Explorar

Anunciar en Engormix

Caracterización y variabilidad de distintos genotipos de maíz para ensilaje

Publicado: 24 de junio de 2013
Por: De León M, Giménez RA, Ruolo MS
Introducción. El principal cultivo usado para ensilaje de planta entera en Argentina es el maíz, cuyas características nutricionales lo convierten en un recurso estratégico en los sistemas de producción de carne y leche bovina (Juan NA et al. 2007). La composición de los ensilajes de maíz ha variado en los últimos años debido fundamentalmente a cambios en los híbridos disponibles, la maquinaria utilizada tanto en el cultivo como para la confección de los ensilajes, el uso de aditivos y la experiencia que van adquiriendo los productores. Todo esto ha determinado un cambio en la calidad de estas reservas a través de los años (Vago ME et al. 2007). Uno de los principales factores que determinan este parámetro es la genética, junto con la densidad de siembra, el estado de madurez a la cosecha, el procesamiento mecánico y el proceso de ensilaje, y el manejo durante la alimentación (Uriarte Archundia ME 2008). El objetivo de este trabajo fue evaluar las características y la variabilidad de diferentes genotipos de maíz para ensilaje, considerando el momento óptimo de picado.
Material y Métodos. El ensayo se realizó entre el 29 de septiembre de 2010 y el 16 de mayo de 2011, en la Estación Experimental Agropecuaria INTA Manfredi, provincia de Córdoba (latitud: 31º 49’ 12’’, longitud: 63º 46’ 00’’, 292 metros sobre el nivel del mar). Se evaluaron 12 genotipos de maíz pertenecientes a una misma empresa semillera, de los cuales 10 son templados y 2 subtropicales (híbridos 11 y 12). Se llevaron a cabo 24 tratamientos (12 materiales en 2 fechas de siembra: la primera el 30 de septiembre sobre rastrojo de maíz, y la segunda el 28 de diciembre sobre rastrojo de trigo), en parcelas con 3 repeticiones en cada fecha, bajo un diseño en bloques completos al azar. Las aplicaciones de fertilizantes y agroquímicos fueron similares para ambas fechas de siembra. El picado de los materiales se efectuó cuando el grano se encontraba en estado de media línea de leche, conteniendo la planta 35% de materia seca aproximadamente. Cada unidad experimental constó de 4 surcos de 10 m de largo, distanciados 0.52 m entre sí (20.8 m2/parcela). Las variables evaluadas fueron la densidad de siembra (plantas/ha), porcentaje de plantas quebradas y volcadas, rendimiento (kg/ha) en materia verde (MV) y materia seca (MS), porcentaje de hoja, tallo, espiga, grano, chala más marlo y de materia seca al momento del picado, cantidad de hojas, días desde la siembra a última hoja desplegada, grados días/hoja, días/hoja, días siembra-floración, días floración-picado y días siembra-picado. Los datos fueron sometidos a un análisis de varianza y las medias se compararon a través del test LSD Fisher con un nivel de significancia del 5% (p<0.05).
Resultados y Discusión. En la primera fecha de siembra no hubo efecto significativo en las variables densidad de siembra, rendimiento de MV y MS ni en el %MS al momento del picado, siendo los promedios obtenidos 80.569 pl/ha, 59.510 kgMV/ha, 20.845 kg MS/ha y 35.5%, respectivamente. En la tabla 1 se muestran los resultados de la evaluación de la primera fecha de siembra en relación al rendimiento en MS, participación de los componentes del rendimiento, %MS al momento del picado y largo de ciclo de cada híbrido. El porcentaje de grano presentó efecto significativo, con un valor mínimo de 18.7% y un máximo de 51.4%. El porcentaje de tallo también mostró diferencias en la primera fecha de siembra, siendo sus valores mínimo y máximo 22.1 y 42.6%, respectivamente. Los valores promedio de las variables plantas quebradas (0.7%), plantas volcadas (9.7%), espiga (59.2%), marlo más chala (15.3%), cantidad de hojas (21.7), días siembra-última hoja desplegada (93.4), grados días/hoja (41), días/hoja (4.3), días siembra-floración (94.2) y días floración-picado (41.6) mostraron diferencias significativas en dicha fecha de siembra.
Caracterización y variabilidad de distintos genotipos de maíz para ensilaje - Image 1
En la segunda fecha de siembra, las variables densidad de siembra, % chala más marlo y días floración-picado no mostraron efectos significativos, presentando los siguientes valores medios: 79.861 plantas/ha, 14.9% y 59.3 días, respectivamente. El rendimiento de MS (29.2%) fue menor que el de la primera fecha de siembra. El largo del ciclo del cultivo fue en promedio 10 días mayor en la primera fecha de siembra, siendo la etapa vegetativa la que mostró mayor diferencia. En cuanto a los híbridos subtropicales, los mismos mostraron mayor rendimiento en MS, mayor % tallo, menor % de grano y una duración del ciclo más prolongada, en relación a los maíces templados. Las diferencias en días siembra-picado y contenido de grano fueron mayores en la primera fecha de siembra. Estos datos indicarían una menor calidad de los materiales subtropicales debido a las proporciones mencionadas de sus componentes del rendimiento. Sin embrago, no sólo debe considerarse la participación de la caña de maíz en el ensilaje, sino también la digestibilidad de la fibra.
Conclusiones. El porcentaje de grano mostró una gran variabilidad entre genotipos de una misma empresa, al igual que el largo de ciclo necesario para que la planta alcance un 35% MS, repercutiendo ambos factores en la calidad y rendimiento potencial del silaje.
Implicaciones. La variabilidad genética determina tanto la cantidad como la calidad del material a ensilar, lo cual afecta la confección de la reserva forrajera y en última instancia, la respuesta animal. Por ello, la elección del tipo de híbrido es fundamental en función del objetivo productivo planteado.
Referencias. Juan NA et al. 2007. RAPA 27:Supl I 88-89; Uriarte Archundia ME. 2008. Memorias III Congreso CLANA. 255-258; Vago ME. 2007. RAPA 27:Supl I 14-16.
Contenido del evento:
Temas relacionados:
Autores:
Marcelo De Leon
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Recomendar
Comentar
Compartir
Inicio
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Ganadería
Roberto Tellez
Roberto Tellez
Nutreco
Estados Unidos de América
Eduardo Martellotto
Eduardo Martellotto
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Ing. Agr. Investigador INTA
Estados Unidos de América
José Antonio Donato
José Antonio Donato
Adisseo
Estados Unidos de América
Alberto Garcia Escalera
Alberto Garcia Escalera
Zoetis
Estados Unidos de América
Emilio M. Molle
Emilio M. Molle
Boehringer Ingelheim
Gerente de Marketing Cerdos
Estados Unidos de América