Efecto de la adición de levadura y xilanasa sobre las variables de fermentación in vitro de una dieta de 30% rastrojo de maíz en bovinos, ovinos y caprinos.
Publicado:22 de febrero de 2017
Resumen
Introducción. El uso de ingredientes fibrosos en dietas para rumiantes se ve limitado ya que su aporte nutricional tiende a ser deficiente. La adición de enzima xilanasa (XY), mejora la degradación de fibra actuando sinérgicamente con las enzimas de las bacterias ruminales1 e incrementa la digestibilidad de la materia seca (MS) 2 . La combinación con la levadu...
El objetivo inicial, evaluar la asociación de la enzima con la levadura, Pregunto? Cambios observados en los animales, como condición corporal, piel, etc.?, Estado productivo del animal en el cual se recomienda? Ya que al final, parece confuso para productores, ya que el material utilizado es uno de los que mas se producen en las épocas secas y mas utilizados para rellenar, y no para nutrir.
Hola Buena tarde a todos,
Mi forma de ver este experimento no funcional para los datos que presenta, sin embargo, la producción de gas que se produjo no es significativa, indicando una baja asociación bacteriana- levadura con el medio en que se realizo, por otro lado, me parece, que debe realizar este experimento in vivo, para observar la aplicabilidad de este estudio y determinar la asocian de levadura-bacteria y xilanasa.
Excelente articulo que tiene que ver incluso con la sustentabilidad de la ganadería, ojala y me puedas facilitar el extenso de tu trabajo en PDF, comprometiendome a citar la fuente si lo utilizo.
Siempre hablamos de Levadura de cerveza liquida, proveniente de la elaboración de la industria. En que proporción. Se podría utilizar con rastrojo. Gracias. Un saludo.
Yo apliquè en ganado vacuno lechero, la experiencia fue de mucha alegrìa porque la producciòn de leche se incrementò en màs del 50% de producciòn de leche en vacas de promedio de 12 litros diarios en dos ordeño pasaròn o aumentaron su producciòn a 18 0 20 litros diarios en los mismo dos ordeños y su presentaciòn corporal eran gordas; pero lo triste de la experiencias fue que al año de darle levadura de cerveza morìan las vacas de cirrosis , su hígado era totalmente perforado como un colador.
EDUARDO URIBE SARMIENTO , LEBRIJA DEPARTAMENTO DE SANTANDER COLOMBIA.
Me parrse congruente debido a mi experiencia donde agregamos desecho de cervecería a rastrojos agrícolas. con buenos resultados aparentes de recuperación de carnes y cambios de pelo aparentemente.
Si la interacción especie por tratamiento fue significativa para PG, donde están esos datos, que son realmente los que interesan, y los que debieron presentarse y discutirse.
URIBE de Colombia señala una cirrosis por el uso de levadura de cervecería líquida. PODRÍA SER, ya que el animal SÍ genera un apetito feroz por el consumo del líquido viscoso que contiene un X nivel de alcohol. He visto animales que meten las patas al caldo caliente recién llegado el producto de la cervecería y es tanta la sed-apetito por consumirla que se escaldan las patas y no les importa.
Cierto son descuidos del manejo y no es culpa del producto.
El período de engorda en corral menor a 1 año no es comparable con la estancia de 3-8 años en un establo lechero.
Hay experiencias de la aplicación de levaduras en paja para animales de engorde estabulado? Sabemos si mejora la palatabilidad? Eficiencia de la fibra?
SANCHEZ de España comenta si hay un avance en la digestión de las pajas al aplicarles LEVADURA ENCIMA del rastrojo.
Sin dar respuesta a tu pregunta, te comento de que NO SE TRATA de predigerir la paja. Es mejor que los animales consuman la LEVADURA como alimento con proteína de calidad y vitaminas y desde el aparato digestivo ayudar a la digestibilidad de otros ingredientes. Levadura y enzimas comerciales se usan de esta manera. En el alimento balanceado.
Una manera de PREDIGERIR las pajas es aplicando fertilizante disuelto en agua, o utilizando sosa cáustica disuelta en agua y se aplica a las pajas. Otra es hacer una cámara de gas AMONIA y esperar unos días para que reaccionen.
Un chimento: He hecho pruebas empíricas de incluir levaduras (Saccharomices sp), en un mosto de agua y afrechillo de trigo. Tarda en reaccionar, pero luego, la levadura empieza a reproducirse. Evidentemente, generación tras generación la levadura "APRENDE" A VIVIR DEL AFRECHILLO QUE ESCENCIALMENTE TIENE CELULOSA, algo de LIGNINA y pentosanos propios. Se manifiesta la comenzar a producir alcohol metílico. Calculo que repicando de un mosto de este tipo se podría añadir a alimentos a base de rastrojos.
Estimado Sergio, tantos años que no nos vemos. Espero que andes bien.
Hacemos pruebas in vitro que esperamos que se reproduzcan in vivo. En el caso de monogástricos, se suele ver diferencias, pero en rumiantes, tenemos una flora y fauna muy variada que ya está adaptada y hace ese trabajo. De última el bicherío del rumen tarda pero también recompone su composición florística si se le da tiempo con la misma dieta. Y muchas veces contiene Saccharomices spp.
Recomendar
Responder
1
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.