INTRODUCCIÓN
El maíz es el producto agrícola que más se produce en el mundo. Debido a sus cualidades alimenticias para la producción de proteína animal, el consumo humano y el uso industrial, se ha convertido en uno de los productos más influyentes en los mercados internacionales. Su importancia económica y social es relevante pues su producción se realiza en un número de países superior al de cualquier otro cultivo, además de ser fuente de empleo y alimento para un número importante de personas en el mundo (Reyes 1990; SIAP 2006; Kato et al. 2009; Saldaña 2012; FIRA 2015).
Desde el punto de vista alimentario, político, económico y social, el maíz es el cultivo más importante de México. Participa con el 18% del valor de la producción total del sector agrícola, lo que representa 88 mil millones de pesos, concentra el 33% de la superficie sembrada en el territorio nacional (7.4 millones de hectáreas) (SAGARPA-SIAP, 2008; Kato et al. 2009; Saldaña, 2012; FIRA 2015).
El consumo de maíz para México en 2014 fue 33.6 millones de toneladas, de las cuáles solo se produjeron 23.27 millones, recurriendo a la importación de 10.33 millones de toneladas, el mayor volumen histórico importado de los Estados Unidos. En 2016, la superficie sembrada con maíz en México fue de 7,794,917 hectáreas, de las cuales el 83% se sembró bajo condiciones de temporal y 27% bajo condiciones de riego (SIAP, 2017). Durante 2014 el rendimiento promedio por hectárea en riego se ubicó en 8 toneladas mientras que en temporal promedió 2.3 toneladas, un diferencial de 5.6 toneladas por hectárea (FIRA, 2015).
La evaluación y liberación al comercio de nuevos híbridos de maíz con mayor potencial de rendimiento en cada una de las regiones maiceras de México, es una actividad que tiene gran importancia como alternativa para incrementar el rendimiento de grano por unidad de superficie sembrada (Rodríguez y Donnet, 2015). Esta actividad también tiene repercusiones positivas para la rentabilidad de la cadena de producción en torno ha dicho cultivo (Donnet et al., 2012). El objetivo del presente experimento fue evaluar el rendimiento de grano y comportamiento agronómico de 12 híbridos comerciales de última generación de la compañía PHI México S.A. de C.V. y dos genotipos de polinización libre representativos regionalmente como testigos, bajo condiciones de riego en el sur de Tamaulipas, ciclo Otoño-Invierno, 2016-2017.
MATERIALES Y MÉTODOS
La presente evaluación tuvo lugar durante el ciclo otoño-invierno, 2016-2017, en el Campo Experimental Las Huastecas, ubicado en el Km 55 de la carretera Tampico-Mante, Villa Cuauhtémoc, Municipio de Altamira, Tamaulipas. La fecha de siembra fue el día 8 de noviembre de 2016. La preparación del terreno constó de barbecho, dos pasos de rastra y bordeo. La siembra se efectuó depositando en promedio 7 semillas por metro lineal de surco y mediante el aclareo se dejaron 5 plantas por metro de surco, con separación entre surcos de 0.80 m, con lo cual la densidad de población fue de 62,500 plantas ha-1.
La fertilización del cultivo se realizó empleando la fórmula 120-60-40. Para tal fin, como fuente fósforo se utilizó el MAP (11-52-00) y como fuente de nitrógeno se emplearon el sulfato de amonio y urea. Además, se utilizó cloruro de potasio para sustentar las 40 unidades de potasio. La fertilización total fue fraccionada en dos aplicaciones. En la primera (efectuada a los 9 días después de la siembra) se proporcionó todo el fósforo y la mitad del nitrógeno. Mientras que en la segunda aplicación (realizada a los 35 días después de la siembra) se proporcionó el resto del nitrógeno y todo el potasio. En forma complementaria fueron realizadas dos aspersiones del fertilizante líquido Binkel a dosis de 2.9 L/ha (fuente de micro-elementos tales como Mg, Fe y Zn). La primera de dichas aspersiones se realizó a los 31 días después de la siembra, mientras que la segunda, tuvo lugar a los 49 días posteriores a misma, Asimismo, a los 35 días después de la siembra, se realizó una aplicación foliar del micro-elemento Boro, para lo cual se utilizó el producto comercial Boramin, que contiene dicho elemento químico a una concentración de 10% la dosis empleada fue de 600 mL/ha.
Se aplicaron 26 horas de riego por goteo, distribuidos en seis riegos a lo largo de la estación de crecimiento del cultivo, periodo en el cual se registraron 186.6 mm de precipitación pluvial. El control de plagas involucró una aplicación con insecticida PalgusTM (Spinotoram) a dosis de 100 mL/ha, a los 21 días después de la siembra y dos aplicaciones con insecticida Denim® 19 CE a dosis de 200 mL/ha de producto comercial para evitar los daños del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda), a los 10 y 36 días después de la siembra. Posteriormente, se realizaron aplicaciones en forma manual con aceite comestible, la cual tuvo como objetivo evitar la ovoposición en los estigmas del jilote de la palomilla del gusano elotero.
Los materiales genéticos de maíz evaluados fueron nueve híbridos de maíz blanco, P3966W, P3961W, P4028W, P3289W, P3057W, P3164W, P3265W, P3055W, P3015W; tres híbridos de grano amarillo 30F35, 30F53, P4226. Todos pertenecientes a la Compañía PHI México, S.A. de C.V., así como la variedad V459 de grano blanco (Testigo 1) y un genotipo de maíz criollo de grano amarillo (Testigo 2).
El diseño experimental empleado fue bloques al azar con cuatro repeticiones. La parcela experimental constó de cuatro surcos de cinco metros de longitud y separación entre ellos de 0.80 m, mientras que la parcela útil, consideró los dos surcos centrales con longitud de 4.5 m previa eliminación de las plantas orilleras de ambos extremos. Las variables respuesta evaluadas fueron: Rendimiento de grano expresado en kg ha-1 ajustado al 14% de humedad, días a floración masculina (DFM) y femenina (DFF), las alturas de planta (APL) y mazorca (ALMZ) expresadas en metros, acame de tallo (ACT) y raíz (ACR) expresada en número de plantas por parcela útil, mala cobertura de mazorca (MCM) expresada en número de plantas con mala cobertura por parcela útil, Calificación por aspecto de planta y su sanidad (ASPL) en escala de 0 al 5 (0=muy malo; 5=Excelente), calificación por incidencia de roya (Puccinia polysora Undrew) empleando la escala anteriormente especificada. Los análisis estadísticos comprendieron un análisis de varianza y una comparación de medias de Tukey (p≤0.05).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Análisis de varianza. De acuerdo con la información presentada en el Cuadro 1, se observó que el factor genotipo (representado en este experimento por los híbridos de maíz blanco y amarillo PHI y sus dos testigos) presentó efecto estadístico significativo (P=0.01) para rendimiento de grano, por lo cual se procedió a realizar una comparación múltiple de medias, que permitiera discernir claramente las magnitudes de tales diferencias.
Rendimiento de grano en kg/ha ajustado al 14% de humedad (REN14); Días a floración masculina (DFM), Días a floración femenina (DFF); Altura de planta en cm (APL); Altura de mazorca en centímetros (ALMZ); Número de plantas por parcela experimental que presentaron acame de raíz (ACR); Número de plantas por parcela experimental que presentaron acame de tallo (ACT); Número de mazorcas por parcela experimental, que exhibieron mala cobertura de mazorca (MCM). Aspecto de planta en escala arbitraria de 0-5. Involucra aspecto físico de las plantas y su sanidad (0=muy malo; 5=Excelente) (ASPT); Incidencia de Roya del sur (Puccinia polysora Undrew) en escala del 1 al 5. (PPO).
Rendimiento de grano ajustado al 14% de humedad. El grupo estadísticamente superior estuvo integrado por diez híbridos (Cuadro 2), destacando P3057W y 30F35 por expresar los mayores rendimientos de grano (9,4455.9 y 9445.7 kg ha-1 respectivamente) mientras que P3164W presentó el menor rendimiento del grupo (8,371.5 kg ha-1). Los dos genotipos empleados como testigos, obtuvieron los rendimientos de grano más bajos del ensayo con valores de 5,685.4 y 3,967.5 kg ha-1 respectivamente (Cuadro 2). Los rendimientos obtenidos en el presente experimento fueron muy satisfactorios toda vez que por lo menos, 10 híbridos superaron el promedio de producción nacional para maíz bajo condiciones de riego, el cual se ubicó en 2014 en 8 t ha-1 (FIRA, 2015). Lo anterior también coincide con lo expresado por Donnet, 2012 y por Rodríguez y Donnet, 2015 al poner de relieve la importancia de la evaluación y liberación al comercio de nuevos híbridos de maíz con mayor potencial de rendimiento como alternativa para impactar positivamente en la cadena de producción del maíz en México.
Rendimiento de grano en kg/ha ajustado al 14% de humedad (REN14); Días a floración masculina (DFM), Días a floración femenina (DFF); Altura de planta en cm (APL); Altura de mazorca en centímetros (ALMZ); Número de plantas por parcela experimental que presentaron acame de raíz (ACR); Número de plantas por parcela experimental que presentaron acame de tallo (ACT); Número de mazorcas por parcela experimental, que exhibieron mala cobertura de mazorca (MCM). Aspecto de planta en escala arbitraria de 0-5. Involucra aspecto físico de las plantas y su sanidad (0=muy malo; 5=Excelente) (ASPT); Incidencia de Roya del sur (Puccinia polysora Undrew) en escala del 1 al 5. (PPO).
Días a floración masculina y femenina. El testigo Criollo amarillo (Testigo 2) fue el genotipo más tardío del presente ensayo, con 82 y 88 DFM y DFF respectivamente (Cuadro 2). Otros híbridos considerados tardíos fueron: 30F35, P4028W, P4226 y P3289W por presentar valores en DFM y DFF, superiores al promedio general del experimento (69.5 DFM y 71.3 DFF). Por el contrario, los híbridos P3057W, P3966W, P3015W, P3265W, P3055W, 30F53, P3961W, P3164W, así como el Testigo 2 fueron considerados intermedio-precoz, por presentar un número de DFM y DFF inferiores al promedio.
Alturas de planta y mazorca. Respecto a estas dos variables, se aprecia en el Cuadro 2 que el testigo 2 (criollo amarillo) exhibió los máximos valores (275.5 y 188.8 cm de APL y ALMZ, respectivamente). Los híbridos P3057W, P3966W y P3289W fueron considerados altos, al superar la altura promedio de planta registrada en el presente experimento, la cual fue de 223.9 cm. En el caso de ALMZ, solamente el híbrido P3966W, junto con el Testigo 2, superaron el valor promedio de ALMZ (114.9 cm).
Acame de raíz y tallo. Respecto al comportamiento de estas variables, se aprecia en el Cuadro 2 que en general las incidencias para ambos tipos de acame (ACR y ACT) fueron bajas, lo cual se refleja en el reducido valor del promedio general del experimento (0.66 plantas por parcela útil para ACR y 0.59 para ACT). En promedio el número de plantas por hectárea afectadas con alguno de los dos tipos de acame representaron el 2.9%. Los materiales que presentaron valores superiores al promedio, fueron el Testigo 2 con valor de 4.5 (ACR) y 1.8 (ACT) por parcela útil. Por su parte la incidencia de acame en el testigo 1, presentó valores de 1.8 para ambos tipos de acame. El híbrido P4226 mostró una incidencia para ACR de 2 plantas por parcela útil y los híbridos P3966W y P3015W exhibieron valores de 1 y 1.5 plantas afectadas (ACT) por parcela útil.
Mala cobertura de mazorca. Respecto a esta variable se observó en general una baja incidencia, tal y como lo refleja el promedio general del experimento, con valor de 0.96 plantas por parcela útil con (MCM). Sin embargo, resulta conveniente señalar cuales de los híbridos evaluados presentaron valores superiores al promedio, siendo estos P3289W con 3.8, P3961W con 1.8 y P3055W con 2 plantas.
Calificaciones por aspecto de planta y su sanidad. Se observó en general (Cuadro 2) la tendencia de que a mejor aspecto de planta correspondió un mayor rendimiento de grano. Sin embargo, existieron algunas excepciones tales como en el caso de el híbrido P3057W, quien obtuvo el máximo rendimiento de grano (9,455.9 kg ha-1) y un valor de ASPT de 4.0, mientras que el híbrido P3961W obtuvo un rendimiento de grano de 8,463.1 kg ha-1 y una calificación de ASPT de 5.0. Los genotipos con valores de ASPT inferiores al promedio general del experimento (4.1) fueron, ambos Testigos T1, y T2, P3289W, P3164W, P3055W, P3265W, P3015W y P3057W. Mientras que las mayores calificaciones, correspondieron a los híbridos P3966W y P3961W con valor de 5.
Calificación por incidencia de roya. La incidencia promedio para esta enfermedad (PPO) fue de 1.23 (Cuadro 2) lo cual indica una baja incidencia en el presente ciclo. Los híbridos con un mayor grado de incidencia fueron P3289W, con una calificación de 3.0 (PPO), lo que equivale a una afectación moderadamente alta. En el caso del híbrido P3015W la calificación fue de 2.5 (PPO), lo que equivale a una incidencia moderada.
CONCLUSIONES
La evaluación de híbridos comerciales es una actividad importante, puesto que permite identificar nuevos materiales genéticos con mayor potencial de rendimiento de grano para la producción de maíz bajo condiciones de riego, lo cual contribuye a la liberación de híbridos más productivos, que impacten positivamente la cadena de producción nacional de este importante grano.
En general, los híbridos de maíz PHI evaluados, presentaron buena adaptación a las condiciones climáticas del sur de Tamaulipas. Registraron bajas incidencias de acame, nulos problemas relacionados con mala cobertura de mazorca, baja incidencia de enfermedades, en especial (Puccinia polysora Undrew).