Explorar

Anunciar en Engormix

Tasa de digestión del almidón

Publicado: 12 de febrero de 2025
Por: Germán David Mendoza Martínez, Pedro Abel Hernández García, Fernando Xicotencatl Plata Pérez, José Antonio Martínez García, José Luis Arcos García, Héctor Aarón Lee Rangel
A diferencia de la pared celular y sus componentes, el almidón no presenta fracción indigestible por lo que la dinámica de su degradación en el rumen se puede describir con una cinética de primer orden (Mendoza et al., 2000). La comparación entre fuentes de almidón es de gran importancia pues aquellos granos de velocidad rápida de degradación están asociados a problemas de acidosis ruminal (Britton y Stock, 1987), mientras que los de menor fermentación requieren de procesos que incrementen su tasa de degradación para mejorar su valor nutritivo. La tasa de fermentación del almidón comparada entre granos de más rápida a más lenta es: trigo > cebada > maíz hojueleado a vapor > maíz rolado > maíz > sorgo rolado > sorgo (Britton y Stock, 1987). La recopilación de Knowles (2011) confirma esta relación e incluye otras fuentes de almidón que se pueden usar en la alimentación de rumiantes (cuadro 53.1).
Los valores de tasa de digestión pueden modificarse por la microbiota (particularmente la población de protozoarios), por la disponibilidad de nitrógeno degradable en rumen y se presentan variaciones en las técnicas usadas para su estimación (in vitro, in situ) por lo que no se pueden considerar como valores absolutos, pero permiten hacer comparaciones relativas entre ingredientes para predecir los efectos de su inclusión en la fermentación ruminal.
Cuadro 53.1 Comparación ente tasas de degradación (kd) de almidón en varios experimentos
Cuadro 53.1 Comparación ente tasas de degradación (kd) de almidón en varios experimentos
Existen factores intrínsecos y extrínsecos que modifican la tasa de degradación del almidón, por ejemplo, las diferencias entre variedades y dentro de variedades de granos (Duran et al., 2004; Calderón et al., 2011), entre tipos de almidón (Knowles, 2011). Los efectos que pueden tener otros ingredientes como la grasa que reduce la tasa de digestión (Krehbiel et al., 1995), la presencia de protozoarios que también retrasa la velocidad de digestión (Mendoza et al., 1993) entre otros.
El cálculo de la tasa de digestión es más sencillo que el de las fracciones de las paredes celulares. Para eso ejemplificaremos con los valores reportados por Tovar (1990) en el cuadro 53.2. Se recomienda usar incubaciones hasta las 12 o 24 horas dado que es donde se tienen los mayores cambios de digestión del almidón (Mendoza et al., 2000) y si se usan valores de 72 horas las diferencias entre granos no se detectan en la kd.
Cuadro 53.2 Desaparición in situ (%) del almidón de cuatro ingredientes energéticos
Cuadro 53.2 Desaparición in situ (%) del almidón de cuatro ingredientes energéticos
Primero se estima el residual de la digestión por tiempo restando 100 menos la digestibilidad. Se muestra el ejemplo con los datos del grano de cebada donde el residual a las 2 horas es 100-40.30=59.70. Como segundo paso, se saca el logaritmo natural a ese valor que en este caso ln (59.70)=4.089 y se llena el cuadro 53.3.
Cuadro 53.3 Valor residual in situ del almidón de cebaba y Logaritmo Natural del residual
Cuadro 53.3 Valor residual in situ del almidón de cebaba y Logaritmo Natural del residual
Posteriormente se hace una regresión lineal con el tiempo como variable independiente (X) y el ln del residual como variable dependiente (Y). La ecuación sería:
Y = 4.344 - 0.1460 X
La tasa de fermentación del almidón (kd) de la cebada es de 14.6 %/h y dado que el intercepto es menor que logaritmo natural de 100 (4.605) no hay fase lag.
Tasa de digestión del almidón
Temas relacionados:
Autores:
Hector Lee
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Plata FX
Universidad Autónoma Metropolitana - UAM (México)
Universidad Autónoma Metropolitana - UAM (México)
German Mendoza
Universidad Autónoma Metropolitana - UAM (México)
Universidad Autónoma Metropolitana - UAM (México)
José Luis Arcos Garcia
Universidad Autónoma Metropolitana - UAM (México)
Universidad Autónoma Metropolitana - UAM (México)
José Antonio Martínez García
Universidad Autónoma Metropolitana - UAM (México)
Universidad Autónoma Metropolitana - UAM (México)
Mostrar más
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Ganadería
Roberto Tellez
Roberto Tellez
Nutreco
Estados Unidos de América
Eduardo Martellotto
Eduardo Martellotto
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Ing. Agr. Investigador INTA
Estados Unidos de América
Alberto Garcia Escalera
Alberto Garcia Escalera
Zoetis
Estados Unidos de América
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.