18 de junio de 2018
Excelente trabajo Dr. Butler sobre un clásico esquema de sincronización IATF, que ya llevamos practicando en terreno por varios años. Lo importante que se reafirma un protocolo en forma científica, con un buen N° de animales y en la categoría que muestra mas deficientes resultados (vaquillas). Ademas prueba en forma sencilla el uso del ECP en dosis fáciles de aplicar, ya que en algunos protocolos se recomendaba usar la mitad de la dosis para vacas al ser usado en vaquillas. Sin embargo, han aparecido nuevos protocolos, con el fin de mejorar los resultados (60 % de fertilidad), ya sea usando DIB por 5 días, prostaglandinas en 2 dosis , GnRh al inseminar, etc. ( todos mas complejos) y con mayores pasadas de los animales por la manga y corral, algo que es mas complicado al trabajar en terreno.....¿que opina Dr. de estos nuevos protocolos?. un saludo afectuoso desde Chile
18 de junio de 2018
Dr. Horacio Butler : Gracias por la pronta y clara respuesta. Los que somos profesionales solo de terreno, agradecemos a los especialistas que trabajan tanto en el ámbito de la investigación como su validación en terreno. Si puede publicar mas trabajos en esta área (IATF), se lo agradecemos . atte Dr. Julio Allendes Jijena
MSD - Merck Animal Health
24 de junio de 2018
Dr Butler gracias por compartir su experiencias me encanta este tipo de trabajos por la practicidad y sencillez del mismo por suerte pude trabajar en rodeos de carne ( cria ) en el Norte de Santa Fe en donde remplace al ECP al retiro de los dispositivos por GNRH en el momento de la IATF sobre un total de 2600 animales en diferentes razas y categorias y pude comprobar que los resultados son muy similares totalmente de acuerdo que a los costos actuales ni pensar cual es el protocolo a utilizar lo fundamental es saber que hay otras herramientas al alcance y que funcionan.
saludos cordiales.
Fernando W fader.
Sincrovac
24 de junio de 2018
Fernando, gracias por tus comentarios. Saludos Horacio
28 de junio de 2018
Muy buen artículo Dr Butler, en México existen marcas de GnRh con precios aceptables, basados en eso, me gustaría saber qué tanto me beneficiaría aplicar GnRh al momento de la IATF a pesar de haber utilizado ECP al retirar el dispositivo intravaginal. De antemano, gracias por su respuesta.
Sincrovac
28 de junio de 2018
Estimado Arnoldo: Por si entendí mal, primero hago una aclaración. Si se opta por aplicar GnRH al momento de la IATF, no se debe aplicar estradiol al momento del retiro de la fuente de progesterona, e3s decir o se aplica ECP o GnRH.
Respecto a aplicar ECP (al momento de retiro "como sincronizador de la ovulación" o aplicar GnRH al momento de la IATF, hay resultados que varían según los autores.
Nosotros , en los trabajos que realizamos para comprar ECP vs GnRH, no obtuvimos diferencias entre tratamientos.
Otros autores tampoco observaron diferencias, mientras que otros sí la observaron, obteniendo algunos puntos porcentuales de preñez más en el grupo tratado con GnRH al momento de la IATF.
En Uruguay, los colegas utilizan mucho el protocolo con GnRH.
En mi opinión, creo que cada profesional debe utilizar el que más seguridad le da de acuerdo a su propia casuística.
Creo que aplicar ECP o GnRH es un tema ya agotado y dado que no hay diferencias entre uno y otro, la elección queda a criterio del profesional. En nuestro grupo de trabajo, optamos por el ECP.
Por otra parte, y en pensando en que los que trabajamos en reproducción, estamos en búsqueda de lograr incrementos en los % de preñez, creo que debemos realizar trabajos que comparen los % de preñez a la IATF cuando se utiliza el protocolo J Synch (que se basa en prolongar el pro estro) respecto a los convencionales.
Al respecto, el colega Gabriel Bo, ha publicado trabajos realizados en vaquillas, donde observa que la fertilidad a la IATF es mayor cuando el tratamiento se acorta ( a 6 días) prolongando el proestro a 3 días (de 48 hs a 72 hs)
Esperando haber aportado algo, lo saludo afectuosamente, Horacio
28 de junio de 2018
Muchas gracias Dr, aclarado y aunque se sale un poco del tema, la aplicación de eCG al retirar el día 7, le ha dado mejoras significativas?
Sincrovac
28 de junio de 2018
Estimado Arnoldo: Con la aplicación de eCG, de acuerdo a nuestros trabajos en que comparamos eCG vs "no eCG (Control), los resultados fueron diferentes dependiendo de la categoría de hembra.
En vaquillonas con servicio precoz (Angus con IATF entre 13-15 meses de edad) la aplicación de eCG no mejoró la fertilidad a la IATF y esto fue independiente si la eCG fue aplicada en vaquillas con GDR 2 (escala 1-4): "peribuberes",o con GDR 3 y 4. (Dosis: 300 UI) Escala de Anderson modificada.
En el trabajo realizado, el n fue de 300 vaquillas con eCG vs otras 300. Haciendo repeticiones, los resultados en las mismas fueron similares.
Este trabajo además nos mostró lo que ya veníamos observando respecto al GDR, esto es que la fertilidad a la IATF en vaquillas con GDR 2 vs GDR 3-4, la preñez es similar, a la IATF. Es decir que el GDR no es un predictor de fertilidad cuando se utiliza tratamientos de inducción de ovulación sincronizada para realizar una IATF, en vaquillonas con buen desarrollo corporal y peso.
Recalco que lo dicho es para cuando se induce ovulación, mientras que cuando se clasifica GDR para servicio natural, si es un predictor de fertilidad en sub períodos del servicio y al final del mismo.
Contrariamente, cuando evaluamos el efecto de eCG en vacas en regular a mal estado (CC: 2 en escala 1-5) la diferencia vs 56% P < 0.01) (Trabajo publicado bajo referato)..
En vacas de segundo servicio cuyo primer servicio fue "precoz" (13-15 meses) y que por lo tanto no son sólo primíparas sino que además, luego del parto siguen creciendo, factor que las hace una categoría de altos requerimientos (en sistema pastoril sin suplementación), también observamos diferencias significativas en el grupo tratado con 400 UI vs el control. Estas evaluaciones han sido realizadas en varias oportunidades, con resultados consistentes a favor del tratamiento con eCG al retirar los dispositivos.
En vacas multíparas (Angus), en buena CC (3 a más en escala 1/5) no encontramos diferencias.
Los colegas del laboratorio elaborador argumentan que siempre hay algún punto porcentual a favor de eCG y que con un ternero más obtenido, este paga unos 100 tratamientos, razonamiento con no deja de tener, a una cierta lógica.
Resumiendo, los resultados nuestros en vaquillas no observamos un efecto a favor de eCG. Otros autores observan efecto y otros no observan diferencias significativas.
En vacas en regular estado (CC 2 a 2,5) con cría al pie, en donde podemos pensar que el anestro está en fase profunda, la suplementación mejoró significativamente la tasa de preñez a la IATF. (Trabajo publicado en el IRAC 2013). Aclaro que en ese trabajo, se destetaron los terneros previo al inicio del tratamiento.
En vacas de primera parición cuyo 1° servicio fue "precoz", los resultados muestran un efecto mejorador (significativo) en las tratadas con eCG.
En Brasil, todos los trabajos publicados sobre diferentes temáticas de IATF (o en su gran mayoría), siempre aplican eCG.
Para finalizar y no aburrir más, creo que hay un factor "comercial": En casos en que los resultados de preñez no fueran buenos y nuestro criterio nos indicaba que no era necesario suplementar con eCG, el cliente puede criticarnos (a pesar que lo hacemos pensando en su billetera).
Es como ciertas vacunas que en realidad no protegen por no generar inmunidad, pero si no la aplicamos y la enfermedad "se manifiesta" (que igualmente lo hubiera hecho, habiendo vacunado: EJ: Queratoconjuntivitis), quedamos expuestos a que nos digan "porque no vacunó si hay vacuna". Y es muy difícil explicar biología a los que no están en tema y más difícil aun en los que no están en tema pero creen estarlo.
Si Ud u otro lector desea que le envíe los trabajos realizados por nosotros donde evaluamos eCG, favor enviarme mail a sincrovac@arnetbiz.com.ar con copia a butler@sincrovac.com.ar
Saludos cordiales, abrazo Horacio
28 de junio de 2018
Gracias Horacio. Un excelente repaso de numerosas situaciones que pueden afectar los resultados.Saludos
28 de junio de 2018
Estimado Dr. Butler, excelente trabajo. Creo que con esto puedo usar 0,5 mg del ECP y en el caso de que ocurra una amnesia en el momento de aplicación dudando si a un animal le aplique o no, le repito la dosis sin preocuparme. Por otro lado Dr, me gustaría saber si tendría algún estudio sobre el protocolo J Synch, la cual estoy queriendo experimentar y cuáles consejos me daría para dicho protocolo. Gracias totales. Saludos desde Paraguay.
Sincrovac
29 de junio de 2018
Gilberto, gracias por tus comentarios. Creo que es tal cual como tu dices "una falla en nuestra memoria: le aplique o no le apliqué, pues bien volver a aplicar 0,5 mg".
Otro qaspecto que olvidé mencionar, es que en función que sabemos que dar 0,5 mg de ECP o 1 mg no hay diferencias al menos en Taurus, también es interesante que podamos enrrasar las jeringas con algo más de 0,5 mg de ECP, considerando las pérdidas que puede haber al aplicar (por razones diversas).
Nosotros siempre "cargamos las jeringas con 0,6 mg de ECP y así nos aseguramos que aplicamos al menos 0,5 mg.
Saludos, Horacio
Sincrovac
29 de junio de 2018
Retomando el tema de utilizar protocolos cortos (6 días) para IATF luego de un proestro largo, el tratamientos en vaquillonas es: Día 0: Dispositivo + BE. Dia 6 : retiro de dispositivo y aplicar una dosis luteolitíca de PGF2. A las 72 hs IATF aplicando GnRH.
El colega Gabriel Bo junto con Javier de La Mata, son los que han trabajado sobre este protocolo y con excepción de un solo caso en que las vaquillas estaban probablemente perdiendo peso o al menos en estado neutro, en que el % de preñez fue menor que con el protocolo clásico (Dispositivo 2 mg BEde dispositivo, Dia 8 retiro + pPGF2 + 0.5/1 mg de ECP), en el resto de sus trabajos en que comparan J Synch vs convecional, obtienen una mayor tasa de preñez con el tratamiento J Synch. Me parece importante que aquellos que estén interesados en probarlo y contrastarlo, se contacten con el colega Gabriel Bo quien con seguridad podrá darles mucha más información al respecto.
En nuestro caso, en 2018, parte de nuestros proyectos está en realizar trabajos comparativos entre J Synch vs convencional. Saludos, Horacio
29 de junio de 2018
Dr, Muchas Gracias por la respuesta. Asistí a una charla del Dr Bó en la cual dio una breve introducción sobre el protocolo J Synch, trataré de comunicarme con el. Éxitos Dr. Saludos
Sincrovac
29 de junio de 2018
Estimado Martín, gracias por tus comentarios. Estos alientos nos dan fuerza para continuar realizando trabajos, con el esfuerzo que implica realizar trabajos experimentales en la actividad privada, un fuerte abrazo Horacio
Sincrovac
29 de junio de 2018
Gilberto, el fundamento de prolongar el proestro es permitir una acción mas prologada del estradiol sobre el miometrio, haciéndolo mas receptivo para el embrión.
Respecto a si también un mayor tamaño del FDO se traduce en mayor fertilidad, es un punto que no lo tengo del todo claro. En este sentido el fundamento sería que un FDO de mayor tamaño es seguido de un CL también de mayor tamaño y en consecuencia con mayor capacidad de síntesis de P4, esencial en todo el periodo gestacional, pero para el momento de gestación del que estamos tratando, sería por la acción sobre síntesis de sustancias para la nutrición histotrófica.
En 2016, estuvimos revisando la bibliografía y les copio lo que en su momento escribimos al respecto:
La concentración preovulatoria de estradiol cumple un rol esencial sobre la receptividad uterina del conceptus y su sobrevivencia. Una serie de trabajos realizados por Mussard y col.(53, 54, 55) y Bridges y col.(12) y resumidos por Bridges y col.(11) mostraron que la fertilidad es mayor cuando el período de proestro es más largo. La menor fertilidad que se observa en animales con proestro corto estaría asociada a la ovulación de un folículo inmaduro el cual tiene menor actividad estereidogénica, siendo esta menor actividad más responsable que el diámetro folicular o edad del folículo sobre la fertilidad folicular y la sobrevida del embrión.
En esta misma línea, Jinksy col. (39) observaron una correlación positiva entre el tamaño del folículo y la concentración de estradiol y esto estuvo asociado a una producción de embriones de mejor calidad para ser transferidos como así también a una mayor tasa de preñez en las receptoras que tenían un mayor tamaño folicular y mayores niveles de estradiol. En ese mismo trabajo, observaron que cuando aplicaron ECP 24 horas previas a la IATF hubo una mejora significativa en la preñez en las vacas que ovularon un folículo pequeño (< 12,2 mm).
Es así que la menor fertilidad sería causada por una menor concentración de estrógenos y un CL de menor producción de P4. De hecho, los trabajos muestran que con un folículo dominante ovulatorio (FDO) de 13,6 mm y una duración del proestro de 2,2 días, la preñez fue de 57%, mientras que con un FDO de 10,7 mm pero una duración del proestro de 3,3 días, la preñez fue de 76%. La causa de esta menor fertilidad fue la menor producción de estradiol y P4 y esta alteración en la concentración de hormonas es capaz de disminuir la capacidad del útero para sostener un embrión viable.
Saludos, Horacio
2 de julio de 2018
Buen día y el estado corporal de la
vaca lo tienen en cuenta?
Sincrovac
2 de julio de 2018
Sres.
Veterinaria El Ceibo.
Para responder la pregunta que realizan, la cual está realizada de manera aislada, Uds deberían especificar y enfocar la pregunta con rigurosidad.
Los tratamientos en base a P4 + E2, fueron diseñados para inducir ovulación, y esta capacidad de inducción, los tratamientos lo logran en grado variable según diferentes factores fisiológicos.
La CC es una de las variables, como pueden ser otras, tales como categoría, intervalo parto-tratamiento y otras.
Por lo tanto para poderles contestar su pregunta, les agradeceré la realicen especificando las variables principales que pueden afectar la respuesta a un tratamiento de inducción.
Asimismo, cual es el objetivo de Uds? Obtener una alta tasa de preñez con una IATF? O aumentar el MB?
Estas dos preguntas, se las hago, ya que el impacto en MB, puede ser significativamente mayor en rodeos en un con un 30 % de preñez x IATF vs otro con 50 % de preñez (Ver Bottaro y Scena)
Para finalizar, realizar una pregunta como la hecha: "Y el estado corporal lo tienen en cuenta?" sin un marco que contenga las variables principales, no tiene a mi criterio un planteo adecuado.
Se podría haber preguntado también: "Tienen en cuenta la fertilidad indirecta del semen?"
La CC, es una variable que ya fue descripta en múltiples presentaciones y decenas de publicaciones. Por lo tanto un profesional que implemente un programa de inducción de ovulación, está más que claro que entre otros factores considerará la CC y en función de esta variable y de otras varias, realizará las maniobras de manejo correspondientes.
Ahora yo le pregunto a Uds: A que le dan más valor, a la CC al inicio del tratamiento o al nivel nutricional que el rodeo tendrá luego del tratamiento? (Es una pregunta dentro de varias que se pueden realizar)
Para realizar una contestación adecuada y fundamentada, la pregunta también debe tener las mismas características. "La verdad por ser una verdad no ha perdido su condición de ser cuestionada" (Karl Popper).
Saludos, Horacio Butler
4 de julio de 2018
buenas tardes la verdad tiene toda la razon. Yo pregunto sobre la condicion corporal porque es lo mas corriente en el manejo de un campo que por lo general solo lo contratan para el servicio de inseminacion . En la region donde estoy son campos deficitarios en fosforo y por lo general pastorean sobre un pastizal donde predomina plantas C3 lo cual son pobres en todo menos en fibra. Mi experiencia con la ecografia y llevando controles es que aunque el animal presente actividad ovárico o un foliculo predominante > 8mm de diámetro y una condición corporal 3 (en la escala de 1-10) aunque este ganando kg diario la respuesta es pobre aunque se logre buenos porcentajes de preñez , pero después se observa mucha reabsorcion embrionaria con lo cual baja mucho el porcentaje después de los 50 días. Por eso le pregunté por la condición y esta cuestión la observé en vacas secas destetadas.
Sin más esta agradecer su contestación que me pareció acertada dado a que uno particularmente no da contexto a la pregunta. Saludos. Horacio Butler
Sincrovac
5 de julio de 2018
Estimado Veterinaria "El Ceibo": En mi opinión la CC 3 en escala 1-10 es una CC regular a menos. No sé si ustedes quisieron poner CC3 en escala 1-5 y se puso escala 1-10.
Respecto a que obtienen una buen % de preñez a la IATF, en vacas que solo se les observaba folículos > a 8 mm, no sé si ese tamaño folicular se observaba previo al tratamiento o al finalizar el tratamiento.
También entiendo que el % de preñez evaluado como bueno, es en función de las que respondieron al tratamiento (¿Es así? o interpreto mal?
Si el tamaño del folículo es el tamaño al inicio del tratamiento, en mi opinión son vacas que están en anestro superficial, ya que para considerarlas cíclicas se debería observar un CL. Siendo así, la respuesta debería estar en el orden del 85-90 % (tasa de vacas que ovulan en respuesta al tratamiento)
Presumo que las pérdidas de preñez después de la IATF, ha de ser la perdida entre un diagnóstico precoz (30-35 días) y la reconfirmación de preñez a los 100 días ( para poner un rango).
Las pérdidas embrionarias en ese intervalo, puede ser originada por múltiples causas.
Si la ovulación inducida, proviene de un FD de tamaño "chico" (< 8 mm) podría ser una causa ya que es probable que el CL posterior a esa ovulación sea de un tamaño lo suficientemente chico como para no ser capaz de sintetizar P4 en niveles de fase luteal normal.
Sin embargo, habría que evaluar otros aspectos tales como si luego del primer diagnóstico (o junto al mismo) se han realizado vacunaciones y/o baños garrapaticidas.
Yo le sugeriría que intente realizar una evaluación, realizando un "estudio" tendiente a aproximar el origen de las pérdidas. A modo de ejemplo: Diferencias de pérdidas entre vacas con FD de 8 mm vs 11-12 mm.
Por otra parte, si las pérdidas son tan altas, podrían intentar evaluar algún tratamiento adicional para disminuirlas.
Supongo que al retirar aplican eCG (ya que estimo uds. trabajan en el NEA), así que buscaría alguna alternativa más.
No puedo indicarles cual , ya que hay varias líneas que investigan esta temática. Una de ellas es la del posible efecto sobre una mayor viabilidad embrionaria, en vacas que se les aplica P4 inyectable. Pero no hay resultados contundentes al respecto y se necesita estudiar más: Cuando y como.
Para finalizar, en términos generales las pérdidas de preñez, entre 1°diagnóstico y el diagnóstico reconfirmatorio, tiene un rango amplio en vaquillonas ( entre el 3-4 % hasta el 15 % según los reportes).
Esta tasa de pérdida es significativamente más baja en la categoría vaca, es por ello que es llamativo la problemática por Uds observada y creo que merece ser bien estudiada.
Saludos, Horacio
6 de julio de 2018
Horacio Butler , Me gustó mucho su devolución lamentablemente es cierto si uno pudiera trabajar con foliculos > o = a 12 seria fantástico pero no se da en la mayoría de los casos es muy complejo mi análisis de porque no es tan fácil trabajar en esas condiciones. Pero acepto con mucho aprecio el tiempo que me dedico a responder y bueno es para tenerlo en cuenta.
Sincrovac
23 de octubre de 2018
La discusión sobre la dosis de ECP al finalizar el tratamiento, ya fue comentada en varias oportunidades en este foro. Hay alguna nueva duda sobre el tema?
23 de octubre de 2018
Buenas tardes Dr Horacio. Excelente trabajo como siempre..
Me gustaría saber si realizaron un chequeo posterior con respecto a pérdidas embrionarias?
Sincrovac
23 de octubre de 2018
Hola Hugo: Luego de un diagnóstico precoz de preñez, por sistema siempre realizamos un 2° diagnóstico de gestación con 100 a 110 días de gestación. En el caso del trabajo publicado, las perdidas de preñez entre 1° y 2° diagnóstico, las pérdidas embrionarias/fetales tempranas fueron iguales para ambos tratamientos (o,5 mg de ECP vs 1 mg de ECP), siendo las pérdidas del 3,5% para el grupo tratado con con 0,5 mg y 4 % para el grupo 1 mg (P > 0.05).
Aprovecho para comentar que no habría una razón para pensar que al utilizar 0,5 o 1 mg de ECP al retirar los dispositivos, la viabilidad embrionaria podría ser afectada.
Contrariamente, si se podría pensar que la dosis de estradiol puede afectar la viabilidad embrionaria, cuando se realiza una resincronización corta (recolocación de dispositivo a los 22 días la primera IATF y q1ue para resincronizar la onda hay que aplicar además 2 mg de benzoato (BE) , tal como usan en Brasil y del cual hay varios trabajos publicados por el grupo del Dr, P. Baruselli) Nosotros hemos hecho un trabajo recientemente, tratando 301 vacas Angus sin cría al pie, recolocando dispositivo el día 22 de la IATF + 1 mg de benzoato a 150 vacas y a las otras 151 le aplicamos 2mg de BE. El % de preñez fue del 60% para ambos grupos.
Asimismo hubo otro grupo de 270 que luego de la IATF no se resincronizaron y la preñez fue del 60%. Por lo tanto, una primera conclusión es que la aplicación de un dispostivo + 1 o 2 mg de BE, no afecta la fertildad de esa primera IATF.
Este es un trabajo que aun nos falta terminar ya que tiene varios componentes, una vez terminado será publicado.
Saludos Horacio
23 de octubre de 2018
Genial Dr. Horacio Butler . Muy agradecido con la respuesta..Estaré pendiente de esos trabajos y publicaciones.
Saludos!!
Sincrovac
23 de octubre de 2018
Hugo, el trabajo que realizamos para evaluar la resincronización, recolocando el dia 22, es un trabajo que como comentaba antes, tiene su complejidad y nos llevará tiempo analizar todo lo realizado. Lo que se me olvidó de aclarar en mi anterior comentario, es que la totalidad de las vacas y todas las reinseminaciones fueron realizadas por un mismo operador y semen de un solo reproductor.
Saludos Horacio
23 de octubre de 2018
Entiendo Dr..Horacio Butler . Gracias
26 de octubre de 2018
Muchas gracias Dr Butler, sus publicaciones siempre son apegadas a la realidad, muy aplicables y muy reales.