Transmisión transovárica de Anaplasma marginale por garrapatas Boophilus microplus
Publicado:8 de marzo de 2015
Resumen
INTRODUCCIÓN La anaplasmosis bovina es una enfermedad infecciosa no contagiosa producida por la rickettsia Anaplas- ma marginale y transmitida por artrópodos hematófagos y por utensilios punzocortantes del hombre. La infección se presenta como una anemia hemolítica severa en animales susceptibles introducidos a zonas endémicas. En México, estas ...
Anexo el abstract de este articulo como una contribución a la discusión de su interesante investigación: López, V.G; Vizcaíno, O. 1.992. Transmisión transovárica de Anaplasma marginale por la garrapata Boophilus microplus. Revista ICA (Colombia). Vol. 27(4). p. 437-443. ISSN 0018-8794
En este estudio se utilizaron garrapatas de la especie Boophilus microplus, libres de infección por hemoparasitos con las cuales se infestaron terneros Holstein Friesan intactos, parasitados con una cepa de campo de Anaplasma marginale. Las hembras de Boophilus microplus (Teleoginas) obtenidas de estos terneros, se conservaron en el laboratorio a 28 grados centígrados y 80 por ciento de humedad relativa y las larvas obtenidas de la oviposición de estas garrapatas se utilizaron en los ensayos de transmisión transovarica en el Centro Regional de Investigación El Nus, Antioquia y en el Centro de Investigación en Salud y Producción Animal (CEISA) en Bogotá. Tanto en el Nus como en el CEISA, se observo transmisión transovarica (biológica) la cual en el caso del Nus fue producida por la primera y segunda generación (F1 y F2). Estos resultados confirman en este caso la transmisión transovarica de Anaplasma margínale por Boophilus microplus, lo cual no ha sido reportado en forma concluyente en el mundo y aclara en parte, la importancia de esta especie de garrapata en la transmisión biológica de Anaplasma margínale en las zonas endémicas del país.
Buenas noches tengo un problema de anaplasmosis les he tratado 5 veces con oxitetraciclina 100cc diluido en en bedex (dextrosa,complejo b electrolitos)pero todavía presentan alta temperatura son animales que se contagiaron por accidente al pasar por un potrero infestado de garrapatas provienen de una zona a 2600 msnm y se encuentran en un lugar similar.
Cualesquier sugerencia Gracias.
Terramicina LA de Larga Accion 10 ml por 100 kgs de peso via intramuscular profunda, tomar muestras de sangre con anticoagulante y evaluar los valores del hematocrito antes y a los 30 dias postratamiento para evaluar la respuesta y tratar con un garrapaticida los animales cada 21 dias por dos veces
Aparte de la historia clínica, es recomendable confirmar en laboratorio mediante frotis sanguíneo teñido con GIEMSA y relacionar con alta temperatura corporal y reducción de hematocrito. En México se usa para el tratamiento Oxitetraciclina líquida (Emicina) a 20 mg/ kg de peso vivo durante tres días continuos. Si es Anaplasma responde bien a este tratamiento. Ojala y lo resuelvas pronto.
Coincido totalmente con el tratamiento sugerido por el colega Carlos Villar Cleves de Colombia. En Santiago del Estero, en el Noroeste de Argentina utilizo igual tratamiento con mucho éxito, tomando las muestras indicadas antes del tratamiento y controlando que la recarga de garrapatas sea gradual. El éxito depende de la detección temprana , incluyendo la toma de temperatura
saludos, no se les olvide que la Emicina que normalmente todos tenemos en los Ranchos o en nuestros botiquines, trae 100 mg de oxitetraciclina por ml, entonces 1 ml serian para 5 kg de peso vivo. cuanto se necesitaría para un animal de 400 kg de peso vivo (80 ml) para dar tratamiento a ese peso, ya que en ocasiones nos recomiendan meter unicamente 20 ml de Emicina y nomas estaríamos tratando 100 kg de peso y que sucede con los otros 300 kg, no se les olvide que aparte se tiene que meter otros medicamentos como complejos B, Hierro, aquí en Jalisco (zona de Zapopan) a mi en lo particular nos ha funcionado muy bien (GANASEG B) y bañar para cortar los ciclos biológicos de la garrapata y desparasitar.
DR. RUBEN MUY ACERTADO SU COMENTARIO
cerciórate si es anaplasmosis por hay otras enfermedades que ocasionan la misma signologia,
puedes realizar al tratamiento transfusión sanguínea. hematopoyéticos y tetraciclinas, saludos
Buenos dias. Dr Antonio Ignacio y amigos Foristas. No es recomendable mezclar la oxitetracilina con soluciones electrolíticas, vitaminas, calcio, etc. porque inhiben su acción. He realizado estos tratamientos como Usted los hace pero en dextrosa al 10% en agua destilada de uso humano. recomiendo hacer examen de hemoparasitos y hematocrito, porque con frecuencia esta el anaplasma acompañado de tripanosoma y/o babesia, por lo que hay que tratarlos a ellos también con ( berenil, ganaseg, babenil etc) .
Buen día a todos ! una buena opción como tratamiento siempre y cuando ya este diagnosticado hemoparasitosis (babesia y/o anaplasma) Bivatop 200 o Veterralent L.A. 1 ml./10 kg. vía s.c. y aplicar Imidogan 2.5 ml./ kg. vía s.c. y reconstituyente Proton 500 a la dosis indicada 3 aplicaciones con intervalos de 48 hrs.
Las alternativas en casos de Anaplasmosis mas prácticas son:
1. la utilización de Oxitetraciclina de Larga Acción ( 200 mg / ml de OTC y vehículos que suministren una elevada biodisponibilidad y liberación controlada de la OTC) en dosis de 1 ml/10 kg lo que favorece el tener que inyectar menos volumen que con OTC al 5%( 1 ml/ 5Kg) y en vez de repetir cada 24 horas , con la OTC / LA solo es necesario una inyección que provee niveles terapéuticos por 3-4 días . Solo en algunos casos es necesario una segunda dosis al 4to día .
Por supuesto NO soy partidario de las combinaciones de Diazoaminobenceno + OTC en un solo producto en "dosis Fija" pues farmacológicamente y por farmacocinetica no es una combinación adecuada además que indica la falta de un diagnóstico diferencial ente Anaplasmosis y Babesiosis. El diazoaminobenceno es el fármaco para la Babesia y permanece con una sola dosis en niveles terapéuticos hasta por 30 días , en cambio la OTC para la anaplasmosis , en esas combinacione solo permaneceen dosis terapéuticas por 24 horas , con lo que habría que repetir el tratamientocon solo con OTC al día segundo y tercero.
2. La terapia alternativa en casos de anaplasmosis es el Dipropionato de imidocarb (IMIZOL-MSDAH o algunos genéricos) inyectable 120 mg/ ml en dosis de 3 mg/ Kg de peso o sea 2,5 ml /100 Kg en bovinos 1-2 aplicaciones con 24 horas de difeerencia .En algunos casos el costo de este tratamiento es mas elevado y la disponibilidad de este producto es reducido
Por supuesto juega un papel importante laTERAPIA SINTOMÁTICA a base de Hematopoyeticos, hierro inyectable , vitaminas del Complejo B inyectables (todo el complejo) y en algunos casos recurrir a las transfuciones sanguíneas ( 4-5 litros) .
Manejo adecuado de los animales es importante: no someter a ejercicios excesivos a los afectados ni traslados , disponibilidad de alimento y agua y mantenerlos fuera de la acción directa del sol
Con el debido respeto a los foristas, el comentario del Dr. Sergio Vindas es el más acorde al tema de tratamiento contra anaplasmosis y babesiosis. Un saludo respetuoso para todos los foristas.
Excelente trabajo, porque nos confirma algo que sospechabamos y presumiamos, pero que no teníamos la certeza y con este serio trabajo de investigación, mediante la aplicación del método científico, se demuestra la transmisión transovárica de Anaplasma marginale en garrapatas Boophilus microplus; siendo un estudio tan nuevo me extraña que no mencionen a esta garrapata con su nueva clasificación taxonomica "Rhipicephalus microplus" la cual viene desde hace mas de 10 años con el nuevo nombre en el mundo cientifico.
Los foristas se han enfocado en el tratamiento de la enfermedad y le han restado importancia a este gran logro científico, pues siempre se ha dicho que la transmisión es por vectores mecánicos como la picadura de mosquitos y tábanos, o vectores inanimados como agujas de inyección, instrumental quirúrgico y otros elementos corto-punzantes usados en las diferentes manejos practicados al ganado.
Se demuestra con mayor contundencia la importancia de la garrapata en la transmisión de las enfermedades hemoparasitarias, en Anaplasmosis transmision trans-ovarica y en Babesiosis actuando como vector biologico, principalmente)
Felicitaciones a los autores de este importante estudio.
La transmisión transovárica de A. marginale por la garrapata Rhipicephalus(Boophilus)microplus fue demostrada por Gustavo López y Otoniel Vizcaino en 1992.
Referencia: López y Vizcaino Rev ICA vol 27 oct- nov 1992
Gustavo López
gulova@une.net.co
Gustavo si lee el comentario anexo se podra dar cuenta que ya en el foro se habia dado credito a su investigacion con el colega Vizcaino.
09/03/2015 | Anexo el abstract de este articulo como una contribución a la discusión de su interesante investigación: López, V.G; Vizcaíno, O. 1.992. Transmisión transovárica de Anaplasma marginale por la garrapata Boophilus microplus. Revista ICA (Colombia). Vol. 27(4). p. 437-443. ISSN 0018-8794
En este estudio se utilizaron garrapatas de la especie Boophilus microplus, libres de infección por hemoparasitos con las cuales se infestaron terneros Holstein Friesan intactos, parasitados con una cepa de campo de Anaplasma marginale. Las hembras de Boophilus microplus (Teleoginas) obtenidas de estos terneros, se conservaron en el laboratorio a 28 grados centígrados y 80 por ciento de humedad relativa y las larvas obtenidas de la oviposición de estas garrapatas se utilizaron en los ensayos de transmisión transovarica en el Centro Regional de Investigación El Nus, Antioquia y en el Centro de Investigación en Salud y Producción Animal (CEISA) en Bogotá. Tanto en el Nus como en el CEISA, se observo transmisión transovarica (biológica) la cual en el caso del Nus fue producida por la primera y segunda generación (F1 y F2). Estos resultados confirman en este caso la transmisión transovarica de Anaplasma margínale por Boophilus microplus, lo cual no ha sido reportado en forma concluyente en el mundo y aclara en parte, la importancia de esta especie de garrapata en la transmisión biológica de Anaplasma margínale en las zonas endémicas del país.
Hola Foristas; López y Vizcaíno, publicaron su investigación en el 1992 en relación a la transmisión transovárica del Anaplasma en la garrapata. Pregunto; como explico la existencia de anaplasmosis en neonatos bovinos de 7 a 15 dias de edad? En nuestra experiencia, en Venezuela hemos detectado brotes con mortalidad preocupante en varias fincas con diferentes ecologías, húmedas, secas, semi-húmedas. Y con diferentes sistemas de cría y levante. Con diagnóstico hematológico en un Laboratorio de referencia. Me preocupa el origen de la ricketsia, su incubación y su manifestación clínica. Algunas ideas en el Foro? En cuanto a tratamiento, yo me apego al sugerido con Imizol a 1ml por 40 kg de peso vivo. Las Oxitetraciclinas esterilizan al animal y no permiten la estabilización enzoótica (premunición) del animal tratado, situación que se consigue en el animal tratado con Dipropionato de Imidocarb al cumplir con el esquema de una segunda dosis al dia 27 de haber aplicado la dosis inicial. Gracias por vuestra atención.
CUANDO EVALUAMOS EL REBAÑO, NOS FIJAMOS EN LOS ANIMALES QUE TIENEN LAGRIMEO Y ASI SOSPECHAMOS LA PRESENCIA DE HEMOPARASITOS, EN LA ZONA DEL ZULIA, VENEZUELA, DONDE ESTO ES ENDEMICO USO ESE SIGNO PARA TRATAR LOS HEMOPARASITOS, DESEO CONOCER LA OPINION DE LOS FORISTAS SOBRE ESTE SIGNO