Introducción
En México, uno de los productos pecuarios de mayor importancia económica, social y política es la carne de bovino, debido a que en su producción, procesamiento y comercialización se involucra más de la mitad de la superficie del territorio nacional (Román et al. 2012). En el caso de los engordadores de corral, la alimentación representa el mayor costo de producción, generalmente por la utilización de insumos como son los granos (Maíz, Sorgo), pastas proteicas (soya), alfalfa, entre otros (Román et al. 2012). El rastrojo de maíz es uno de los alimentos más abundantes para los rumiantes durante parte del año en muchas regiones de México, pero sus características nutritivas como lo es su alto contenido en carbohidratos estructurales y bajo contenido proteico hacen que el consumo de nutrientes sea insuficiente para mantener a los animales (Sánchez et al., 2012). La utilización de levaduras como aditivo en la alimentación de rumiantes se ha incrementado en los últimos años (Marrero et al. 2015), por ser productos biológicos que ayudan a activar la fermentación ruminal (Ruiz et al., 2016), debido a que estimulan la población microbiana ruminal, especialmente la celulolítica. Por las razones citadas anteriormente el objetivo del trabajo fue estudiar el efecto del tratamiento de una dieta a base de rastrojo de maíz con levadura Candida norvegensis en el comportamiento productivo y consumo de materia seca de becerros criollos.
Materiales y métodos
Tratamientos experimentales. Se formuló una dieta basal para becerros en crecimiento con 37 % de rastrojo de maíz, picado a través de una criba de 3 cm, 35 % de maíz quebrado, 10 % de melaza, 10 % de semilla de algodón, 5 % de harinolina, 1.5 % de urea, 1.0 % de minerales para ganado, y 0.5 % de sulfato de amonio de acuerdo a los requerimientos nutricionales para bovinos de carne.
Los tratamientos experimentales fueron: 1) dieta basal (C) y 2) Dieta basal ensilada con un 25 % de un fermentado de levadura Candida norvegensis (CL) con presentación liquida. El fermentado de levadura fue rociado uniformemente sobre la dieta, el silo se selló con plástico de polietileno y dejado por 7 días antes de dárselo a los animales. A ambas dietas se les analizó el contenido de determinó materia seca (MS), proteína cruda (PC) y cenizas (AOAC, 1995).
Prueba de comportamiento. Se utilizaron 18 becerros machos castrados con peso promedio de 149±1 kg distribuidos en dos tratamientos y nueve repeticiones. Los animales fueron alojados en corraletas individuales con piso de tierra de 2 metros de ancho y 2.80 metros de largo, todos con bebederos y comederos individuales donde se les ofreció el alimento a las 15:00 h. Los animales fueron pesados al iniciar el experimento, desparasitados 8 días antes del inicio del estudio con Ivermectina al 1% y suplementados con Vigantol ADE (2 ml/animal), y se determinó durante este tiempo el consumo voluntario para establecer la cantidad de alimento a ofrecer. Los animales tuvieron libre acceso a agua limpia y fresca durante todo el periodo experimental. El experimento tuvo una duración de 50 días, se determinó el consumo diario de alimento mediante la diferencia de peso entre el alimento ofrecido y el rechazo del día siguiente. Los animales fueron pesados cada semana antes de ofrecer el alimento en una báscula ganadera de la marca Revuelta con una capacidad de carga de 1500 kg para determinar la ganancia diaria de peso y la conversión alimenticia.
Diseño experimental y análisis estadístico. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar con dos tratamientos y nueve repeticiones, considerando a cada animal como una repetición. Los resultados se analizaron usando el procedimiento GLM del programa estadístico SAS (2002). Las medidas de tratamientos fueron comparadas con el procedimiento del pdiff, considerándose diferentes si p < 0.05.
Resultados y discusión
La dieta tratada con el fermentado de levadura no tuvo efecto significativo (p> 0.05) en el peso final y la GDP (Cuadro 1). Estos resultados coinciden con los reportados por Resendiz, (2012) para la GDP. La usencia de efectos de la dieta fermentada podría estar asociada a la falta de condiciones estresantes en la alimentación de los animales, como lo son cambios bruscos en los valores de pH a nivel ruminal. Las raciones integrales a diferencia de las raciones con suministro independiente de forraje y concentrado se consumen a una baja tasa por unidad de tiempo (Plaza et al.,1999), razón por la cual se disminuiría la posibilidad de tener condiciones estresantes a nivel ruminal como son valores de pH ruminal bajos como para encontrar efectos positivos del fermentado de levadura en las condiciones de este experimento.
El consumo de materia seca fue menor (p?0.05) en los animales que consumieron la dieta tratada con el fermentado de levadura (Cuadro 1).
Cuadro 1. Indicadores de comportamiento productivo de becerros criollos alimentados con una dieta tratada con un fermentado de Candida norvegensis
Sin embargo, la conversión alimenticia aunque tendió a ser menor en la dieta tratada con levadura solo fue significativamente menor (p?0.05) en el día 50 de la prueba de comportamiento. Los efectos de levaduras y otros probióticos en el CMS han sido inconsistentes y han estado relacionados fundamentalmente a la composición de la dieta (Macedo et al., 2006). Estudios donde la suplementación con levaduras no afecto el CMS fueron reportados por Messana et al. (2009) cuando evaluó el efecto de una levadura seca de caña de azúcar en la alimentación de becerros Cebú alimentados con residuos del procesamiento de semilla de algodón, maíz y urea. En contraste, Andrighetto et al., (1993) observaron un incremento en el CMS en borregos con una dieta de finalización. Con respecto a la conversión de alimentos, en los primeros 42 días de la prueba aunque no hubo diferencias significativas entre tratamientos este indicador tendió a ser mejor en la dieta CL; del día 42 al día 50 la dieta fermentada con Prozoot 15 resultó ser mejor estadísticamente (p?0.05).
Conclusiones
La adición de una dieta tratada con un cultivo de levadura de Candida norvegensis influyó en el consumo de materia y la conversión alimenticia de becerros criollos bajo engorda intensiva.
Literatura citada
A.O.A.C. 1995. Official Method of analysis. 16th Ed. Ass. Off. Agric. Chem. Washington, D.C.
Andrighetto, I.; Bailoni, L.; Cozzi, G. and Berzaghi, P. 1993. Effects of yeast culture addition on digestion of sheep fed a high concentrate diet. Small Ruminant Research. 12: 27-34.
Kamalamma; Krishnamoorthy, U. and Krisnappa, P. 1996. Effect of feeding yeast culture (Yeasacc1026) on rumen fermentation in vitro and production performance in crossbred dairy cows. Animal Feed Science and Technology. 57: 247-256.
Macedo, R., Arredondo, V., Beauregard, J. 2006. Influence of yeast culture on productive performance of intensively fattened Pelibuey lambs in Colima, México. Avances en Investigación Agropecuaria. vol. 10 (3): 69-80.
Messana, J.D., Berchielli, T.T., Arcuri, P.B., Reis, R.A., Malheiros, E.B., Rivera, A.R., Queiroz, M.F.S. 2010. Effects of dry sugar cane yeast on the diet intake, digestibility and bovine rumen microbial populations. Livestock Science. 129: 208–212.
Plaza, J., Castillo, E. & Fernández, E. 1999. Relación concentrado- forraje en el comportamiento de terneros futuros sementales. Rev. Cubana Cienc. Agríc. 33:147
Reséndiz, H. M. 2012. Evaluación de dos compuestos comerciales con cromo+selenio quelatados y Saccharomyces cerevisiae en dietas para ovinos en engorda. Tesis de Maestría. Instituto de Enseñanza e Investigación en Ciencias Agrícolas, Colegio de Postgraduados Montecillo, Texcoco, Edo. de México. México.
Ruiz, O., Castillo Y., Arzola, C., Burrola, E., Salinas, J., Corra,l A., Hume, M.E., Murillo, M., Itza M. 2016. Effects of Candida norvegensis Live Cells on In vitro Oat Straw Rumen Fermentation. J. Anim. Sci. vol. 29, núm 2:211-218.
Román, H., Aguilera, R., Patraca, A. 2012. Producción y comercialización de ganado y carne de bovino en el estado de Veracruz. http://bovinoscarne.org.mx/es/files/archivos/Produccion_y_Comercializacion_Bovinos_Veracruz.p df. [Fecha de consulta: septiembre 2014]
SAS, 2002. User’s Guide: Statistics. Version 8.2. Statistical Analysis System Institute Inc., Cary, NC, USA.
Scott, K., 2007. Archivos del Productor de Ganado de Carne. http://beefcattle.ans.oregonstate.edu/documents/375S.pdf. [Fecha de consulta: septiembre 2014].