Explorar

Anunciar en Engormix

Elección de categoria para engorde en Feed Lot

Publicado: 26 de junio de 2006
Por: Aníbal J. Pordomingo. INTA Anguil
Categoría animal.
La elección de la categoría a engordar depende de la naturalezadel negocio. Las categorías más jóvenes y livianas, terminadas rápidamente, con pesos bajos pero de gordura adecuada al mercado, son las más rentables en el escenario económico argentino por su mayor eficiencia de conversión de alimento a aumento de peso. Sin embargo, las más grandes pueden tener justificación en el contexto de un sistema de producción semi-pastoril con alta carga animal o planteos mixtos (agrícolo-ganaderos) de alta producción.

Teneros y vaquillonas

El encierre de terneros o terneras para producir terneros gordos para faena es el de más rápida evolución o menor duración. En el término de 60 a 90 días es factible terminar este tipo de animal con aumentos diarios de 1 a 1,3 kg/día y dietas simples basadas principalmente en grano entero de maíz (70%), pellet de girasol (20%),
rollo de forraje de mediana calidad (8%) y un suplemento macro-mineral (2 a 3%) que ofrezca sal, calcio, fósforo, magnesio y micro-minerales, con la adición de un ionóforo (monensina).
Esta categoría (entre los 150 y los 300 kg de peso vivo) convierte en un rango de 4,5 a 5,5 kg de alimento de alto grano (base seca) por kilo de aumento de peso (4,5 a 5,5:1). Es la categoría comercial
de mayor eficiencia de conversión de alimento a aumento de peso debido a que, por un lado, el efecto del mantenimiento de toda la masa corporal es menor por lo que puede destinar mayor cantidad
de energía consumida al crecimiento y deposición de grasa. Por otro, la composición de la ganancia es de mayor proporción de músculo, hueso y agua que grasa, comparados con animales de mayor edad y
peso (ej. novillos en terminación) (Di Marco, 1993).
Es fundamental en esta categoría controlar el nivel proteico
de la dieta para no caer por debajo del 15 % de proteína bruta y mantener la oferta de nitrógeno no proteico (ej proveniente de urea) por debajo de un tercio del total del nitrógeno ofrecido. Los oferentes
proteicos comunes son el harina de girasol o de soja, semilla de algodón, y el afrechillo de trigo, harina de pescado o harina de plumas.
Debe tenerse en cuenta también que los terneros no manejan el nitrógeno con la eficiencia de los novillos o las vacas.
También se debe controlar el nivel de macro minerales (calcio, magnesio y fósforo) ya que si la dieta se basa granos tales como sorgo, maíz, avena y cebada será necesaria su inclusión a través de núcleos u otros oferentes minerales. La conchilla aporta calcio, el fosfato de magnesio, magnesio y fósforo, aunque este último será el menos deficiente. El mismo núcleo deberá aportar también micro-minerales
(especialmente cobre, zinc, manganeso, selenio y hierro).
Sería conveniente, para definir este núcleo, conocer las particularidades de la zona en lo que respecta a calidad de aguas y carencias o exceso de minerales si el establecimiento produce sus propios insumos
(granos, henos y silaje).

Novillos

En novillitos y novillos en engorde a corral las expectativas de aumento de peso son mayores. Es esperable un aumento de 1,3 a 1,6 kg de peso vivo por día sobre dietas bien diseñadas. La duración de estos engordes es variable y depende de la edad y el peso de ingreso de los novillos, pudiendo ser de menos de 60 días como de más de 120. El consumo voluntario es mayor en términos absolutos, pero menor en términos relativos que en los engorde de terneros (ver más adelante) y es mayor el gasto energético en mantenimiento. También
la composición de la ganancia es energéticamente más cara por la mayor deposición de grasa por lo que por aumento será mayor la cantidad de alimento utilizado en un novillo que en un ternero. La
conversión para una misma oferta de energía metabolizable, entonces, es peor que la de terneros. En los engordes relevados en los planteos comerciales de Argentina los valores frecuentes se ubican en 10
el rango de 6 a 9 kilos de alimento por kilo de aumento de peso. En la medida en que se avanza en el peso del animal y nivel de engrasamiento empeora la eficiencia de conversión.
Esta categoría es menos exigente en requerimientos de proteína bruta admitiendo un nivel de 12 a 13%, por lo que la fracción de grano puede ser mayor (superior al 70%), lo que mejora la oferta
energética de la dieta. El contenido de heno también podrá ser reducido por debajo del 8% hasta niveles en dietas de terminación del 5%. Siendo generalmente el concentrado proteico el recurso más
caro, estas dietas son algo más baratas que las de terneros por tener una menor proporción del oferente proteico.
Frame

El frame o tamaño del animal también puede condicionar la naturaleza del engorde. Animales de frame bajo (4 o menor) son proclives al sobre-engrasamiento en feedlot si no se controla la duración del engorde o la concentración energética de la dieta (alto grano).
Estos animales se adaptan mejor a los engordes cortos (ej. 90 días) de novillito (380 kg) o ternero gordo (280 kg a faena), que a planteos de novillo más pesado. Su eficiencia de conversión no se diferencia de los de mayor peso adulto en el período inicial del engorde pero empeora con respecto a los otros en la etapa de terminación
por el mayor contenido graso de la ganancia de peso.

El sexo (vaquillona o novillo) afecta también los resultados.


En Argentina, el mercado de vaquillona de feedlot exige animales jóvenes que no exceden los 300 kg de peso vivo. Por su parte, la conversión de alimento a peso vivo es similar en terneros machos y hembras, pero es inferior en la vaquillona que en el novillo a igual edad. La vaquillona aumenta la deposición de grasa antes que el
novillo, por lo que ante una misma dieta y nivel de consumo su ritmo de aumento de peso es menor pero el grado de terminación (cobertura de grasa) es mayor.
Temas relacionados:
Recomendar
Comentar
Compartir
Inicio
Recomendar
Comentar
Compartir
Juan Antonio Mora Mella
20 de marzo de 2009
el articulo me parece de mucha importancia, para una persona que esta recien empezando en esto de la engorda de novillos en corral en corral .Si pudieran mantenerme informado ,en cuanto a lo que hacer para un engorde novillos de 280 kilos de incio en engorde quedo esperando vuestra enceñanza JUAN ANTONIO MORA MELLA
Recomendar
Responder
jose oliver
jose oliver
23 de agosto de 2006
Necesito ración novillo 380 kg. Estoy dándole maíz molido 5 kilo por animal, 7 kilo de silo maíz, 1 kilo rollo alfa molido, 50 gramo urea, 50 gramo afmix núcleo, 100 gramo soja, alfa verde estabin. Suerte.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Ganadería
Roberto Tellez
Roberto Tellez
Nutreco
Estados Unidos de América
Eduardo Martellotto
Eduardo Martellotto
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Ing. Agr. Investigador INTA
Estados Unidos de América
José Antonio Donato
José Antonio Donato
Adisseo
Estados Unidos de América
Justin Sexten
Justin Sexten
Zoetis
Estados Unidos de América
Emilio M. Molle
Emilio M. Molle
Boehringer Ingelheim
Gerente de Marketing Cerdos
Estados Unidos de América