Explorar

Anunciar en Engormix

Usos y trabajos sobre prostaglandinas desde 1971 hasta la fecha

Publicado: 26 de agosto de 2024
Por: Dr MSc, PhD Leonardo Jose De Luca. Ex Profesor Titular Asociado Catedra Fisiología Animal UBA. Profesor Titular Emérito UNLZ. Profesor fundador FCV UNCPBA. Director Científico Laboratorios Burnet.

USOS DE LA INSEMINACION ARTIFICIAL PROGRAMADA

El uso de programas de sincronización de celos ha otorgado enormes ventajas y beneficios pues hace que la ocurrencia de los mismos sea más predecible, y más conveniente para la IA.
De esta manera desde el año 1971 cuando se pone a punto la técnica del uso de las Pgf2alfa, hasta hoy, el manejo de esta herramienta nos ha brindado extraordinarios resultados siempre y cuando su aplicación haya sido correcta.
Distintas combinaciones se han realizado utilizando las Pg2alfa, pero la que mejor resultado ha brindado desde el inicio de la estrategia del Foliplan (1988) es la inyección de Pg2alfa 7,5 días después de la aplicación de GnRH inseminando con celo, o inseminando a tiempo fijo 80 horas después de la Pg2alfa.
Hoy, el uso de la inseminación a tiempo fijo (ITF) con el sistema Ovosinch, al cual se le ha modificado los horarios, para vacas lecheras (Sistema Ovuplan) es el método que mayores beneficios otorga cuando se desea planificar estratégicamente el manejo de la inseminación artificial programada en un tambo.
De todas maneras, las dudas que normalmente presentan los profesionales especialistas en reproducción y los productores son las siguientes ¿Cuál es la mejor forma de sincronizar los celos de las vacas lecheras para inseminación artificial?
El programa que debemos usar en los rodeos lecheros siempre deberá ser el más fácil para ejecutar. Aunque la sincronización de celos de grandes cantidades de vacas al mismo tiempo no es típica en la mayoría de los tambos, salvo en los grandes establecimientos donde se realizan partos estacionales, se debe desarrollar un sistema práctico y eficiente.
Lo primero que se debe hacer es identificar a las vacas que deben entrar a servicio, realizando grupos basados en los días de lactancia (días de parida).
Por ejemplo, si el PEV es de 50 días, antes de realizar la primera inseminación, debemos organizar un grupo para que los servicios coincidan dentro de un cierto rango de días en leche (días post parto).
La vaca parida más reciente del grupo debe cumplir con el PEV de 50 días y la primera parida del grupo no exceder de 70 días de lactancia. Este grupo tendrá un intervalo promedio a la primera inseminación de 60 días para el rodeo.
Las vacas que no conciban, deben volver a presentar celo durante la primera semana de inseminación programada del siguiente grupo, el cual estará sincronizado en sus celos para IA tres semanas después del primer grupo de vacas.
Este método de grupos permite que, los primeros servicios y la repetición de servicios del primer grupo de vacas ocurran siempre en el mismo momento, concentrando de esta manera la mayoría de las inseminaciones, la primera semana de cada período.

COMO ESCOGER UN SISTEMA DE REPRODUCCION PROGRAMADA

Importancia del estado metabólico- Relación entre merito genético y fertilidad

Es fundamental antes de tomar cualquier decisión sobre las estrategias a seguir en la planificación de los servicios tener en cuenta el estado nutricional desde lo objetivo clínico (estado corporal) hasta lo subjetivo o subclínico (estado metabólico)
Es conocido que cuando se habla de rodeos de alta producción o compuestos por vacas de alto mérito genético el tema siempre es el mismo, la gran dificultad que se presenta para poder mantener un intervalo entre partos que sea compatible con un tambo rentable, y esto se da solo si los intervalos entre partos se mantienen entre los 13 y 14 meses promedio, (390 a 420 días).
El ideal de 365 días es perfecto, pero prácticamente no existe puesto que en todo rodeo lechero siempre hay; 5 a 7% de vacas subfértiles (vacas repetidoras sin causa, hipoplasia ovárica derecha, etc) y otro 5 a 8% de vacas que por otras causas como (pietín, estados patológicos diversos, metritis graves, complejo mastitis- metritis,) comprometen la fertilidad atrasando los intervalos.
De todas maneras se puede afirmar que no siempre los rodeos de mayor carga genética son los menos fértiles, todo depende del manejo que se otorgue al sistema, fundamentalmente a lo que se refiere a la alimentación pre y post parto inmediato.
Si tenemos en cuenta los detalles descriptos en la Figura N°1, y tomamos las medidas necesarias para impedir desordenes de tipo metabólico nutricional, cualquier plan de manejo reproductivo va a resultar positivo sea cual fuere el origen genético del rodeo.
FIGURA N°1
FIGURA N°1
FIGURA N°2
FIGURA N°2
El impacto de la selección genética que se representa en la Figura N°2  nos indica claramente que las vacas de mayor mérito tienen necesidades nutritivas que muy pocas veces cubrimos
USOS Y TRABAJOS SOBRE PROSTAGLANDINAS DESDE 1971 HASTA LA FECHA - Image 1
La figura N°3, nos habla de un estudio realizado en más de 100 rodeos de alta producción, siendo muchos de ellos equipados con los más modernos sistemas de alimentación.
Esta realidad es premisa fundamental para tomar todos los recaudos, de esta manera trataremos que los parámetros reproductivos no se alteren más allá de lo señalado. Para ello no se debe cometer el mayor y frecuente de los errores, alimentar cuantitativamente sin conocer el estado metabólico del rodeo en cuestión, realizar dietas sin considerar la posible presencia de alteraciones subclínicas o enfermedades de la producción como las consideraba Payne en 1975
Para ello es fundamental realizar un Perfil Metabólico antes de recomendar cualquier estrategia nutricional basada solamente en los requerimientos. Hemos sido consultado muchas veces para determinar fallas reproductivas en estos tipos de rodeos y siempre hemos orientado nuestro diagnóstico hacia los desbalances nutricionales ya sea en Energía/Proteína, Calcio/Fósforo, Cobre/Zinc, Urea/Glucosa, Glucosa/ Lípidos totales, Hepatopatías, Cetosis subclínicas, etc. o sea lo que denomino trastornos por MALNUTRICION.
Todos estos animales estaban teóricamente muy bien alimentados en cantidad de nutrientes, y no presentaban signos de desnutrición, con estados corporales nunca menores a 3,5, sin embargo, los parámetros reproductivos no fueron buenos, siempre se evidenciaron signos de infertilidad colectiva, a estas alteraciones de la fertilidad las denomino enfermedades metabólicas que afectan la reproducción.
En la Figura N°4, ya el problema se puede evaluar claramente, todo lo anterior al cual llamamos enfermedades metabólicas o “Enfermedades de la Producción” como concepto de balance, debemos agregar un problema originado por un error el cálculo de consumo post parto, llevando al rodeo a un Balance Energético Negativo (BEN) demasiado largo, y esto conduce a los animales a un problema mas grave, cuales son es los Anestros Post Parto.
Por lo tanto, manejando adecuadamente el sistema productivo a nivel nutricional y metabólico es posible mejorar la eficiencia reproductiva, en consecuencia, se eleva la presión de selección del rodeo y la rentabilidad global de la explotación
En definitiva, toda estrategia que pongamos en marcha para mejorar la fertilidad del rodeo lechero debe estar precedida por una meticulosa evaluación del estado corporal y metabólico de las vacas a las cuales se les implantará el plan de inseminación programada.
Todo lo que hasta ahora estudiamos se puede aplicar en establecimientos donde el rango de detección de celos es superior o igual al 60%. Si este rango es inferior se debe pensar en otro tipo de sistemas alternativos de IA para mejorar la eficiencia del rodeo.
FIGURA N°4
FIGURA N°4
¿Como determinamos el tipo de estrategia de IA programada luego de una revisación reproductiva de rutina en un rodeo con largos intervalos parto –primer servicio?
a.- Si más del 15% de las vacas revisadas por presentar anestros post parto superior a 60 días, tienen actividad ovárica (cuerpos lúteos, fosas ovulatoria, folículos en crecimiento) y demuestran claros signos externos de celo (escaras sobre tuberosidad isquiática) estamos en presencia de una falla grave de detección. En este caso debemos orientar la estrategia a la Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF) tomando todos los recaudos que más adelante detallaré.
b.- Si las vacas revisadas por anestros post parto mayor a 60 días tienen actividad ovárica, pero no presentan ningún signo externo de celo, y el inseminador nos manifiesta que los flujos estruales de los animales inseminados son acuosos, no cuelgan de la vulva y son de muy poca viscosidad estamos en presencia de subestros también denominados “celos silentes”. En este caso antes de decidir la estrategia de IA debemos determinar el estado metabólico de las vacas a ser inseminadas.
Es común en estos casos diagnosticar desbalances en la relación Ca/PO4, y Energía /Proteína. Lo más frecuente es encontrar Hipocalcemia absoluta (< 8 mg %), Fosfatemia normal a alta (4,8mg % a > de 6 mg %), Uremia alta (> 28mg %), Albunemia baja (< 3 g %).
Por lo tanto, antes de iniciar cualquier planificación de IA debemos corregir estos desbalances, fundamentalmente debemos elevar el tenor de calcio ligado estrechamente con el síndrome de los denominados “celos silentes” o subestros.
Además, es importante ajustar el balance energético de la dieta, especialmente tomar en cuenta el estado de degradabilidad de las proteínas de las praderas, es imprescindible en el caso de alta urea en sangre elevar la ingesta de almidones de alta degradabilidad ruminal.
Una vez que hayamos solucionado los problemas podemos implementar el sistema de IATF (OVUPLAN BURNET) en estos tipos de rodeos, y la razón es que debemos inseminar y preñar la mayor cantidad de vacas en el menor tiempo puesto que en estos casos los intervalos parto - preñez son mayores a 150 días.
c.- Si los anestros mayores a 60 días son consecuencia de aciclias con ovarios hipoactivos, no atróficos estamos en presencia de los denominados “anestros verdaderos”.
Esta incapacidad de ciclar generalmente son consecuencias de déficit energético en el período post parto. Cuando los requerimientos energéticos durante la primera etapa de la lactancia no son cubiertos, y el desfasaje entre consumo de MS, curva de lactancia se exacerba los animales entran en un Balance Energético Negativo (BEN) demasiado largo.
Sabemos que si el nadir del BEN se prolonga más allá de los 25 días posteriores al parto las vacas pierden estado corporal, movilizan lípidos de los depósitos elevando la concentración de los NEFA (Ácidos Grasos No Esterificados), los cuales sobrepasan la capacidad hepática de oxidación y re esterifican.
El hígado tiene una cierta capacidad de manejar la oferta incrementada de NEFA provenientes del tejido adiposo (oxidación, o reesterificación y exportación de triglicéridos al torrente circulatorio), una vez que los NEFA son transportados dentro de las mitocondrias de los hepatocitos por intermedio de la Carnitin-aciltransferasa I y II, se produce la beta-oxidación con producción de acetil –CoA y NADH.
El acetil –CoA no es completamente oxidada a través del ciclo tricarboxílico formándose los cuerpos cetónicos, aceto-acetato, acetona y beta OH Butirato determinando un estado de cetosis subclínica o clínicas.
Este síndrome metabólico impacta negativamente sobre:
1.- recuperación del consumo voluntario
2.- persistencia de la curva de lactancia.
3.-funcionamiento del sistema inmune.
4.- indicador de un BEN suficientemente intenso como para alterar la eficiencia reproductiva posterior ya que el ovario es extremadamente dependiente de la oferta de glucosa y de la actividad de la insulina para obtener sus substratos energéticos
Una vez que se determina el origen de los estados de aciclia con “anestros verdaderos”, es imprescindible recuperar metabólicamente al grupo elevando el consumo de concentrados con alta densidad energética (Semilla de algodón, Gluten de maíz, etc.), y al mismo tiempo inyectar un compuesto a base Fósforo inorgánico, Selenio Vitamina E (MAGyCa 6), Zinc y Cobre (ZINCRON).
Es recomendable que el grupo de animales tratados sean apartados, formando un rodeo de punta para asegurar el consumo y evitar las competencias de comedero, muy común cuando se encuentran vaquillonas de primer parto, puesto que son ellas las que más sufren el impacto negativo del BEN.
Una vez que los animales se encuentren en su etapa de recuperación (entre 15 a 20 días) se puede implementar una planificación alternativa de IA programada que denominamos INDUPLAN, o sistema de inducción de celos progesterónica/estrogénica.
Una vez que se establecieron los grupos y un sistema para identificar a las vacas entonces se encuadra un sistema específico de IA programada en una secuencia semanal de manejo de acuerdo al estado de ciclicidad ovárica
Hay dos categorías generales de programas cuando las vacas presentan actividad ovárica, entre los cuales se puede escoger
  1. Prostaglandinas (Pg2alfa)
  2. Hormona Liberadora (GnRH) más PG2 alfa.
La primera incluye usar cualquiera de las prostaglandinas que existen, durante los últimos 5 años hemos utilizado Cloprostenol 0.075 mg / ml (Biggland de Laboratorios Burnet). .
La segunda categoría usa cualquiera de los productos en plaza de GnRG, más una PG2alfa en combinación con detección de celos o inseminaciones programadas a tiempo fijo (IPTA)

E1)- SISTEMA DE INSEMINACIÓN PROGRAMADA CON PROSTAGLANDINAS

El sistema programado de IA con PG2alfa diseñado en los años 70 por Cooper y col es que se usa actualmente con algunas variantes de acuerdo a los sistemas de programación de cada tambo.
El que hemos usado desde 1972 es la doble inyección de una PG2alfa natural o cualquiera de sus análogos sintéticos, teniendo en cuenta que la primer prostaglandina sintética que he introducido al Pais fue en 1971 desde Japón para laboratorio veterinario Argentino, (Grandinex de Gerardo Ramon GRAMON)
Las inyecciones normalmente se aplican con 14 días de intervalo, este período está basado en el hecho que debe pasar un tiempo suficiente después de la primera inyección de manera que las hembras que responden a la primera inyección (vacas con cuerpos lúteos activos o mayores a 5 días post ovulación) entran en luteólisis y en celo, y de esta manera tengan un CL suficientemente maduro para responder a una segunda inyección, y aquellas hembras que estaban en una fase del ciclo estral con un CL no receptivo a la PG2 alfa o simplemente en fase proestro/estro deben responder 14 días después.
La Inseminación programada requiere que la primera inyección (inyección de preparación) debe ser aplicada 14 días antes de finalizado el PEV.
Ninguna vaca es inseminada después de la primera inyección, aunque 45 a 50% demuestren celo en respuesta a la primera aplicación de PG2alfa. La segunda inyección (primera aplicación para la inseminación) es administrada justo antes del final de PEV de modo que los primeros servicios pueden ocurrir cuando las vacas están aptas para ser inseminadas.
El programa de IA programada (IAP) sugiere entonces que, si no se detectan celos después de la segunda inyección, se practique una tercera inyección. (Segunda inyección de inseminación) después de otros 14 días.
Si no se detectan celos en esta tercera aplicación de Pg2alfa entonces se puede hacer una IA en tiempo fijo, IATF, a las 80 horas después de la aplicación de Pg2alfa, es conveniente en este caso dar una dosis de GnRH IM para asegurar la ovulación, de esta manera se logra 7% más de preñez
USOS Y TRABAJOS SOBRE PROSTAGLANDINAS DESDE 1971 HASTA LA FECHA - Image 2
Para que esta metodología de inseminaciones programadas con PG2alfa funcione es obvio que la revisación genital pre servicio de todas las vacas es una premisa fundamental. No pueden integrar el programa animales que presentan anomalías foliculogénicas ya sea por anestros verdaderos, o atrofias ováricas nutricionales.
La presencia de ovarios activos es necesaria y si es posible debemos asegurarnos la presencia de por lo menos actividad luteal temprana, (cuerpos hemorrágicos y lúteos tempranos). Es muy común que fracase este sistema simplemente por fallas en el diagnóstico con respecto a la funcionalidad ovárica.
Las prostaglandinas es una de las herramientas más extraordinarias que el veterinario puede tener dentro de su arsenal terapéutico, pero su uso está especialmente restringido a su actividad luteolítica, si no tenemos en cuenta esto los fracasos son muy frecuentes y desalentadores tanto para el veterinario, como para el productor.
El uso de la PG2alfa debe estar dirigido a los rodeos con muy estado corporal y metabólicamente equilibrados, simples deficiencias de macro o microelementos hacen fracasar cualquier plan terapéutico basado en el uso de la Pg2alfa.
Es de esperar que la respuesta sea diferente en la presentación de los celos y en las preñeces en la primera y en la segunda inyección de prostaglandinas.
Observando el gráfico N°3 podremos ver que se inseminan 51 de las 100 vacas presentadas con el pico máximo de celo a las 72 horas posteriores a la inyección de 2 ml de Biggland (62% de celos) con un 90% de preñez.
En el gráfico N° 4 podemos observar la secuencia de celos y preñeces después de la segunda inyección de PG2 alfa. El 91% de las vacas de inseminan con un porcentaje final de preñez de 75%.
El pico máximo de celos se registra a las 96 horas con el 86% de preñez confirmada luego de la segunda inyección
Las otras vacas que no demuestran celo reciben una tercera inyección de PG inseminando a tiempo fijo a las 80 horas después, de estas se preñan solo un 4% a 5%. El resultado final en un rodeo muy bien manejado es de un 73 a 75% de preñez PR/IA, con el esquema propuesto en un período de 30 días.
Generalmente cerca del 80% a 85% de las vacas reciben IA después de la segunda inyección de PG, y de ellas se preñan 46% a 72%, este rango de preñez depende de varios factores como son; calidad del semen, horarios de IA, y estado nutricional previo y posterior al tratamiento.
GRAFICO N°3
GRAFICO N°3
GRAFICO Nº4
GRAFICO N°4
El programa de manejo reproductivo con Pgf2alfa, usado en nuestro país en los rodeos lecheros desde el 1971 con éxitos importantes, debe seguir las normas básicas de manejo para su uso, ellas son;
1- Revisar toda vaca que entra en el programa y descartar animales con atrofias ováricas, ovarios hipofuncionales, quistes foliculares, quistes luteínicos, endometritis, hipertrofia uterina/cervical.
2- Manejar correctamente la dieta previa al inicio del programa y mantenerla, elevar los tenores minerales ya sea macro (Ca, PO4) como microelementos (Se, Cu, Zn), y de Vit A y Vit. E.
3- Realizar los planes de inmunización correspondientes fundamentalmente IBR, DVB, Leptospirosis.
4.- Evitar el suministro de alimentos contaminados con Micotoxinas (Silo de Maíz, Semilla de Algodón, Afrechillos, etc) esto puede conducir a resultados catastróficos.
Si manejamos bien este programa aumentaremos el rango de servicios en forma importante, y ello por tres razones:
El productor conoce de antemano cuantas vacas van a entrar en celo y así puede chequearlas más intensamente con o sin ayuda de marcadores (pintura de cola, Detectores de celo tipo parches o HMD, etc)
Como se inyectan muchas vacas hay un gran número de ellas en celo o cerca del mismo, este incremento de la actividad sexual mejora la detección. Esta gran actividad hace que la detección aun siendo fácil requiere de un práctico experimentado para evitar inseminar vacas que no están en celo verdadero sino en estado proestral, estos casos son muy comunes cuando el porcentaje de celos diarios supera el 10% (Solo inseminar las vacas que se dejan montar por más de 5 segundos, y más de tres intentos)
Las vacas entran en celo más temprano que lo normal porque las Pgf2alfa regresa el cuerpo lúteo conduciendo a acortar el ciclo sexual normal.

E2)-ESTRATEGIA DE LA UTILIZACION DE PG2alfa EN COMBINACIÓN CON GnRH

Normalmente utilizamos dos estrategias combinando el uso de factores liberadores y Pg2alfa.

E2a) ESTRATEGIA COMBINADA SIMPLE E IA CON CELO (FOLIPLAN)

Este método se aplica cuando los rodeos presentan un rango de detección de celos superior al 60%, y el manejo de la IA propiamente dicha se realiza correctamente tanto en los horarios de inseminación como en manejo del semen.
La decisión de utilizar este sistema es tomada luego del diagnóstico realizado a cada vaca, cuando podemos definir: estado de funcionalidad ovárica, capacidad ovulatoria de las mismas, presencia de cuerpos lúteos quísticos o folículos latinizados, estados de subestros u ovulaciones diferidas o ausentes (celos anovulatorios), ausencias de patologías uterinas.
Por lo tanto, la estrategia del uso de GnRH en dosis de 50 a 100 ug/vaca im, en el momento del diagnóstico nos permite modificar el mecanismo foliculogénico de la siguiente manera.
Ovulación del folículo dominante de la primera, segunda o tercera onda folicular,
Luteinización de los folículos dominantes anovulatorios.
Luteinización y maduración de los cuerpos lúteos quísticos y de los quistes de cuerpos lúteos (todos ellos no presentan receptores prostaglandínicos., los cuales se reciclan en presencia de la LH liberada por el GnRH)
Inicio de una nueva onda folicular sincronizada dos a tres días luego de la inyección de GnRH
Luego de la aplicación de 2 cc de PG2alfa (BIGLAND), a los 7,5 días de la primera inyección, se esperan los celos que normalmente aparecen entre las 36 a 72 horas e inseminamos entre las 4 a 8 horas del primer celo verdadero (standing, quietud) (inseminación temprana).
Este sistema requiere por supuesto el uso de un material seminal de alta fertilidad y buena concentración, estas inseminaciones tempranas producen un extraordinario resultado siempre que se utilice un semen fértil.
El uso de 50 microgramos de GnRH en el momento de la inseminación eleva la tasa de concepción 7%.
La tasa de concepción obtenida con este sistema oscila entre 60% a 80% y el porcentaje de preñez a los 50 - 60 días es de 58% a 75%, dependiendo del estado sanitario del rodeo y de los planes de vacunación que el establecimiento haya adoptado.
En este como en otros sistemas de inseminación artificial programada, donde ingresan vacas que presentan ciertos grados de patologías ováricas ( quistes lúteos, distintos grados de folículos luteinizados, folículos anovulatorios, etc.) se producen pérdidas por muertes embrionarias tempranas (normalmente durante o inmediatamente después del reconocimiento útero-maternal ) debido a que algunos de los cuerpos lúteos generados en la onda de sincronización ovulatoria son pobres productores de progesterona con una vida media corta, no generando suficiente sostén hormonal para completar la fijación del conceptus en el útero.
Para evitar este inconveniente a las vacas que ingresan al sistema de IAP y que presenten alguna de las patologías descriptas se les inyecta a los 7 y 26 días posteriores a la IA 250 mg de Progesterona microcristalina de larga duración (MPH Burnet). Con esta estrategia combinada se logran porcentajes de IA a los 60 días mayores a 75%.
Para entender cómo funciona este sistema hay que estudiar previamente como se desarrollan las ondas foliculares y como estas afectan la sincronización de los celos luego de la inyección de PG2 alfa

FOLICULOGENESIS

La foliculogénesis o desarrollo del folículo ovulatorio se divide en dos partes de acuerdo a los requerimientos foliculares hacia las gonadotrofinas.
USOS Y TRABAJOS SOBRE PROSTAGLANDINAS DESDE 1971 HASTA LA FECHA - Image 1
Durante la foliculogénesis un grupo de folículos es reclutado para entrar en el pool proliferativo, La cantidad de folículos reclutados es específica de la especie y es un carácter altamente heredable. La cantidad no es afectada farmacológicamente, sí lo son los folículos que ya han sido reclutados, estos se exponen a la acción de la FSH.
Algunos de estos folículos son seleccionados. Por lo tanto, la selección folicular comprende a aquellos folículos reclutados temporalmente y que escapan de la atresia y al final ovulan.
Muchos folículos seleccionados fallan sustancialmente en su acción fisiológica de síntesis y secreción de 17 Beta estradiol, y por último se convierten en Atrésicos. Usualmente 2 a 5 folículos son reclutados en las vacas, cuando ocurre la selección, el exceso está reducido por atresia, para llegar al número de ovulaciones típicas de la especie.
El folículo sobreviviente después de la selección es usualmente llamado DOMINANTE
Durante el ciclo sexual bovino, tres folículos son seleccionados y se convierten en dominantes. El reclutamiento está dominado por la hormona FSH (folículo estimulante) solo con respecto a mantener los folículos primordiales en estado "activo", induciendo hiperplasia y mitosis de células somáticas.
La selección está controlada por la FSH, 17 beta estradiol, e inhibina. Cuando un folículo dominante está presente el desarrollo de otros folículos está virtualmente ausente
El folículo DOMINANTE sobrevive al menos transitoriamente en un medio supresor de desarrollo de otros NO DOMINANTES
Con este esquema FIGURA N°5 podemos ahora comprender porque tenemos distintas respuestas tanto al celo como a la preñez utilizando las alternativas de IAP (Inseminación Artificial Programada) descriptas.
El uso de dos dosis de PG2alfa con un intervalo de 14 días e inseminando con celo visto ( en vacas ciclando) se traduce en respuestas diferentes en cuanto a presentación de celos y tasa de preñez efectiva durante los primeros siete días de inseminación, al compararla con el sistema FOLIPLAN, esto es debido a que las Prostaglandinas al no afectar el patrón normal foliculogénico, la respuesta en presentación de celos y preñeces esta relacionada específicamente a la fase de desarrollo folicular que se encuentre cada animal.
FIGURA N° 5 PATRON DE DESARROLLO DEL FOLICULO DOMINANTE DURANTE EL CICLO ESTRAL
FIGURA N° 5 PATRON DE DESARROLLO DEL FOLICULO DOMINANTE DURANTE EL CICLO ESTRAL
Las vacas inyectadas durante la fase de crecimiento de un folículo dominante (caso B-D-E-F) ovularán ese folículo y se producirá el celo a los dos a tres días de la inyección de PG 2 alfa. Los animales inyectados cuando el folículo dominante ha iniciado su fase depresiva o fase de degeneración más allá del punto de no retorno (casos C –G) se deberá esperar que crezca un nuevo folículo que llegará a la ovulación, estos animales no mostrarán signos de celo manifiesto hasta cuatro a siete días de la inyección de Pg2alf
Las vacas inyectadas en fase inicial de la luteinización (fase pos ovulatoria 0 a 4 dias) y las de la fase final (diestro tardío) (caso A –G) presentarán un comportamiento distinto, las del caso A, no mostrarán celo ni modificarán su desarrollo folicular, y las del caso G, el celo se presentará esporádicamente, en cualquier momento sin presentar sincronización, esto ocurre por el motivo que tanto los cuerpos lúteos nuevos, y folículos luteinizados como los cuerpos lúteos de diestro tardío carecen de receptores a las PG.
Por lo tanto, la respuesta de las vacas inyectadas en el caso G, tienen un origen dual, a saber; regresión folicular más allá del punto de no retorno o fin de dominancia, y falta de receptores del cuerpo lúteo a las PGs.
Ahora estamos en condiciones de comparar la dispersión de los celos y de las preñeces utilizando los dos sistemas estudiados, la doble inyección de Pgf2alfa y el sistema FOLIPLAN o estrategia combinada simple GnRH más Pgf2alfa e IA a celos vistos. FOLIPLAN BURNET. FIGURA N° 6
FIGURA N° 6
figura n6
GRAFICO N° 5
GRAFICO N° 5
La primera inyección de GnRH la realizamos el mismo día que realizamos la revisación de rutina, y solo son tratadas las vacas que presentan actividad ovárica y en ausencia de patologías uterinas (endometritis, metritis).
La dosis es de 50 a 100 microgramos IM de GnRH intramuscular Generalmente en el mismo momento se inyecta una dosis de Fósforo, Selenio, Vitamina E, (MagyCa 6).
La funcionalidad ovárica comprende, presencia de fosa ovulatoria o de cuerpos lúteos, este sistema no funciona en vacas con cualquier tipo de anestros, o cuando se diagnostican atrofias ováricas.
Cuando se presentan estados luteales patológicos como cuerpos lúteos quísticos, o folículos luteinizados los resultados no son los esperados, puesto que los celos no se demuestran sino a partir de los 4 a 5 días de la inyección de PG2alfa, con preñeces que no superan el 25% a 30%. Es desaconsejable el uso de la inseminación a tiempo fijo ITF en presencia de estas patologías.
Luego de 7,5 dias se inyectan 2cc de PG2alfa (BIGLAN BURNET), y se les realiza una pintura de cola. Es conveniente que las inseminaciones se realicen a las 6-8 horas de los primeros síntomas de quietud, o pasividad de monta.
Cuando las vacas demuestran celos muy temprano por la mañana, fundamentalmente en los meses de Mayo- Junio – Julio y Agosto la pintura de cola está muchas veces borradas, por ello la inseminación temprana en estos casos es fundamental.
La calidad del semen es realmente importante cuando se utiliza esta estrategia. El material seminal debe aprobar dos pruebas vitales, resistencia y capacidad acrosomal. No se debe usar un semen cuando este presenta menos del 25% de espermatozoides inmóviles o muertos a las tres horas de cultivo a 37°C.y menos del 30% de acrosomas intactos en el mismo tiempo.
Siendo que este sistema es usado solo en tambos donde la detección de celos es muy buena es una premisa importante tener en cuenta el estado metabólico del rodeo.

E2b) ESTRATEGIA COMBINADA CON INSEMINACION A TIEMPO FIJO (IATF) OVUPLAN

SINCRONIZACION OVULATORIA

Este sistema como los demás descriptos está basado en los conocimientos sobre el rol del cuerpo lúteo y de las ondas foliculares en el ciclo sexual de los bovinos, y proporcionan una posibilidad para realizar un control fino sobre él, y de esta manera lograr una inducción ovulatoria o una sincronización de celos exitosa.
Todos estos procesos están basados en que, la respuesta ovárica a la estimulación endógena o exógena está relacionada al estado del ovario cuando dicho estímulo se produce. Entonces, el control fino de la función ovárica requiere una selectiva imposición de un estado folicular y luteal en el momento deseado.
Para comprender muchos de los mecanismos involucrados en la estrategia de inseminación artificial como OVUPLAN o INDUPLAN en el post parto debemos conocer como es la dinámica folicular durante este período.
El período post parto
El desarrollo del recrudecimiento de la onda folicular ocurre temprano en el período post parto en el ganado de carne y leche. La emergencia de la primera onda folicular post parto ocurre a los 2 a 7 días (promedio 4,5 días) después del parto en vaquillonas y vacas Holstein, y el folículo dominante de esta primera onda ovula en un promedio a los 27 días en el 75% del ganado holando.
La primera ovulación no va acompañada por un celo visible en el 95% de los animales y la longitud del primer intervalo interovulatorio post parto varía dependiendo de cuando, el primer folículo, el cual fue destinado a ovular, ha emergido.
El primer intervalo interovulatorio generalmente es corto (promedio 11,2 días) en el 25 % de las vacas lecheras, de normal duración (promedio 20,6 días), y largo (promedio 30 días) en el remanente 50% de las vacas.
Los ciclos cortos están asociados a, cuándo se detecta el folículo destinado a ovular, si este emerge muy temprano y esta desincronizado con la ovulación se produce una luteinización sin verdadera ovulación o se forma un CL pequeño e hipofuncional y una baja concentración de progesterona circulante. La exposición a elevados niveles de progesterona “priming progesterónico” es un prerrequisito para la normal expresión del celo y una normal fase luteal
Los períodos anovulatorios cortos (alrededor de 14 días) está seguida por ciclos sexuales normales (18 a 20 días), mientras que los períodos anovulatorios post parto largos (21 a 25 días) fueron seguidos por ciclos sexuales cortos (< 14 días).
La asociación entre los ciclos sexuales cortos y un largo período anovulatorio post parto puede sobre todo ser atribuido a una baja concentración de progesterona por mucho tiempo (baja impregnación progesterónica), comparada a vacas con ciclos sexuales normales en las cuales el período anovulatorio fue corto.
Por lo expuesto podemos afirmar que el éxito de todo sistema de inseminación artificial programado destinado a mejorar la eficiencia reproductiva de un rodeo ya sea de leche o carne está basada fundamentalmente en el manejo de la concentración de progesterona Siendo ésta la hormona que tiene la máxima responsabilidad en controlar el inicio y la ciclicidad foliculogénica es imprescindible entonces implementar una metodología práctica y eficiente que sea capaz de modificar el patrón de crecimiento folicular utilizando el sistema combinado GnRH-PG2alfa-GnRH –IATF(OVUPLAN), por un lado, o sustituir y/o mejorar los niveles Progesterona/Estradiol con el protocolo, (INDUPLAN) por otro.
La alternativa OVUPLAN se debe poner en práctica cuando la evaluación reproductiva del rodeo nos indique que los intervalos parto-preñez son mayores a 100 días y que el origen fundamental sea una deficiencia en el rango de detección de celos, o cuando se diagnostiquen “celos silentes” o subestros y las causales de los mismos hayan sido solucionadas.
Para implementar este sistema debemos seguir las siguientes premisas:
  • Revisación genital de todos los animales que se destinen a esta alternativa descartando , endometritis aguas o subagudas de cualquier tipo, hipertrofias uterinas por endometritis crónica, quistes ováricos foliculares, atrofias ováricas ,o cualquier patología que pueda alterar o disminuir la fertilización y/o el desarrollo del reconocimiento útero maternal.(recordar que este sistema se basa en inseminar las vacas a tiempo fijo no existiendo referencias estrales que nos orienten hacia la calidad del mismo, como descargas uterino – vaginales, cantidad y tiempo de cada monta , etc.
  • Eliminar toda vaca o vaquillona con estado corporal menor a 3 en una escala 1 a 5, a estas se las debe apartar formando un rodeo especial y suministrarles una dieta de alta densidad energética e ingresarlas al sistema INDUPLAN cuando se encuentre en franca ganancia de peso.
  • Inyectar a todos los animales una dosis de Fósforo inorgánico, Selenio, Vitamina E (MAGyCa 6), 20 ml subcutáneo, para asegurarnos una mejor respuesta al tratamiento en cuanto a elevar el índice ovulatorio sincronizado, y a elevar la tasa de progesterona post ovulatoria (Efecto sobre síntesis de LH hipofisaria, y sobre receptores de LH a nivel ovárico)
  • Es muy importante tomar en cuenta que este sistema funciona muy bien en vacas adultas y en vaquillonas de primer parto, y menos en vaquillonas de primer servicio, y la premisa a tener en cuenta es que todo animal inyectado debe tener movimiento ovárico ya sea estar en fase folicular (F), o fase luteal (L), nunca utilizar vacas con anestros verdaderos con ovarios atróficos.
Este sistema de manejo denominado OVUPLAN se basa en la inyección de GnRH 50 a 100 mcg/vaca, vía intramuscular en el momento de decidir el inicio del tratamiento, seguido 7 días más tarde por una inyección de PG2 alfa (BIGGLAND 2 ml) a la misma hora de la primera inyección, seguido a las 56 horas posteriores por una inyección de 50 a 100 mcg de GnRH intramuscular, realizando la inseminación artificial 16 horas después.
USOS Y TRABAJOS SOBRE PROSTAGLANDINAS DESDE 1971 HASTA LA FECHA - Image 2
Con este sistema de sincronización ovulatoria denominado OVUPLAN por nuestro grupo de trabajo se obtuvieron resultados diferentes, según los horarios de segunda inyección de la GnRH, modificando los horarios de inseminación luego de ella
Los mejores se logran alargando el intervalo PG2alfa - 2° GnRH a 56 horas e inseminando a 16 horas de esta inyección.
Por lo tanto la estrategia del uso de GnRH en dosis de 50 a 100 µg/vaca im, en el momento del diagnóstico nos permite modificar el mecanismo foliculogénico de la siguiente manera:
a. Ovulación del folículo dominante de la primera, segunda o tercera onda folicular,
b. Luteinización de los folículos dominantes anovulatorios.
c. Luteinización y maduración de los cuerpos lúteos quísticos y de los quistes de cuerpos lúteos (todos ellos no presentan receptores prostaglandínicos, los cuales se reciclan en presencia de la LH liberada por el GnRH.
d. Inicio de una nueva onda folicular sincronizada dos a tres días luego de la inyección de GnRH.
La primera inyección de GnRH induce el desarrollo de un folículo dominante en condiciones de ovular sea cual fuere el momento del ciclo, tras la segunda inyección la falta de altas concentraciones de progesterona, luego de que la PG2 alfa lisa el cuerpo lúteo, se induce el pico preovulatorio de LH y el folículo ovula en las siguientes 24 a 32 horas.
Pocas vacas expresan celo (5% a 10%) poco antes o después de la administración de PG2 alfa y cerca del 30% al momento o poco después de la administración de la segunda GnRH.
Si se detecta vacas en celo en cualquier momento, estas deberán ser inseminadas para maximizar la concepción, y las inyecciones de PGF2 alfa, GnRH o ambas deberán ser eliminadas.
Como dijimos este programa funciona con vaquillonas de reposición con una tasa de preñez menor, por lo tanto, recomendamos detectar el celo dentro de las 40 horas posteriores a la PG2alfa y que sean inseminadas en combinación con IATF.
Estas vaquillonas serían inseminadas después del celo detectado, las que no entren en celo luego de las 40 horas de la PG2alfa serán inseminadas a tiempo fijo IATF y recibirán inmediatamente una segunda inyección de GnRH.
La primera inyección de GnRH induce la ovulación o luteinización del folículo dominante en solo 45% de las vaquillonas, mientras que en las vacas en lactancia la misma ocurre en el 76 a 80% de los casos.
Todo programa de reproducción controlada tiende a mejorar la performance reproductiva en relación a los programas tradicionales, disminuyendo los días de vacas vacías comparado con programas sin intervención hormonal
Lo importante no es la comparación de las tasas de concepción sino evaluar si un programa produce más preñeces por unidad de tiempo (tasa de preñez) que otro. Si los porcentajes de concepción son similares, los de preñez serán mayores cuando se utilice IATF ya que las tasas de IA son del 100%.
Los resultados obtenidos utilizando este sistema desde el año 1997 hasta la fecha en distintos rodeos lecheros han sido variables, con índice de preñez que oscilaron entre 35% a 75%, esta variabilidad fue debida a diferentes protocolos utilizados, como así también a diferentes rodeos, inseminadores y calidad de semen.
De todas maneras, en las mismas condiciones de trabajo el protocolo detallado en esta monografía es el que ha logrado el mejor resultado, la modificación de los horarios de inyección de GnRH y de IATF fueron las variables que hemos ajustado en los últimos dos años.
Durante los años 1997- 1998 se desarrolla un trabajo sobre los cambios en la concentración de progesterona en leche en vacas iniciando el OVUPLAN durante la fase folicular o luteal.
La inyección de GnRH induce la ovulación de los folículos ovárico en varios estadios y lleva a la formación del cuerpo lúteo por la descarga de FSH y LH después de la inyección del “Factor Liberador”, esto por supuesto sea cual fuere la fase del ciclo ovárico cuando iniciamos el tratamiento
Este manejo hormonal conduce a la desaparición del efecto supresor que tiene la inhibina y los estrógenos sobre la FSH al producirse la ovulación. Como resultado se produce una segunda descarga de FSH promoviendo una nueva onda folicular sincronizada.
Entonces, después de la inyección de PG2alfa a los 7 días de inyectada la GnRH, el cuerpo lúteo regresa y el folículo dominante se dirige al proceso ovulatorio. La ovulación de este folículo dominante está sincronizada 24 a 36 horas luego de la segunda inyección de GnRH.
Por lo tanto, consideramos que inseminando a las 16-18 horas de esta segunda inyección obtendremos los más altos rangos de concepción.
GRAFICO N°6 CAMBIOS EN LA CONCENTRACION DE PROGESTERONA EN LECHE SOBRE VACAS TRATADAS CON OVUPLAN EN FASE LUTEAL O FOLICULAR.
GRAFICO N°6 CAMBIOS EN LA CONCENTRACION DE PROGESTERONA EN LECHE SOBRE VACAS TRATADAS CON OVUPLAN EN FASE LUTEAL O FOLICULAR
Como vemos en el GRAFICO N°6 las vacas iniciadas en fase luteal presentan luego de la inyección de PG2 alfa una declinación muy importante de la concentración de progesterona y durante el momento de la IA los tenores son mínimos no superando los 2,5ng/ml en leche, a nivel sérico estos valores no superan lo 0,4 ng/ml siendo éste el mínimo umbral de progesterónico compatible con una alta fertilización.
En estos casos las tasas de concepción son superiores al 70%, con una preñez efectiva a los 40 días de 65% a 68%.
Iniciando el protocolo durante la fase folicular podemos observar que los tenores de progesterona al día de la inyección de PG2 alfa nunca supera los 15 ng/ml, contra los 25 ng/ml de la fase luteal, con tenores algo más elevados el día de la IA, esto conduce a un rango de concepción algo menor 50%- 55% y un porcentaje de preñez a los 40 días de 48%- 50%. Esta diferencia generalmente es debida a menor índice de fertilización y mayores pérdidas embrionarias tempranas (28-35 días).
En el cuadro N°1 podemos observar la importancia que tiene el cambio de horarios de la 2° inyección de GnRH posterior la PG2 alfa, y el horario de IATF posterior a esta inyección. No hay dudas que este es el protocolo a utilizar.
Todos los trabajos realizados desde 1999 hasta la fecha se han realizado siguiendo el esquema 2° GnRH 56 hs post PG2 alfa, e IATF 16 a 18 horas post GnRH. (Cuadro N°1)
USOS Y TRABAJOS SOBRE PROSTAGLANDINAS DESDE 1971 HASTA LA FECHA - Image 3
GRAFICO Nº2
grafico n2
Debemos resaltar que en el CUADRO N° 2 detallamos el tratamiento de 300 vacas con estado corporal menor a 3, de las cuales 280 presentaban estado folicular y solo 20 en estado luteal, por lo tanto el menor porcentaje de preñez en esta categoría fue debida a una menor respuesta sobre la modificación del patrón folicular en las vacas que aún no habían presentado ni selección, ni dominancia folicular debido a un alargamiento del Balance Energético Negativo (BEN)
En esta categoría de vacas, las cuales presentan un estado de letargo foliculogénico se establece un estado de anestro patológico post parto que agrava enormemente los períodos Parto / Preñez, y por consiguiente el período Parto / Parto

Cooper, M.J. (1974). Control of oestrous cycles of heifers with a synthetic prostaglandin analogue. Vet. Rec. 95: 200-203.

DE Luca, L .1973 Simposio de ProducciónAnimal, Organizado por el Círculo de Médicos Veterinarios de Tandil. Trabajo presentado Fisiología de las Prostaglandinas. Miembro disertante Col Dr E Capaul.

DE Luca, L. 1975. IV Seminario de Veterinaria Militar. Comando de Remonta y Veterinaria. Trabajo presentado. Utilización de la Prostaglandina F2-alfa. Nuestra experiencia Col Dr. Capaul, E. Premio al mejor trabajo presentado.

DE Luca, L Capaul, E. 1972. “Synchronization of estrus under field conditions”- Actas VII Congreso Internacional de Reproducción Animal e Inseminación Artificial. Alemania. Volumen II Pág. 887.

De Luca, L; Capaul E; Grimoldi, R; Silva, J. - 1973 “Perfiles metabólicos: herramienta fundamental para una mejor explotación del tambo”. Premio de la Academia Nacional de Medicina Veterinaria. Boletín oficial.

De Luca,L,; Capaul , E; Silva, J;.-1975. “Utilización de las prostaglandinas F2alfa:nuestra experiencia”. Revista Militar de Veterinaria Vol 22,Pág. 147. Premio de presentación

De Luca, L; Capaul, E;.-1975”Fertlidad en el bovino; aplicación práctica de algunos parámetros hemáticos” Actas del Congreso Mundial de Veterinaria Grecia .Tomo II Pág.389.

De Luca, l; Capaul, E.-1975” Sincronización del celo en el bovino” Actas del Congreso Mundial de Veterinaria Grecia. TomoII pag 369

De Luca, L; Capaul, E.-1980.” Sincronización del celo en el bovino; uso parenteral de estrógenos, y Gestágenos : Actas del IX Congreso Internacional de Reproducción e Inseminación Artificial Animal. Madrid España. Vol I. Pág. 310.

De Luca, L .1993.” Foliculogénesis. Sincronización folicular, e inducción hormonal a la maduración oogénica” Anales de la Revista Veterinaria de la Facultad de Ciencias veterinaria. UBA.

Temas relacionados:
Autores:
De Luca Leonardo
Laboratorios Burnet
Recomendar
Comentar
Compartir
Jorge Osvaldo Núñez Largo
28 de septiembre de 2024
Excelentisimo trabajo
Felicitaciones
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Ganadería
Roberto Tellez
Roberto Tellez
Nutreco
Estados Unidos de América
Eduardo Martellotto
Eduardo Martellotto
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Ing. Agr. Investigador INTA
Estados Unidos de América
Alberto Garcia Escalera
Alberto Garcia Escalera
Zoetis
Estados Unidos de América
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.