Uno de los principales problemas que enfrenta nuestro país y el mundo, es la creciente demanda de alimentos, ya que la presión ejercida por el incremento de la población mundial demandará producir un 74 % más para el año 2050, para el caso específico de la carne, representa un incremento de la demanda, de 200 millones de toneladas anuales. El crecimiento de las hembras es lento al compararlo con el de los machos castrados, y estos a su vez son más lentos que los machos enteros. Adicionalmente, los machos enteros convierten el alimento en carne más eficientemente. El objetivo de este estudio fue evaluar el uso de semen sexado en vaquillas productoras de carne en explotación extensiva para la producción de machos destinados a la producción de carne. Por lo que, con el uso de semen sexado, se aumentará la producción de machos en los sistemas de explotación extensiva. Este estudio se llevó a cabo en la Región Lagunera del estado de Durango, con vaquillas productoras de carne en una explotación extensiva, se utilizó un mismo toro para obtener pajillas de semen sexado, que fueron clasificadas para contener espermatozoides con cromosomas Y a un nivel de precisión del 90%, el nivel de precisión típico en el que se produce y comercializa el semen sexado SexedULTRA™ con celulas vivas. Las pajillas de semen convencional fueron generadas con células vivas, que es la base en concentración de células vivas comúnmente usada para la industria. Se utilizaron 22 vaquillas Charoláis cruzadas con Angus de 18 meses como edad mínima, divididas en 2 grupos GSS (grupo semen sexado) y GSC (grupo semen convencional), se sometieron a palpación rectal para asegurar que los animales se encuentren en el adecuado estado de salud y desarrollo de sus órganos reproductivos. Los animales experimentales fueron sometidos a sincronización de ovulación usando protocolo 7-D Co-Synch + CIDR [consiste en la aplicación de la hormona Gonadotropina EVALUACION DE PROGRAMAS DE INSEMINACION ARTIFICAL EN VACAS PRODUCTORAS DE CARNE “Bos taurus” EN EXPLOTACIÓN EXTENSIVA Filerio CP*1,2, Morales CJL1,2, Leyva OC1,2, Guerrero GHZ1,2, Gonzalez RMA1,2, Veliz DFG1. 1Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Posgrado en Producción Agropecuaria. 2 Centro de Biotecnología de la Reproducción Correspondencia: moralesnarrojlm@gmail.com 62 Liberadora (GnRH) y aplicación de implante de progesterona (CIDR) en el día 0, seguida de administración de prostaglandina (PG) y retiro de implantes CIDR en el día 7]. Se aplicaron dispositivos (Estrotect®) detectores de estro en día 7 como auxiliares, posteriormente se llevó acabo la inseminación artificial (IA) a celo detectado. Como resultado de este estudio se obtuvo la misma proporción de gestación indiferente del semen utilizado (45.45%; 5/11).
Palabras clave: Inseminación artificial, semen sexado, sincronización, bovinos de carne
1. FAO. FAO’s Director-General on How to Feed the World in 2050. Population and Development Review. 2009;35(4):837-9.
2. Cutaia L, Veneranda G, Tribulo R, Baruselli P, Bó G. Programas de inseminación artificial a tiempo fijo en rodeos de cría: factores que lo afectan y resultados productivos. VSimposio Internacional de Reproducción Animal Huerta Grande, Córdoba. 2003;27:119- 32.
3. Marini P, Galassi I. Relación entre celo–inseminación con semen sexado y porcentaje de preñez en vaquillonas Holstein. Revista Veterinaria-Corrientes. 2015;22(1):52-4.
4. Gosálves J, Ramirez MA, López-Fernandez C, Crespo F, Evans KM, Kjelland ME, et al. Sexsorted bovine spermatozoa and DNA damage: I. Static features. Theriogenology. 2011.
5. Thomas J, Locke J, Bonacker R, Knickmeyer E, Wilson D, Vishwanath R, et al. Evaluation of SexedULTRA 4M™ sex-sorted semen in timed artificial insemination programs for mature beef cows. Theriogenology. 2019;123:100-7.
6. Thomas JM, Locke JWC, Vishwanath R, Hall JB, Ellersieck MR, Smith MP, et al. Effective use of SexedULTRA (TM) sex-sorted semen for timed artificial insemination of beef heifers. Theriogenology. 2017;98:88-93.
7. Bishop B, Thomas J, Abel J, Poock S, Ellersieck M, Smith M, et al. Split-time artificial insemination in beef cattle: II. Comparing pregnancy rates among nonestrous heifers based on administration of GnRH at AI. Theriogenology. 2017;87:229-34.
8. Bishop B, Thomas J, Abel J, Poock S, Ellersieck M, Smith M, et al. Split-time artificial insemination in beef cattle: I–Using estrous response to determine the optimal time (s) at which to administer GnRH in beef heifers and postpartum cows. Theriogenology. 2016;86(4):1102-10.
9. Bishop B, Abel J, Thomas J, Smith M, Poock S, Ellersieck M, et al. 1113 Comparing fixed-time artificial insemination to split-time artificial insemination with delayed administration of GnRH in postpartum beef cows. J Anim Sci. 2016;94(supplement5):533-4.
10. Thomas J, Poock S, Ellersieck M, Smith M, Patterson D. Delayed insemination of non-estrous heifers and cows when using conventional semen in timed artificial insemination. J Anim Sci. 2014;92(9):4189-97.
11.Kabaleski CD. Condición Corporal en Ganado de Carne. 2013.