Oportunidades y Desafíos
Sobre el trabajo realizado por Montossi y Soares de Lima (2011), se destaca que recientemente, junto a USA, Canadá, Nueva Zelanda, y Australia, Uruguay consiguió acceder a la cuota de alta calidad para carne bovina ofrecida por la Unión Europea. Los animales que acceden a la misma tienen que ser novillos y vaquillonas criados a corral por lo menos durante 100 días (sin uso de hormonas) y con edades menores a los 30 meses. Del punto de vista de la demanda, esta cuota con arancel “0”, se inicio (julio2011/junio2012) con un volumen de 20.000 tt y se aumenta a 45.000 tt (julio2012/junio2013).
En comparación con los países mencionados y teniendo en cuenta su potencial de cumplimento con los requisitos establecidos por la UE para esta cuota (ej. oferta reducida de animales, limitantes para cumplir con los protocolos -prohibición en el uso de hormonas y certificación con trazabilidad-, etc.), muchos operadores locales son optimistas respecto a que Uruguay pueda tener una participación destacada en este nuevo mercado. En ese sentido, en el Cuadro 1, se simulan diferentes escenarios de contribución (desde el 10 al 80% de cobertura) de parte de Uruguay, cuando esta cuota crezca a 45.000 tt. Las estimaciones se basan en aportes de 130 kg/animal, incluyendo la colocación de cortes del delantero y del trasero (rueda, bife ancho, lomo, y cuadril).
Cuadro 1. Diferentes necesidades de novillos que deben ser faenados para cubrir diferentes escenarios de participación del Uruguay en la cuota de alta calidad de la UE (sobre base de 45.000 tt.).
En el escenario más conservador simulado, se requería de aproximadamente 35.000 novillos, mientras que en los escenarios de máxima se estaría en valores del rango de 250.000 a 300.000 novillos.
Sobre la base de la información generada por DINAMA en una reciente encuesta realizada a nivel de los corrales de engorde así como aquella proveniente de operadores calificados de AUPCIN, se estima que la capacidad nacional de engorde a corral se aproxima a 200.000 cabezas y está en crecimiento.
Posiblemente, los mayores desafíos de la cadena cárnica para responder a esta demanda incremental estarán dados por la limitante en la producción de terneros así como en acelerar los procesos de recría y terminación, cambios que seguramente se facilitarían en un contexto de integración, entre los actores de la cadena para desarrollar este y otros negocios.
De punto de vista tecnológico, asumiendo que tenemos destetes de 150 kg y engordes a corral que logran incorporar 150 kg a los animales (de 350 a 500 kg) en 6 y 4 meses respectivamente, “solamente tenemos 20 meses” para completar los 200 kg que necesitamos para cumplir con ese novillo de 500 kg o mas kilos. Esto significa una ganancia superior a los 400 g/a/día durante aproximadamente 20 meses.
Para ello, tenemos dos opciones, en el marco del negocio que estamos hablando: a) aumentar el peso al destete (INIA está trabajando del punto de vista genético y/o nutricional/manejo. Como ejemplo es la tecnología de alimentación de paso (creep feeding donde logramos consistentemente animales de 180 kg o más en menos de 6 meses) y/o b) aumentar la recría invernal y estival de los terneros y terneras.
Este proceso de acelerar la recría durante el invierno en la ganadería extensiva presenta una serie de limitantes, donde podemos destacar:
- Restricciones en términos de volumen y/o calidad del forraje. La baja producción invernal de nuestras pasturas naturales es una limitante relevante a tener en cuenta, inclusive, el uso de tecnologías de manejo del campo natural como el uso de diferimiento de forraje desde el otoño temprano al invierno, por un periodo de 60 a 80 días con acumulaciones de 2000 KgMS/ha (Montossi et al., 2010) seria limitante para el objetivo de tener ganancias superiores a los 400 g/a/d.
- Presencia de déficit forrajeros asociados a la fluctuación de los eventos climáticos.
- Restricciones en la disponibilidad y calificación de la mano de obra para la implementación de tecnologías que proponemos.
- El uso balanceado del tiempo del productor entre las tareas del establecimiento y los gustos personales y familiares.
- El uso de la genética adecuada que permita la utilización de animales eficientes (uso mas generalizado y profesional de las diferencias esperadas de la progenie –DEP- para crecimiento que el País dispone hace casi dos décadas en la raza Hereford, y ahora más que nunca es el momento de usarlos).
Estudios de suplementación infrecuente
De un abanico de propuestas que presenta el INIA para la ganadería extensiva, en este artículo se concentra en desarrollar la suplementación infrecuente sobre campo natural para la ganadería extensiva. Por lo tanto, no estaremos destacando temas como suplementación con autoconsumo, encierre de terneros, uso de mejoramientos en las recrías, etc.
Los estudios realizados por nuestro equipo de trabajo han demostrado la conveniencia productiva y económica de acelerar el proceso de recría vacuna (Soares de Lima y Montossi, 2011).
Una alternativa para la mejora de la productividad e ingreso de la ganadería extensiva es la mejora de la eficiencia y calidad del trabajo de la mano de obra, particularmente en un contexto de limitantes en disponibilidad y calificación de los recursos humanos disponibles.
Trabajos experimentales realizados en INIA La Estanzuela, liderados por el Ing. Alejandro La Manna en sistemas intensivos de producción, han demostrado la conveniencia de reducir la frecuencia de suplementación de terneros y novillos de sobreaño sobre pasturas mejoradas.
En este contexto, en los años 2009 y 2011, se evaluó la conveniencia productiva y de la mano de obra por aplicar la suplementación infrecuente en la recría bovina sobre campo natural en el periodo invernal en terneros Hereford, en la Unidad Experimental Glencoe del INIA Tacuarembó.
Los principales factores que se tuvieron en cuenta en las primeras etapas de evaluación de esta tecnología para la región de Basalto fueron la necesidad de aumentar la productividad en los sistemas ganaderos extensivos, el reducido crecimiento o pérdida de peso invernal de la recría vacuna sobre campo natural y el precio del suplemento.
Estudios previos comparando diferentes alternativas de suplemento (teniendo en cuenta el valor nutritivo de los mismos) en animales pastoreando campo natural, demostraron que el afrechillo de arroz mostraba las mejores respuestas productivas dado por la mejor combinación de energía, proteína y lípidos de acuerdo a los requerimientos de esta categoría. Otra ventaja que mostró este suplemento fue su amplia disponibilidad en las regiones ganaderas (norte y este), asociadas a los sistemas arroz – pasturas y el mejor precio relativo frente a otras opciones alternativas.
Otra herramienta para la toma de decisión de suplementar o no, en la recría además del precio del suplemento y el precio del kg de ternero, es la eficiencia de conversión (EC). Este se calcula como los kg de suplemento necesarios para producir 1kg extra de carne, en relación a los animales no suplementados. En los trabajos antes mencionados con afrechillo de arroz, las EC oscilaron entre 4 a 6 kg. de suplemento por kg. de peso vivo extra.
A modo de ejemplo, en el Cuadro 2 se presentan las EC mínimas requeridas para el uso económico de la suplementación, considerando el precio del kg. de ternero y el precio del suplemento. Dichas eficiencias surgen de dividir el precio del kg. de ternero por el precio del kg. del afrechillo de arroz, en este caso.
Cuadro 2 .Eficiencias de conversión (kg. suplemento/kg. PV extra producido) mínimas requeridas para un uso económicamente viable de la suplementación
A medida que baja el precio del ternero o aumenta el precio del suplemento, el animal debe ser más eficiente en la utilización del suplemento, es decir el valor debe ser más bajo. Considerando la EC lograda con afrechillo de arroz (entre 4 a 6 kg. de suplemento por kg. de peso vivo extra), las relaciones de precio actuales favorecen el uso de esta alternativa tecnológica.
Dos años de trabajo experimental: Los resultados obtenidos en suplementación infrecuente en campo natural son auspiciosos
Esta información es un resumen de los trabajos experimentales realizados por el Ing. Agr. Santiago Luzardo y colaboradores (Luzardo et al., 2012).
Durante los años 2009 y 2011, el periodo de evaluación fue de principios de junio a fines de setiembre. Los experimentos fueron realizados sobre suelos superficiales a medios del Basalto, utilizando afrechillo de arroz como suplemento (valor nutritivo: 3 Mcal/kg MS de Energía Metabolizable y 15,2% de Proteína Cruda).
Como primera medida de manejo, se realizó un diferimiento de forraje capitalizando el crecimiento otoñal para su posterior utilización en el invierno. Los terneros tuvieron acceso ilimitado al consumo de agua y una oferta a voluntad de suplementos minerales en forma de bloques que cubrieran las necesidades de macro y micro minerales de terneros. El paquete sanitario aplicado fue el recomendado para esta categoría con un seguimiento quincenal de la carga de parásitos gastrointestinales. Cuando fue necesario dosificar los animales de un tratamiento en particular (HPG>300), se realizo un control global de los animales de todos los tratamientos.
La raza de los novillos utilizada fue Hereford, y el origen de la genética es principalmente de toros que se compran en las ventas anuales de Central de Pruebas de Kiyu.
Los tratamientos aplicados se presentan en el Cuadro 3. Para la evaluación del impacto de suplementar frente a la no suplementación se incorporó un tratamiento testigo (tratamiento 1).
Cuadro 3. Tratamientos experimentales
En el año 2009, la disponibilidad de materia seca promedio fue de aproximadamente 1400 kg MS/ha y la altura promedio se encontró en el entorno de los 3,5 cm. La proporción de restos secos durante el invierno estuvo alrededor del 50 %. El peso vivo promedio de los animales al inicio del experimento fue de 211 kg. En el año 2011, la altura del forraje y la disponibilidad de materia seca promedio en el área experimental fue de 4,1 cm y 804 kg MS/ha, respectivamente. La proporción de restos secos de la pastura fue de 37 %. Cabe destacar que en este año se comenzó con una menor disponibilidad de materia seca, sin embargo el contenido de restos secos de la pastura fue menor por lo que presentaba mayor calidad. El peso vivo promedio de los animales al comienzo del ensayo fue de 186 kg. La carga animal al inicio de los ensayos fue de 1,02 y 1,14 UG/ha. El impacto de los tratamientos en ambos años de evaluación se presenta en el Cuadro 4.
Cuadro 4. Indicadores físicos obtenidos en animales pastoreando campo natural
El peso vivo inicial de los animales fue similar entre tratamientos. Al final de los experimentos, los análisis estadísticos nos permiten afirmar que los pesos alcanzados en los tratamientos suplementados fueron iguales entre ellos, superando los 500 gramos/animal/día (g/a/d), resultando significativamente superiores a los de los animales testigo. De cualquier manera, debido al manejo inicial que permitió disponer de volumen y calidad de forraje adecuado para esta categoría fue posible lograr ganancias de peso vivo.
Fueron encontradas buenas eficiencias de conversión en los animales suplementados con respecto al testigo, variando de 3,6 a 8,4 kilos de afrechillo por cada kilo adicional de peso vivo ganado sobre la base de la ganancia promedio lograda en los animales del tratamiento testigo sobre todo en el año 2011.
En cuanto a la producción de carne por unidad de superficie se puede observar que a cargas similares en términos de número de animales por hectárea, los animales que consumieron suplemento presentaron una mayor producción. Dentro de los animales suplementados es importante destacar que con la suplementación infrecuente se obtienen producciones similares a la de los animales que son suplementados todos los días, por lo que esta herramienta permitiría un uso más eficiente de la mano de obra.
Luego del periodo de suplementación (a partir de octubre) los animales fueron sometidos a un mismo manejo, siendo la tendencia en cuanto a la ganancia de peso similar a la observada en el periodo previo, presentando los animales testigo las menores ganancias y los que recibieron suplemento ganancias similares.
De esta manera se obtuvieron terneros de aproximadamente 340 – 350 kg a fin de diciembre en cualquiera de los tratamientos suplementados durante el invierno. En el caso de los terneros que no fueron suplementados (grupo testigo) llegaron en ese momento con 315 kg.
IMPACTO Y RECOMENDACIONES
El uso de la suplementación permite un aumento de la producción de carne por unidad de superficie sobre campo natural (140 a 160 kgPV/ha) logrando sistemas de producción mas eficientes.
La suplementación invernal tiene efectos directos en la reducción de la edad de faena y edad al primer entore y aumento de la productividad del sistema de producción con potenciales beneficios en la calidad de la canal y la carne por faenar animales más jóvenes.
Para las condiciones normales de Basalto, en las situaciones de manejo de pasturas y animales realizada, los efectos que se observan en la primavera de crecimiento compensatorio no permiten reducir sustancialmente las diferencias logradas a favor de los animales suplementados.
De acuerdo a los resultados obtenidos por diferentes experimentos realizados por este equipo de trabajo, se puede establecer que la suplementación infrecuente con afrechillo de arroz del orden del 0,8 al 1,0 % del PV durante el periodo invernal sobre campo natural de Basalto constituye una herramienta muy recomendable, ya que no se encontraron efectos negativos frente a una suplementación diaria.
Por otra parte, esta tecnología permitiría un uso más eficiente de la mano de obra y de la infraestructura y equipamiento disponible en el predio. También permitiría liberar tiempo (ej. fines de semana) para otras actividades laborales y/o recreativas. Esto es un efecto muy beneficioso considerando la disponibilidad limitada de mano de obra, así como la disminución de costos de producción.
Los niveles de eficiencia de conversión encontrados teniendo en cuenta los precios actuales del suplemento y del producto (kg de ternero) resultan favorables para la utilización de esta tecnología en la ganadería del Uruguay. Estos resultados se complementan con otros efectos que se logran, como ser la producción agregada del sistema por efecto de la carga incremental, la reducción de la edad de faena a de la edad de entore, valoración del producto, reducción del costo de mano de obra, etc.
Teniendo en cuenta los objetivos de este articulo, es posible con la utilización de esta tecnología sobre campo natural de Basalto abastecer a los corrales de engorde con un animal de apropiadamente 350 kg con 14 a 16 meses de edad.
Material de Consulta
Montossi, F. y Soares de Lima, J.M. 2011. Después de 20 años de crecimiento de la ganadería del Uruguay: Desarrollo de propuestas tecnológicas desde la cría para el próximo salto productivo. Revista INIA, Nº 26. pp 31- 38.
Soares de Lima, J.M. y Montossi, F. 2011. ¿Es posible tener una faena anual de tres millones de vacunos en el Uruguay? En: Revista "El País Agropecuario". Año 17, Nº 199.
Luzardo, S., Montossi, F. y Lagomarsino, X. 2012. Uso de la suplementación en recrías sobre campo natural. Revista INIA, Nº 28. pp 8- 12.