1. INTRODUCCION
Las necesidades nutricionales de los semovientes de diferentes especies como los bovinos y ovinos son altas en energía y proteína, lo cual es materia fundamental para lograr eficiencia reproductiva en los hatos ganaderos y rebaños ovinos de nuestro país. Algunas gramíneas como el Maíz (Zeamays), están genéticamente condicionadas para desarrollarse y producir adecuados volúmenes de forraje en suelos moderadamente ácidos y fértiles, para ser utilizados como fuente de alimento para rumiantes (MILA Prieto 2002), por esta razón, desde la academia se viene presentando este tema como eje fundamental para el buen desarrollo del componente investigativo alrededor de las asignaturas fundamentales del estudiante del Programa de Zootecnia en la Universidad Libre Seccional Socorro.
El Proyecto de Producción de Forrajes para Alimentación Animal, posee varios componentes los cuales fortalecen el éxito en LA UNIVERSIDAD EMPRESA que se gestiona al interior de la Universidad Libre Seccional Socorro.
De esta manera se presentan los siguientes componentes:
Al involucrar a los estudiantes de los diferentes niveles, donde ellos puedan realizar prácticas de acuerdo a su nivel de competencia, desarrollando ejercicios prácticos en Aula Verde, como cálculos estadísticos, ejercicios matemáticos en deducción de áreas en diferentes figuras geométricas en campo, determinación de valores bromatológicos in vitro con toma de muestras reales in situ dentro de la misma Universidad Libre, hacen que este proyecto sea exitoso, toda vez que en lo pertinente a Producción y Conservación de Forrajes (Área de Electivas) los estudiantes realizan el proceso praxeológico al estar en contacto con los sistemas de producción y con los operarios de granja, conocen las costumbres y actitudes del Campesino Comunero y facilita los procesos académicos enseñanza – aprendizaje con los estudiantes.
Imagen 3. Docente y estudiantes, Equipo de Investigadores en producción y conservación de forrajes para la alimentación animal
- COMPONENTE ADMINISTRATIVO
En este sentido, es importante demostrar que este tipo de proyectos y/o propuestas, donde la prioridad es la Academia y que dentro del orden pedagógico se diluciden algunos vacíos que puedan quedar en el estudiante a nivel de aula, se permita ilustrar conceptos y complementar los conocimientos en el mismo, convirtiéndose fácilmente en una opción para fomentar UNIVERSIDAD EMPRESA, la cual se replique en las parcelas propiedad de las familias de los estudiantes del PROGRAMA DE ZOOTECNIA.
El apoyo irrestricto desde la Presidencia Rectoría y la Coordinación del Programa de Zootecnia en la Seccional Socorro de Nuestra Universidad Libre, hacen de estos proyectos realidades viables y factibles los cuales redundan en beneficio del Proyecto Productivo Pecuario con los semovientes que se poseen al interior de La Hacienda Majavita.
1.1 PREGUNTA PROBLEMA.
¿Como La actualidad ganadera bovina y ovina en el país, satisface la demanda en excelentes niveles de optimización y rendimientos de los recursos y espacios productivos del área rural?
En este sentido, el sector ganadero incluye dentro de sus procesos para conseguir los niveles de mayor productividad el uso de animales de alta genética, inseminación artificial, transferencia de embriones, junto al mejoramiento de la infraestructura física, maquinaria agrícola, sistematización de los procesos técnicos, mejoramiento de praderas, contratación de mano de obra especializada de expertos profesionales en áreas como la Zootecnia, entre otros procesos, todo lo anterior genera egresos los cuales deberán ser asumidos por la producción (de carne o leche bovina y ovina), estos costos de producción en la explotación ganadera, cada día se tornan menos sostenibles, sumado al uso de insumos NOConvencionalescomo los fertilizantes resultantes de la transformación de hidrocarburos (Ureas), sales y arenas especiales (Fertilizantes Compuestos), para la fertilización de las praderas, así como la utilización de agrotóxicos (pesticidas), exigiendo al suelo su máximo potencial en la producción de biomasa por unidad de área de cada una de las diferentes especies forrajeras que se produzcan en la finca, sean praderas establecidas por gramíneas como Pasto Kikuyo (Pennisetumclandestinum), Pasto Estrella (Cynodonnlemfuensis), Raigrases Mejorados (Raigrasstetralite), Pasto Angleton (Dichantiumaristatum), Pasto Pangola (Digitariadecumbens), Pasto Brachiaria común (Brachiariadecumbens), entre otras, o de forrajeras de ciclo corto como es el Maíz (Zeamays), el cual viene siendo utilizando con excelentes resultados en producción de biomasa y posterior utilización como fuente de alimento rico en energía para la producción de leche o carne bovina y ovina, siendo conservado en estado de choclo debidamente cortado y picado para la producción de ensilaje.
Todo lo anterior es importante, solo que el uso inapropiado de insumos agronómicos, trae como consecuencia intoxicación de los suelos y desertización de los mismos, exterminio de los organismos propios del suelo como la microfauna y mesofauna, destrucción de las condiciones físicas de éste como estructura y textura, todo lo anterior sugiere un cambio en las técnicas y estrategias de producción de alimento las cuales sean más amigables con la naturaleza. Hansen, M. (2002).
Lo planteado no se desliga del efecto nocivo que se puede generar como consecuencia de la contaminación de las cuencas hidrográficas (cuerpos de agua), por efecto de la escorrentía o del lavado directo de equipos de aspersión directamente en un lago, arroyo, quebrada, rio, etc, mismos que en otrora armonizaban el paisaje del entorno rural local, regional y nacional y que hoy con preocupación se cuentan cada día menos dentro del inventario Hídrico Nacional.
Imagen 4. Arreglo de terreno con motoazada
De esta manera, la Universidad Libre de Colombia – Seccional Socorro, en su Facultad de Zootecnia, viene desarrollando como Practica Libre en sus asignaturas Electivas y con el Acompañamiento Docente, La Producción de Alimento Orgánico para uso en Bovinos Comerciales y de Alta Genética como la Raza Brangus, los cuales se manejan en las instalaciones de la Hacienda Majavita, bajo condiciones de producción limpia, sostenible y amigable con el medio ambiente.
Es importante resaltar que EL ZOOTECNISTA, esta llamado a generar eficiencia en la Producción Animal, toda vez que este Profesional del Sector Agropecuario, es el responsable de las áreas que enmarcan el éxito productivo de una empresa en este sector, las cuales están basadas en la Reproducción, Genética y Mejoramiento, Nutrición, Administración, Sanidad Preventiva y Manejo Animal.
Al observar con detenimiento las áreas en las cuales ciertamente se desenvuelve el Zootecnista, se tiene la base fundamental de la pirámide productiva pecuaria que es LA NUTRICION Y ALIMENTACION ANIMAL, por tal razón el estudiante y sus Docentes Profesionales en Zootecnia, desarrollan actividades de investigación aplicada que buscan generar un valor agregado al producto que se diseñe, como es el ENSILAJE DE MAIZ ORGANICO PARA LA ALIMENTACIÓN BOVINA.
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
Desarrollar productos con valor agregado a partir del cultivo de Maíz (Zeamays), para ser utilizado en las prácticas de Conservación de Forrajes (Ensilaje), como requisito de asignaturas Teórico-Prácticas dentro del pensum del Programa de Zootecnia y posteriormente ser utilizado como alimento principal de los Bovinos de Carne de la Raza Brangus, que se poseen en la hacienda Majavita de la Universidad Libre Seccional Socorro.
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Sembrar una gramínea que produzca alta cantidad de biomasa por unidad de área.
- Manejar los conceptos de agricultura orgánica y de producción sostenible en el ciclo fisiológico del cultivo de Maíz (Zeamays).
- Transformar el forraje producido por el cultivo de maíz (Zeamays), en un producto con valor agregado como el Ensilaje, el cual proceda en beneficio de la Nutrición Animal.
Imagen 5. Estudiante Investigadora Programa de Zootecnia, efectuando biometrias de cultivo de maiz (Zeamays)
- Involucrar académicamente a los estudiantes de los diferentes niveles de formación del programa de Zootecnia, en el manejo del cultivo.
3.METODOLOGIA
La Familia de las gramíneas que hace parte del reino vegetal y a la cual pertenece la especieforrajera Maíz (Zeamays), realizan extracción alta de nutrientes en el suelo durante su periodo vegetativo que dura 103 días, que es el tiempo requerido cuando se destina para producción de forrajes (Ensilajes); en esta extracción se hallan minerales como el Nitrógeno (N2), Fósforo (P2O5) y Potasio (K2O), por esta razón se hace necesario la incorporación de estos elementos de manera artificial en el suelo, sea de manera foliar (por aspersión), o de manera edáfica (en el suelo), evitando así un déficit por extracción continuada el cual perjudique los niveles normales de contenidos en el mismo y así mismo se evita la desertización de los suelos.
En este sentido, se plantea la idea de realizar un manejo orgánico y de agricultura sostenible en la producción de forrajes para la alimentación animal, consecuente con la estrategia universitaria de “Universidad Empresa”, donde la importancia de realizar trabajos académicos los cuales sean sostenibles en el tiempo, permanezcan como modelos de procesos productivos para el bienestar del ser humano y la naturaleza.
El soporte técnico que se implementa, permite transmitir en el estudiante del programa de Zootecnia y de otras disciplinas, apropiación de conocimientos y espacios claves para su aprendizaje de manera praxeológica y consecuente con la realidad ambiental, que desde la Visión de la Universidad se promulga, para bien del entorno paisajístico y el clima laboral que allí se convive.
3.1 Tipo de investigación
El trabajo realizado se enmarca dentro de lo descriptivo, al mostrar el comportamiento de la especie forrajera Maíz
(Zeamays),
durante 110 días, como respuesta a la fertilización orgánica y manejos agronómicos en cuanto a las labores culturales propias de ésta especie se refiere.
3.2 Técnicas e instrumentos
Se definió el área a utilizar dentro de la Hacienda Majavita de acuerdo a la topografía del terreno (pendiente del 4%); condición física del suelo que de acuerdo a su textura es Franco arenosa (Fr-Ar). El área a utilizar fue de 450 metros cuadrados.
3.3 Procedimiento
Se procedió a adecuar el terreno mediante el arado con Motoazada, lo cual permite movimientos uniformes en el suelo sin realizar volteos de los horizontes, favoreciendo el que la capa orgánica fértil del suelo sea utilizada por el cultivo establecido en su nutrición y anclaje.
Posteriormente, se realizó la siembra de 2 semillas de maíz (Zeamays) por sitio, para lo cual se realizó un trazo de 1 metro entre surcos x 0.30 metros entre plantas, lo que permite una densidad de 33.333 sitios por hectárea.
Imagen 6 y 7. Biofertilizante Liquido de Estiercol Bovino
Una vez establecido el cultivo, se inició el manejo de fertilización con abonos orgánicos, elaborados al interior del área del cultivo, abono orgánico elaborado a partir de materias primas como estiércol de bovinos sanos y libres de medicamentos, melaza de caña, sal mineralizada, leche de vaca, hojas finamente picadas de material vegetal Aro (Trichanteragigantea), y agua limpia y fresca, todo lo anterior se incorporo en una caneca plástica con capacidad de 200 litros, en este recipiente permaneció el abono en proceso de fermentación durante 12 días, durante los cuales se agitaba diariamente cada 24 horas en las horas de la mañana con el fin de incorporar oxigeno a la mezcla y facilitar su fermentación aerobia.
Al finalizar los 12 días del proceso fermentativo se procedió a regar el cultivo de manera edáfica (en el suelo), incorporando 200 c.c. por planta; este proceso se realizo por tres ocasiones, cada 25 días aproximadamente, hasta el momento de la cosecha que fue a los 103 días de sembrado el cultivo.
Imagen 8. Aplicación de Bioabono directamente al suelo (edáfico)
MORFOLOGIA Y TAXONOMIA DEL CULTIVO DE MAIZ (Zeamays)
Este concepto se basa en los fenómenos fisiológicos presentados por la planta de maíz (Zeamays) a través del tiempo durante el desarrollo del cultivo, esta especie pertenece a la familia de las gramíneas, por tanto es un cereal. CIRILO A.G. (2000).
Imagen 9. Aplicación de Compostaje, como técnica de abonamiento
El sistema radicular del maíz (Zeamays) es fasciculado, de gran potencia y de rápido desarrollo, su tallo puede elevarse a alturas de hasta 3 metros e incluso más en algunas variedades, las hojas son largas, la planta es diclina y monoica, sus flores femeninas aparecen en las axilas de algunas hojas y están agrupadas en una espiga rodeada de largas brácteas, a esta espiga una vez se forman los granos se le denomina mazorca.
Las flores masculinas aparecen en la extremidad del tallo y están agrupadas en panículas, Son llamadas vulgarmente por los agricultores espigas.
Imagen 10. Cultivo de maíz establecido con inflorescencia masculina (espiga) y femenina (estilos)
La mazorca está formada por una parte central llamada Tuza; la tuza representa del 15 al 30% del peso de la mazorca. El grano se dispone en hileras longitudinales, teniendo cada mazorca varios centenares.
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DEL CULTIVO DE MAIZ (Zeamays)
La extracción media que se calcula de elementos nutritivos de N2, P2O5 y K2O en el maíz por cada 1.000 kg de cosecha de forraje verde a los 110 días, se pueden dar como orientativas, las siguientes cantidades de fertilizante, expresadas en unidades de N2, P2O5 y K2O:
Nitrógeno (N2): 30 Kilogramos
Fósforo (P2O5): 15 Kilogramos
Potasio (K2O): 25 Kilogramos
Es importante aclarar que estos datos no son una fórmula estandarizada, en razón a que el análisis del suelo es un referente de la existencia de nitrógeno, fósforo o potasio asimilable, y según las cantidades existentes, podrán modificarse estas cifras que se refieren como orientación. CORNEJO, J. F. (2004).
Igualmente, habrá que tener en cuenta si ha habido un abonado o enmienda que altere los contenidos en año reciente o si le ha precedido el cultivo de una leguminosas las cuales tienen como propiedad fijar nitrógeno atmosférico al suelo a través de sus nódulos nitrificantes etc.
3.4 RECOPILACION DE DATOS.
UBICACIÓN DEL PROYECTO.
Tabla No. 1 Datos agroecológicos de la zona de experimentación.
SEGUIMIENTO AL CICLO VEGETATIVO DEL CULTIVO (Zeamays)
Tabla No.2 Desarrollo fisiológico de la planta de maíz (Zeamays) durante el tiempo de realización del trabajo de campo.
Imagen 11. Evaluación de crecimiento y desarrollo del cultivo de maíz (Zeamays)
Maduración y secado: es importante tener en cuenta, aun cuando el cultivo no llego a este momento de su periodo vegetativo como grano seco, que la maduración fisiológica de la planta de maíz en el municipio del Socorro (Santander) y con las condiciones expuestas en la Tabla No.1 se alcanza a los 150 días de efectuada la siembra, llegando a contener el grano en ese momento un 35% de humedad.
A medida que va perdiendo la humedad se va aproximando el grano a su madurez comercial, influyendo en ello más las condiciones ambientales de temperatura, humedad ambiente, etc., que las características varietales. ANDRADE F.; CIRILO A.G.; UHART S.; OTEGUI M. (1996).
3.5 Población y Muestra
Se adecuo un terreno de 450 metros cuadrados de área, mediante la utilización de maquinaria agrícola (Motoazada), en este terreno se procedió a fertilizar con Gallinaza compostada y se realizó una enmienda con cal dolomítica previa preparación de cajuelas en el suelo con la ayuda de herramienta agrícola manual (Picas y Azadones).
Para la siembra, 24 horas después de haberse incorporado la gallinaza compostada y la Cal dolomítica, se procede a realizar la siembra colocando 2 semillas de maíz híbrido 3059 dentro de cada cajuela, donde previamente se han mezclado los dos componentes incorporados el día anterior, y se procede a cubrir ligeramente con tierra para evitar el consumo de las semillas por parte de las aves silvestres. Tomando en cuenta el número de sitios hechos para la siembra, se puede definir que fueron 3.000 semillas utilizadas para la siembra en un primer momento.
Se realizó la resiembra en 122 sitios a los 25 días después de la primera siembra, en los cuales la semilla no germinó; con esto se completa el total de 3.000 semillas (3 Kilogramos de semilla) utilizadas en la siembra. El porcentaje de germinación fue de 92%.
Imagen 12. Resiembra y abonamiento de maíz (Zeamays)
4. RESULTADOS
4.1 Resultados Cualitativos
1. Es importante destacar como efecto positivo que genera el proyecto, el hecho de involucrar las actividades interdisciplinarias de aula, para que el estudiante aplique sus conocimientos en las áreas pertinentes con la producción agrícola y las utilice en su ejercicio profesional.
2. Por otra parte, incentiva la utilización de nuevas estrategias productivas amigables con el medio ambiente, donde se involucran los funcionarios y empleados de granja, en ambientes de conocimiento alternativos, novedosos e interesantes para su aprendizaje.
3. Los resultados son importantes, toda vez que el manejo agronómico utilizado en la producción, no requirió del uso de insumos químicos (pesticidas y fertilizantes), los cuales generan importantes niveles de toxicidad en la producción vegetal, tanto para la especie en producción como para el Ser Humano.
4. Así mismo, el manejo dado a la producción fue orientado hacia la Producción Limpia, donde se utilizaron prácticas sostenibles como producción de abonos orgánicos, control manual de plagas, profilaxis de enfermedades por acción del clima y labores culturales ancestrales.
4.2 Resultados Cuantitativos
1. Se obtuvo una producción de 8,8 kilogramos por metro cuadrado, lo que indica una producción de 88 toneladas por hectárea.
Imagen 13. Toma de Muestras al azar para cálculo de peso de biomasa en kilogramos
2. El aforo se realizó en tres muestras tomadas al azar, cada una de 1 metro cuadrado, las cuales arrojaron los siguientes datos:
Muestra No. 1 = 10 kilogramos
Muestra No. 2 = 8 kilogramos
Muestra No. 3 = 8.5 kilogramos
PROMEDIO: 8.8 Kilogramos/metro cuadrado
Imagen 14. Pesaje de muestras de forraje de Maíz (Zeamays)
Tabla No. 3 Datos Biométricos planta de maíz (Zeamays)
Grafico No. 1. Crecimiento de la planta de maíz (Zeamays) con respecto al tiempo para la elaboración de ensilaje.
Imagen 15. Elaboración de ensilaje de Maíz (Zeamays)
5. DISCUSION
Al observar el comportamiento de un cultivo como el maíz (Zeamays), perteneciente a la familia de las gramíneas las cuales son altamente extractoras de N2, P2O5 y K2O del suelo, se puede observar que aun cuando no se efectuó fertilización con nitrógeno sintético (Urea), y a quien solo se le incorporó materia orgánica en su periodo vegetativo que tuvo una duración de 103 días, el comportamiento observado al momento de realizar las biometrías a través del tiempo y al momento de la cosecha, se define que fue de alta producción y productividad, razón por lo cual permite precisar que la utilización de sustratos orgánicos en un 100% no solo provee sostenibilidad al suelo para próximas siembras, sino que además no afecta en ningún momento el volumen de producción al momento de la cosecha.
Lo anterior permite confirmar que las técnicas agrícolas dirigidas en su post-producción a procesos pecuarios, favorecen el ecosistema, la flora y fauna del suelo, así como la sostenibilidad de los recursos productivos, al observar rendimientos en la producción y sanidad dentro del flujo de procesos en el desarrollo de nuevos productos como es el ENSILAJE DE MAIZ APLICADO A LA ALIMENTACION ANIMAL.
Imagen 16. Sellado de Empaques de ensilaje de Maíz (Zeamays)
6. CONCLUSIONES- Se debe definir claramente la necesidad que se tiene en la empresa agropecuaria al producir alimento, lo que facilita la elección acertada de la especie a cultivar y de esta forma poder obtener los resultados que optimicen el uso de los recursos productivos de la misma.
- Poseer los conocimientos requeridos para la producción orgánica, siempre amigables con el medio ambiente identificando cual es la mejor alternativa a utilizar, teniendo en cuenta los costos, la facilidad de uso y consecución de recursos y medios para ser aplicados y utilizados de manera racional.
- Las alternativas en la post-producción de materias primas en productos con valor agregado, será lo que marque la diferencia entre producción y productividad de una empresa agropecuaria, lo que permite disminuir costos y aumentar la rentabilidad en las mismas, haciendo este renglón de la economía colombiana viable y factible en su continuidad de manera sostenible.
- Al integrar todas las herramientas y medios académicos dentro el proceso enseñanza – aprendizaje, se facilita la transmisión de información estimulando la creación de conocimiento propio, con el fin de solucionar necesidades sentidas dentro del marco agropecuario desde lo local irradiando cambios hacia el mejoramiento de la economía campesina. Así mismo, el estudiante es el actor principal del cambio de esquemas mentales en las tendencias de producción agropecuaria.
Imagen 17. Almacenamiento y bodegaje del producto terminado ensilaje de Maíz (Zeamays)
AGRADECIMIENTOS
EL Autor, Luis Fernando Jaimes Porras Zootecnista – Esp. Docente del Programa de Zootecnia de la Universidad Libre Seccional Socorro, expresa sus agradecimientos al Dr. Nelson Omar Mancilla Medina Presidente Rector de La Universidad Libre Seccional Socorro, por hacer de estos proyectos realidades viables y factibles, toda vez que redundan en beneficio de los procesos académicos, fortaleciendo las competencias especificas y laborales de nuestros estudiantes; así mismo al Dr. Edgar Bermúdez Mateus Coordinador del Programa de Zootecnia y al Ingeniero Hugo Ballesteros Decano de la Facultad de Ingeniería Ambiental, por su apoyo continuo dentro del proceso Investigativo adelantado durante el tiempo de ejecución del proyecto.
Así mismo a la Dra. Nelcy Lucia Jaimes Porras, Lic. en idiomas, MsC. Educación, por su orientación y asesoría en la traducción del artículo al segundo idioma.
Por otra parte, el Autor manifiesta un reconocimiento especial a los estudiantes de Quinto Nivel del Programa de Zootecnia del periodo 2012-2 y en su nombre a estudiantes como Gabriela Lara, Libardo Moreno, Fabián Monsalve, Pilar Castillo, Oscar Oliveros, Jesús Durán entre otros, por su apoyo irrestricto en el desarrollo de este modelo de Trabajo de Investigación Tecnológica dirigida a la Investigación descriptiva.
BIBLIOGRAFIA
ANDRADE F.; CIRILO A.G.; UHART S.; OTEGUI M. (1996). Ecofisiología del Cultivo de Maíz. Editorial La Barrosa EEA Balcarce, CERBAS, INTA-FCA, UNMP (Eds.). Buenos Aires. 292 pp.
BRAVO, E. (2003). AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS: UNA AMENAZA A LA SOBERANÍA ALIMENTARIA. IV Congreso Internacional de Agroecología. Porto Alegre.
CIRILO A.G. (2000). Distancia entre surcos en maíz. Revista de Tecnología Agropecuaria. INTA Pergamino. Vol.V Nro. 14, Segundo Cuatrimestre: Mayo/Agosto 2000. Pág. 19-23.
CORNEJO, J. F. (2004). The Seed Industry in the US Agriculture. Agriculture Information Bulletin No. 786
Hansen, M. (2002). Bt crops: Inadequate safety testing. Impactos del Libre Comercio, Plaguicidas y Transgénicos en la Agricultura de América Latina. Universidad de Chapingos.
JAIMES, P. L. Fernando. (2004). “Propuesta Administrativa para el Establecimiento de un Proyecto con Aves de Postura, Bajo Condiciones de Producción Orgánica, Sostenible y de Bienestar Animal”, Periódico “UNINOTAS” Universidad Cooperativa de Colombia, pagina 21, Edición número 54 Diciembre de 2004, e-mail www.ucc.edu.co.