INTRODUCCIÓN:
Se puede entender por tecnología a la capacidad de organizar los conocimientos existentes para realizar un proceso productivo.
La Extensión Agropecuaria es la aplicación en la producción ganadera y agrícola a nivel de los predios de los conocimientos que genera la investigación científica en forma de tecnología, con el objetivo de eficientizar y simplificar el uso de los recursos (tiempo, dinero, mano de obra, etc) para incrementar los niveles de producción, de manera sustentable con el ambiente.
Consolidar un Sistema de Extensión se refiere a la organización de un esquema de trabajo e interacción conjuntamente entre los productores agropecuarios, los técnicos e instituciones, que permita mejorar la utilización y ajuste de la tecnología existente en condiciones reales de producción y a escala de los predios de una región. Este hecho conlleva a relevar nuevos interrogantes o problemas de producción con el objeto de mejorarlos y/o resolverlos a través de la investigación científica.
ANÁLISIS DE CASO: Los Partidos de Bahía Blanca y Coronel. Rosales.
En el siguiente caso se expone la evolución del sistema de extensión de la Agencia Bahía Blanca y Coronel. Rosales del INTA Bordenave, en el cual se pueden identificar tres periodos.
1. Periodo fundacional (1993-2003): La Agencia se funda en marzo de 1993 a partir del convenio INTA-UNS para la creación de una Unidad Integrada de Extensión y Experimentación Adaptativa (UIEREA Bahía Blanca). En sus inicios se desarrollaron tareas iniciales de reunión con los productores por zonas para elaborar un diagnóstico tecnológico y mapas de demandas técnicas. Se comienza la interacción con las instituciones agropecuarias de Bahía Blanca y Cnel. Rosales como Asociaciones de Productores, Cooperativas, Municipios, Ministerios, Universidades, etc. Mientras a nivel de campos, se inician los trabajos de experimentación adaptativa para evaluar las respuesta en estos ambientes de fundamentalmente verdeos de invierno, trigo doble propósito, impacto de la fertilización y pasturas templadas consociadas.
2. Periodo inicial de adopción de tecnología para zona semiárida (2004-2011): A partir de los aportes del Programa Nacional de Desarrollo Sustentable (PROFEDER) se fortalecieron los trabajos de campo de visitas a los establecimientos y conformación de grupo de productores para la experimentación de tecnología. Se plantean actividades de capacitación con distintas instituciones del territorio. La importante sucesión de sequías, llevo a intensificar la experimentación adaptativa en forrajeras perennes con tolerancia a sequía, prácticas de manejo ganadero y agrícola para estabilizar los niveles de producción y aumentar la rentabilidad en ambientes semiáridos. Se identificaron nuevos materiales y tecnología de siembra para el logro de pasturas, principalmente de tipo megatérmicas, se ajustaron a las condiciones zonales herramientas como el manejo de condición corporal a través del racionamiento de diferidos en invierno, la suplementación y el destete precoz. Asimismo, la utilización de la siembra directa, control de malezas y fertilización estratégica como tecnologías sistémicas para mejora la eficiencia del uso del agua en ganadería y agricultura respectivamente.
Se diseña y pone en funcionamiento la unidad demostrativa en campo de productor "El Trébol", con el fin de evaluar el efecto de la suma de tecnologías sobre la producción final y el resultado económico a nivel de un sistema real. Se realizan reuniones con otros organismos técnicos, universidades y experimentales de INTA trabajando en regiones semiáridas, para interactuar y mejorar los conocimientos en este tipo de zonas de bajas precipitaciones, y se realizan jornadas de amplia difusión de los resultados alcanzados en la región y en extra región.
Para mejorar la organización del sistema de extensión local, se consolida una estrategia a través de tres grandes grupos de productores por zonas agroecologicamente semejantes dentro de ambos partidos, con reuniones periódicas en los predios de los integrantes de los grupos (Figura Nº1). En las mismas se analizan ensayos, incorporaciones de planteos productivos en el manejo de los campos y sus resultados para el conocimiento conjunto y cooperativo.
Figura Nº1. Estrategia local de Extensión 2005-11. Bahía Blanca y Cnel Rosales.
3. Periodo objetivo de fortalecimiento de la producción y rentabilidad de los sistemas de Bahía Blanca y Cnel Rosales: Este periodo se inicia con el objetivo de mejorar los resultados alcanzados a nivel de los primeros establecimientos en el periodo anterior. Es decir, multiplicar las experiencias positivas de producción para los campos ganadero-agrícolas de la región. De esta manera, plantear y consolidar un sistema de extensión que permita un contacto mas frecuente productores-técnicos, para poder trabajar en mayor detalle en la mejora del manejo de los campos y su consecuente incremento de la producción, rentabilidad y sustentabilidad.
Se diseña una estrategia de extensión a través de la formación de grupos Cambio Rural, de Agencia, con un ingeniero asesor por grupos de 8 a 10 productores (Figura Nº2). Este hecho permite mejorar la posibilidad de un asesoramiento continuo en grupos más reducidos en número de personas, fortaleciendo un aspecto esencial de la extensión y el desarrollo: la interacción e intercambio de ideas entre productores y técnicos para resolver los problemas reales.
Los antecedentes del programa Cambio Rural son ampliamente conocidos desde su creación en el año 1993. Sin embargo, se plantea la compaginación de este programa, innovando en el nucleamiento de todos los grupos de productores a la Agencia de Extensión. De manera que esta provea el soporte para mejorar el funcionamiento de los grupos en su zona de influencia, organizar la capacitación, aportar a las reuniones técnicas de grupo, llevar adelante la experimentación en los campos en los temas que se manifiesten necesarios y fortalecer la articulación con otras instituciones del medio, etc.
Para esto, con los asesores de grupos se conforma una mesa técnica dentro de la Agencia, de manera de lograr un sitio de intercambio de las problemáticas, que van surgiendo dentro de los grupos, a nivel de producción de los campos y la búsqueda subsiguiente de las mejores ideas y formas de resolución.
En los grupos se plantea la utilización de herramientas de gestión para poder diagnosticar el punto de partida en cuanto a los niveles de producción y resultado económico iniciales y poder cuantificar los efectos de los esfuerzos que se vuelquen en mejorar la producción en los próximos años.
En síntesis, en este periodo se plantea poner en marcha un sistema integrado y cooperativo de Extensión de manera de potenciar esfuerzos para resolver las problemáticas de producción del secano extensivo con características ambientales semiáridas.
Figura Nº2. Estrategia local de Extensión iniciada en 2012. Bahía Blanca y Cnel Rosales.
El siguiente mapa de indicadores de producción ganadera y agrícola predominantes permite observar las distintas realidades de cada zona donde se encuentran los grupos de productores conformados, de manera de enfocar a las prioridades en cuanto a la tecnología de mayor impacto en el manejo de los campos (Figura Nº3).
Figura Nº3. Índices ganaderos y Agrícolas Bahía Blanca y Cnel Rosales.
Fuente: Encuesta 2010 UNS y relevamientos zonales INTA.
Referencias:
a. Carga Animal: EV/ha
b. Ocupación de suelo de la hectárea ganadera: CN: Campo Natural- PP: Pasturas Perennes- VV: Verdeos de Verano – VI: Verdeos de Invierno
c. Superficie agrícola (Cosecha Fina) y rendimiento promedio zonal (tn/ha).
¿Porque se hace necesario la Organización de la producción regional y la Extensión Agropecuaria?
La aplicación de mayores conocimientos y tecnología, permite mejorar los niveles de producción de los establecimientos agropecuarios de una región.
Entre los aspectos más relevantes, se pueden citar los siguientes:
Desde el punto de vista del productor y empresario agropecuario:
1. Aumentar y estabilizar la producción agropecuaria frente al riesgo climático que la producción a "cielo abierto" implica.
2. Lograr formas de producción mas baratas, sencillas y seguras.
3. Incrementar el resultado económico de la hectárea de tierra en producción.
Desde el punto de vista de la sociedad entera:
1. Asegurar la utilización de sistemas de producción sustentables que no degraden los recursos naturales para las generaciones actuales y futuras.
2. Asegurar mayores niveles de producción y oferta de bienes agropecuarios en un contexto de una de crecimiento de la población mundial (aumento de la demanda global).
3. La posibilidad de generar valor agregado y mano de obra a través de la industrialización de los productos agropecuarios primarios.
Existen numerosos antecedentes de que la utilización de los recursos ambientales de manera no compatible con las limitantes agroclimáticas genera bajos niveles de producción y de rentabilidad para las empresas agropecuarias, como así también desencadena procesos erosivos que pueden desembocar en la desertificación de los territorios semiáridos (Figura Nº 4 y 5).
Si bien la tecnología de forma aislada no puede resolver todos lo problemas y es necesario la generación de políticas adecuadas para llevar a buen puerto los intereses comunes, el conocimiento técnico es una fuente de racionalidad inicial para mejorar el proceso de toma de decisiones en el ámbito político. En este sentido, se debe trabajar en ambas vías para promover sistemas productivos más adecuados por ecorregiones, la no degradación de los recursos y mejorar los equilibrios económicos de las regiones del país.
Figura Nº4. Voladura de campos - Bajo Hondo (Pdo Cnel Rosales) 2010
Figura Nº5. Acumulación de erosión eólica –Carrindanga (Pdo Bahía Blanca). 2010
CONCLUSIÓN:
La región semiárida pampeana manifiesta características agroecológicas sumamente diferenciales a las del resto de la región pampeana húmeda. La puesta en funcionamiento de sistemas productivos adaptados a las bajas precipitaciones y la alta variabilidad climática característica de esta región permitirá estabilizar, incrementar la producción agropecuaria de este vasto territorio asegurando la no degradación de los recursos ambientales presentes (suelo, agua, etc.).
Este objetivo es alcanzable de una manera más eficiente a través de sistemas de trabajo que permitan el nucleamiento e interacción de todos sus actores.
NOTA: Se encuentra abierta la inscripción a nuevos interesados en participar de los grupos de productores Cambio Rural zonales. Por contacto y mayor información: Agencia de Extensión Bahía Blanca - INTA EEA Bordenave. Viamonte 685- Tel 4526506.