Explorar

Anunciar en Engormix

El feed lot en Argentina

Publicado: 3 de marzo de 2013
Por: Romero Ezequiel
El hombre de campo argentino, en la necesidad de poder planificar su producción y de la mano principalmente del advenimiento de la agricultura y su competencia sobre las tierras ha derivado en la necesidad de encontrar sistemas más previsibles y menos competitivos por el valor de las mismas. En la Argentina casi como una conclusión del avance de la agricultura sobre tierras que antes se destinaban al proceso de recría y engorde (en algunos casos hasta cría) se fueron generando a paso gradual pero sin pausa, sistemas intensivos de producción de carne. Al comienzo algunos productores se desprendieron de su actividad anterior que generalmente era complementaria y otros buscaron la forma de mantener esa complementariedad. Básicamente la ganadería en Argentina; si bien es una actividad de muy baja renta o nula incluso negativa siguió existiendo debido a 2 factores importantes: A) La importancia histórica que tuvo en el desarrollo del país y el respeto de la tradición como única identidad B) La importancia como guarda de valor (activo fácilmente disponible y liquidable ante situaciones que así lo requieran). Este punto ha tomado tremenda importancia desde la perdida de confiabilidad del sector financiero después de la crisis “corralito”. Por lo tanto y como consecuencia natural se crearon sistemas intensivos de producción (etapa de recría y engorde), en un principio artesanales que casi inmediatamente generaron la necesidad de aprender técnicas “nuevas” para lograr eficiencias que permitieran automantener el sistema ya que se comenzó a dejar ver que no era lo mismo que antes. Casi en un orden cronológico surgieron temas de suma importancia a saber: -Nutrición animal: Necesidad de técnicos formados e informados de todo lo concerniente a como nutrir al ganado con nuevos productos. Antes solo con el pasto, luego con el pasto mas una suplementación estratégica con granos y al final con productos y subproductos casi sin intervención del mismo - Sanidad: El conocer y entender sobre este tema surgió de la mano del avance de enfermedades que en los sistemas extensivos eran de poca importancia o directamente no se manifestaban - Instalaciones: Una vez solucionado y aprendido los 2 aspectos anteriores se empezó a delinear nuevas formas de instalaciones que diferían de lo tradicional, donde tuvo que tenerse en cuenta dimensiones, formas, espacios, diseño y estructura que permitieran ser lo suficientemente operativos y facilitaran el manejo y permitieran la correcta alimentación. - Maquinarias: Nacieron como necesidad inmediata de la intensificación de los procesos y el crecimiento de las instalaciones y de la disminución de costos que comenzaron a ser muy importantes a la hora de lograr la eficiencia económica. - Etología y bienestar animal: La mayor parte de este conocimiento se genero en escasísimo tiempo; aportes valiosísimos como el de Temple Grandin que sin duda aclararon tanto de un compañero de ruta en la historia del hombre como fue el vacuno y que no habíamos siquiera reparado en como actuaban o porque lo hacían. Y por ultimo… - Mano de Obra Sin duda en este momento estamos transitando esta etapa crucial en este tipo de sistemas. Nos encontramos que una vez solucionado todos los anteriores desafíos no se encuentra quien sea el adecuado para hacer funcionar todo esto…tenemos el auto pero no el piloto o sencillamente los pilotos chocan a cada rato En este aspecto hay una tremenda falencia, debido a que siempre se relaciono al gaucho con manejo de hacienda…nunca se cuestionaron las formas ya que las mismas dieron buenos resultados a lo largo de tanto tiempo. El problema es que cambió el paradigma y ese cambio sorprendió al productor-empresario. Por lo tanto todo esto ha derivado en que, lo que empezó como un complemento a la tarea principal de las empresas terminó demandando cada vez más tiempo/análisis y a la par comenzaron a surgir situaciones que exigen un cambio de mentalidad y criterio a la hora de tomar decisiones… Se hicieron evidentes variables que en los sistemas extensivos no existían o si existían eran menos complejas.. Paso de ser un sistema productivo cuyo producto final era un animal gordo a ser una fábrica de carne con todas las leyes que rigen la industrialización. Como consecuencia de esto muchas empresas dejaron de existir al no poder adecuarse, otras están aprendiendo sobre la marcha y unas pocas han podido delinear políticas y acciones que les está ayudando asumir el cambio.
Temas relacionados:
Autores:
Ezequiel Romero
Recomendar
Comentar
Compartir
Inicio
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Ganadería
Roberto Tellez
Roberto Tellez
Nutreco
Estados Unidos de América
Eduardo Martellotto
Eduardo Martellotto
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Ing. Agr. Investigador INTA
Estados Unidos de América
José Antonio Donato
José Antonio Donato
Adisseo
Estados Unidos de América
Justin Sexten
Justin Sexten
Zoetis
Estados Unidos de América
Emilio M. Molle
Emilio M. Molle
Boehringer Ingelheim
Gerente de Marketing Cerdos
Estados Unidos de América