Introducción
Es importante la presentación de las raciones para la aceptación por parte de los animales. La selección por gusto de uno de los componentes de la ración puede modificar el balance nutricional de la dieta ofrecida.
El objetivo de esta experiencia fue evaluar el consumo e identificar selección de algún componente de la ración ofreciendo diferentes combinaciones de grano de maíz entero y molido, acompañadas de una corrección proteica de urea protegida (UP).
Materiales y métodos
Se utilizó un grupo de 24 terneras Hereford y Polled Hereford de 154,5kg de peso vivo (PV), provenientes de destete hiperprecoz. La experiencia tuvo una duración de 35 días y se agruparon los animales en 4 tratamientos. Los animales se asignaron en 3 corrales/tratamiento mediante el método de aleatorización restringida considerando el PV (2 animales x corral).
Las raciones para cada tratamiento se formularon únicamente con maíz en diferente proporción de grano entero y molido, resultando en: T1) 100% entero; T2) 65% entero - 35% molido; T3) 50% entero - 50% molido; y T4) 100% molido. Estas fueron isoproteicas (14,6% proteína bruta; PB) e isoenergéticas (3,2 Mcal energía metabolizable). Para la corrección proteica se utilizó UP (Nitrum 24® experimental saborizado; 42% nitrógeno, 262% PB), 110g/cab/día y para la corrección vitamínica mineral AFMix® Feedlot ACA, 70g/cab/día. Estos componentes se integraron en una premezcla con maíz molido (250g premezcla/cab/día).
La ración se suministró todos los días por la mañana. Se ofreció un 25% por encima de la capacidad de consumo de los animales y se pesó el remanente por corral. El consumo fue calculado como la diferencia de oferta y remanente en base seca.
Para conocer si la forma física del grano de maíz ejerció efecto sobre el consumo, se pesó la ración de cada corral a las 3, 7 y 11 h posteriores al suministro, en 6 momentos de la experiencia. Para identificar variaciones entre la composición de la ración ofrecida y la ración remanente, se tomaron muestras previo al siguiente suministro y utilizando tamices de 2; 3,35 y 4,75mm, se separó el maíz entero, molido y premezcla (UP+minerales).
Los datos obtenidos de las observaciones de consumo y de composición de raciones, fueron analizados por ANVA según un modelo completamente aleatorizado mediante el software Statistix 9.0 (USA). El nivel de significancia utilizado fue del 5% (α=0,05).
Resultados y Discusión
No se observaron diferencias significativas entre tratamientos en el total de alimento consumido en los tres momentos observados (tabla 2).
Tabla 2. Consumo acumulado (kg/corral) en diferentes momentos posterior al suministro.
EEM: Desvío estándar de la muestra
La composición de la ración remanente de T1 y T4 fue similar a la ofrecida (T1: 96,3% y 93,6%, T4: 95,9% y 98,1%, oferta y remanente respectivamente), resultado esperable debido a que las raciones no combinaban grano entero y molido. Por el contrario, en T2 y T3 la ración remanente fue diferente a la ofrecida.
En T2 se ofreció un 33,4% de maíz molido y se encontró un 77% de esta fracción en el remanente; y en T3 la oferta fue 47,2% y el remanente 83,3% (P=0.0000). Este resultado pudo relacionarse con la preferencia por el grano entero.
La UP registró un remanente superior sólo en el caso de T1 con grano de maíz entero (6,3% vs. 3,7%; P=0,0006). En todos los tratamientos con grano de maíz molido el remanente de UP fue inferior a la oferta (T2: 4,5% y 2,6%, T3: 3,9% y 1,8%; T4: 4,1% y 1,5%, oferta y remanente respectivamente; P=0.0006).
Figura I. Composición de oferta y remanente de la ración.
Conclusiones
El total de alimento consumido en horas posteriores al suministro creció de forma gradual independientemente de la forma de presentación del grano de maíz.
En los tratamientos con presencia de grano entero y procesado, los animales seleccionaron el grano entero, alterando la composición final de la dieta.
El consumo de urea protegida fue mayor en todos los casos en que se ofertó maíz molido en la ración. En el tratamiento sin maíz molido, el consumo de urea protegida fue menor.
Agradecimientos
Esta experiencia fue financiada por la empresa productora de Nitrum 24®. Los autores agradecen el apoyo financiero.