Experimental Applied. 51:155-162.
García, D.O. 1.992. Desarrollo de sistemas de producción de ganado de doble propósito en pastoreo bajo condiciones de la Orinoquia y Amazonia Colombiana. En: “Memorias Seminario Internacional sobre Ganadería de Doble Propósito” Centro Internacional para la capacitación del desarrollo pecuario CICADEP. Cartagena de Indias. Octubre 8-15. 15 pp.
Gil,J.C. 1.960, Insectos y ácaros de los animales domesticos.Editorial Salvat
Iriarte, P.G; Aguirre O. J; Martínez, G.S; Gómez; D. A.A Loya, O. J.L., Fernández, R. M; Ulloa; C. R.R.2.013. Repelencia de los pastos Melinis minutiflora, Andropogon gayanus, Brachiaria brizantha y Cenchrus ciliaris sobre larvas de garrapata Amblyomma cajennense F. (Acari: Ixodidae).Abril. Revista Biociencias.http:// biociencias.uand.edu.mx
López, V. G. 1980. Bioecologia y distribución de garrapatas en Colombia. En: Control de garrapatas. ICA. Regional 4, Antioquia-Choco
Parra, F.D. 1.976. Campaña Nacional de lucha contra la garrapata. Tercera Conferencia de la O.I.E. pp 23-28.
Quiroz, H. 1.989 Parasitología y enfermedades parasitarias de los animales domésticos. Editorial Limusa. Segunda Edición.
Sutherst, R; Jones, R; Schnitzerling, J.H. 1.982.Nature. 295, 320-321. CSIRO Long Pocket Laboratories.
Thompson, K. C; Romero, T. 1978. Antitick grasses as the basis for developing practical tick control packages. Tropical Animal Health Production. 10:179-182.
Villar, C. 1990. Informe Anual. Programa de Patología Animal. ICA. CI La Libertad.
Villar, C; Rincón, A.2007. Efecto de extractos acuosos de Brachiaria bryzantha en la capacidad reproductiva de la garrapata común (Boophilus microplus). Pasturas Tropicales. Vol. 29.No.1. Abril
Vizcaíno, O. 1.991. Los hemoparasitos epidemiologia diagnostico y control. Agricultura de las Américas. No. 202. 31-42.
Wilkinson, P.R. 1.977. Journal of Medical Entomology. 13, 13-17.