15 de abril de 2009
Impecable articulo,
felicitaciones
Nancy Rojas
15 de abril de 2009
gracias por tu valiosa informacion la tendre en cuenta
15 de abril de 2009
Muy interesante el articulo sobre el timpanismo.Es un problema que cuesta mucho dinero a lis feedlots y no es facil de detectar.
Gran parte del problema se soluciona haciendo el alimento con grano rolado (steam) porque ayuda a la digestibillidad del grano. Tambien un buen manejo del comedero,horario de los servicios,evitar que no tenga alimento el comedero por mas de 1 hora,evitar costras en el piso del comedero etc. son practicas que ayudan mucho a evitar el timpanismo sin necesidad de usar productos.
Saludos.
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
15 de abril de 2009
Apreciados foristas, interesantisimo articulo, finaente el meteorismo se previene con una muy buena adaptación en los cambios en la alimentacion ahorrandose muchos dolores de cabeza el gran inconveniente a pesar de sonar tan sencillo es hacer entender estos procedimientos a los operarios que manejan la ganadería y mas aún confiar que se realizan las tareas al pie de la letra, con paciencia y buena capacitación se logra .
16 de abril de 2009
Jorgelina:
felicitaciones por el articulo, muy interesante.
Lucio Iriarte Sejas
16 de abril de 2009
felicidades por el trabajo,
tengo una interrogante, si usted analizo sobre algunas cualidades que tienen los alimentos (forrajes o granos), algunas como la avena, maiz generalmente de color blanco aceleran el timpanismo`por ser alimentos de rapida digestibilidad, pero el trigo el maiz de color amarillo, alfa alfa disminuyen la presencia de timpanimos (parece gracioso). por ejemplo en Bolivia el manejo tradicional del ganado lechero en un comienzo de las raciones ser les da forraje de maiz o chala (planta seca) en pequena cantidad y luego alfa alfa en prefloración o cualquier alimento, los animales ya no tendran problemas de timpanismo, porque el rocio o la humedad de los farrajes o calentada o expuesta al sol inducen a todos los animales rumiantes a tener timpanismo.
Ejemplo que se aplican en poblaciones rurales de Bolivia.
Lucio
16 de abril de 2009
Ing. Gimenez, muy interesante su articulo sobre nutrición de vacunos en feedlots. Me gustaría para poder opinar, la acepción de la palabra forraje, que tiene diferente aplicación dependiendo del pais donde se use.
De los años 70 a los 80, la mayor parte en el norte del Perú y unos 4 años en el Litoral Ecuatoriano en las inmediaciones de Guayaquil.
La ración diaria dividida en dos (mañana y tarde), la contituía la mayor parte la cáscara de algodón casi un 60[percent]. Debo decirles que el norte del Perú era por esos tiempos un formidable productor de algodón ( un millón y medio de quintales de algodón sin pepa se exportaban anualmente. La semilla se procesaba en Perú para la extracción de aceites y residuos importantes como la pasta de algodón con 39 a 45 [percent] de proteina bruta se distribuia entre los ganaderos de casi todo el país y el sobrante se exportaba.
Como productores de arroz teniamos de su procesamiento industrial abundante residuo de polvillo de arroz o el llamado rice polishing de los Norte Americanos.
Melaza de caña de azucar, sales minerales y agua fresca en bebederos para 45 animales por corral.
Como notará no menciono ningún forraje y le agradecería me haga conocer lo que son los llamados forrajes para ustedes.
Aprovechando la capacidad de los vacunos de poder asimilar alimentos hasta con un total de 2,5 a 3 [percent] de fibra, la racion total tenían aproximadamente ese tenor de fibra.
En todos los años que trabaje en feedlots nunca he tenido un solo caso de Meteorismo.
Carlos Osman
16 de abril de 2009
Bueno el artículo, sin embargo se basa principalmente en acidosis clínica, sus causas y sintomatología. Sería interesante también hablar un poco del impacto económico de las subclínicas que acarrean las mayores pérdidas (no se detecta) en comparación con las anteriores mencionadas.
Gabriel Alberto Challiol
16 de abril de 2009
Muy buena tu publicacion . Nosotros tenemos un feed lot y creo que tambien es importante para manejar el timpanismo que los animales esten con el alimento necesario durante todo el dia. Si les damos alimento con las bateas vacias yl animal esta con mucha hambre y come gran cantidad toda junto y cuando comienza la fermentacion hay problemas . En cambio si tienen algo en el comedero de la pasada anterior solo consume dos kilos lo que no alcanza para para timpanizar . Las fibras largas son fundamental rollos, fardos , silos etc..
saludos
16 de abril de 2009
Buenas Tardes, apreciables foristas, solamente comentar que si en corral no hay presencia de forraje, ( llámese en México, zacate de maíz,paja de cebada), seguramente habrá timpanismo, a veces hay productores que comentan que la dieta que les da a sus becerros es de 50[percent] grano y 50[percent] gallinaza, únicamente y que no observan ningún tipo de timpanismo, es de sorprenderse, pero recordemos que mucho engordador tiende a engañarnos del manejo que ellos hacen con relación a la alimentacion que realizan a la llegada del ganado, edad, raza, y lugar de procedencia, asi como los diferentes tipos de alimentos que mezclan, hay algunos si no es que la mayoría que no nos dicen que mezclan, recordemos que ellos a veces aprenden en la mayoría de los casos a través de lo que viven en los corrales, en ocasiones todas las tardes se la pasan en los corrales observando al ganado y ahí es donde se dan cuenta de las mezclas que ellos hacen, que animal esta timpanizado ( aventado ), quien no come, orinado o cagado, ellos aprenden en la practica y aparte todo lo que llegan a sacarle de informacion a los MEDICOS, cuando van a trabajo en corrales. GRACIAS
Marvin Haon
16 de abril de 2009
Excelente Articulo!! Muy Completo!! Excelenntïsimo!! muchisimas Gracias!!
18 de abril de 2009
Es un articulo muy importante para el desarrollo adecuado de una ganaderia acorde con los requerimientos, puesto que al evitar la presencia de este tipo de anomalias al interior de nustros hatos se veran los resultados en la economis de los productores
Miguel Angel CARDOZO PEÑA
7 de mayo de 2009
Jorgelina:
muy, muy bueno tu artículo.-
Si lo hubieses publicado en marzo me hubiese ahorrado el curso que tomé.-
Gracias Jorgelina por compartir con nosotros esos conocimientos, excelente artículo.-
Gracias
Polysan SA
9 de mayo de 2009
Jorgelina. Realmente muy interesante su artículo. Lo único que me gustaría agregar es la mención de la causa más predominante de timpanismo con la que tengo que lidiar y es la ALIMENTACION, que generalmente es dejada de lado. Uno de las frases que siempre recuerdo es que La nutrición es una ciencia y la alimentación es una arte. Con esto me refiero a los errores que se cometen con el manejo de comedero, que son difíciles de descubrir porque uno busca en primer lugar el error en la dieta que uno formulo, y después de romperse la cabeza y de hacer visitas en distintos horarios y de varias horas de charla con el encargado de racionar se da cuenta del error en la alimentación. En mi caso, me ha ocurrido, y he cometido errores tan sencillos por no tener en cuenta el acortamiento de las horas luz en invierno, y lo que paso de ser la ración vespertina de las 20 hs a las 18 hs y la matutina de las 6:30 hs a las 9:00 hs, con lo que me llevaba a tener problemas de timpanismo luego de la comida de la mañana, por estar el rumen del animal casi en una parálisis motora y sin secreción de ptialina salival. Con respecto a la utilización de distintos cereales o subproductos, yo tengo el concepto que no hay buenos ni malos, que lo importante es como los utilizamos, que los animales coman, y que el kilogramo producido de carne sea lo más eficiente que se pueda con el mejor índice de conversión. Y por favor SIEMPRE CONSIDERAR EL RECURSO HUMANO, siempre es mejor un esquema de trabajo sub optimo medianamente bien hecho, que el optimo pesimamente hecho.
Polysan SA
9 de mayo de 2009
Ing. Carlos Osman: No se preocupe por las acidosis subclinicas, se puede jugar al limite con una dieta compuesta al 80[percent] cebada y 20 [percent] de mezcla de fuente proteicas (pellet de trigo, P. de algodón, P. de girasol, P de soja y urea), núcleo de micro minerales y monensina (en la dosis efectiva máxima recomendada), sin rollo o fuente de fibra efectiva extra, con los animales permanentemente al borde de la acidosis. El único límite y la única verdad es el costo de producción. Cuanto me salió cada kg de carne que se produjo y cuanta plata más le hicimos ganar a la persona que nos contrata. No nos olvidemos que a campo estamos para producir y hacer ganar dinero y no para hacer ciencia.
Polysan SA
9 de mayo de 2009
Jorgelina: Como me podría contactar con usted, estoy interesado en la bibliografia acerca de las fluctuaciones del consumo por efecto de la temperatura ambiente.
Desde ya muchas gracias
Sandra Yaneth Vique Cruz
26 de mayo de 2009
Muy buen artìculo, pero como vemos bàsicamente es un problema que podemos evitar con el manejo de la alimentaciòn tanto de los concentrados, forrajes, granos, etc. como el manejo de los potreros. En Colombia se utiliza la melaza, el cogollo de caña como subproducto o caña picada la cual al suministrarla caliente o si se dejan residuos de un dìa para otro en las canoas puede producir acidosis y por lo tanto, un timpanismo. Lo que nos confirma que es manejo de la nutriciòn.
IQM - INSUQUIM
15 de junio de 2009
Estimado Ing. Lucio Iriarte Sejas
Yo no he analizado alimentos, ya sea en forrajes o granos que aceleren o disminuyan el timpanismo, lo que si he leído en un Articulo del metabolismo Ruminal, es que el rumen se asemeja a un sistema de cultivo continuo, en el cual hay una continua incorporación de agua y alimentos para los microorganismos que albergan ahí (bacterias, protozoos y hongos) . El rumen se lo considera un ecosistema anaerobio estricto donde la microflora degradan y fermentan los componentes de los alimentos. La función esencial de los microorganismos del rumen, especialmente la presencia de las especies bacterianas celulolíticas es irreemplazable ya que tienen la capacidad de degradar y fermentar los polisacáridos de las paredes vegetales en compuestos asimilables.
Para comprender como el rumiante hace uso de los hidratos de carbono de su dieta (granos o forrajes). Se tiene en cuenta los componentes estructurales de la célula vegetal (celulosa, hemicelulosa, lignina, pectina, cutina, etc.) y as u vez que posee Hidratos de carbono solubles en su interior mono y disacáridos que cumplen un rol importante en el proceso de la fermentación ruminal ya que junto con el almidón soluble (granos) provee la energía rápidamente fermentable para los microorganismos.
Seria interesante que te informes del proceso de degradación a nivel ruminal de los hidratos de carbono.
Por ejemplo la celulosa es el principal hidrato de carbono de las plantas ya que forma entre el 20 y el 40 [percent] de la materia seca, es un polisacárido homoglicano es decir formado por un solo tipo de monosacárido, la digestibilidad (proporción de un alimento o nutriente que es digerido en el tubo digestivo o una porción de este) de la celulosa depende de varios factores, propiedades intrínsecas de la celulosa (grado de polimerización), contenido de humedad de la fibra. La fibra de celulosa tiene regiones con moléculas lineales altamente ordenadas, con abundantes uniones puentes de hidrogeno, estas regiones forman la celulosa cristalina, que es degradada mas lentamente que la celulosa amorfa más hidratada. La degradación de la celulosa en el rumen es realizado por bacterias celulolíticas, algunos géneros de protozoos celulolíticos y por hongos anaerobios.
El almidón es un polisacárido homoglicano, se encuentra como hidrato de carbono de reserva en los granos. Esta conformado de amilosa y amilopectina. La proporción de amilosa y amilopectina en el almidón, depende de la especie vegetal (maíz, trigo, etc.) y de la variedad ya sea un maíz duro tiene mas amilopectina que uno dentado. La degradación del almidón en el rumen es realizado por bacterias amilolíticas y ciertos protozoos.
Estos protozoos pueden cumplir un papel importante, hacen un poco mas lenta la degradación del almidón en el rumen, limitando el desarrollo de bacterias amilolíticas y sacarolíticas, al metabolizar el acido láctico producido por aquellos también contribuyen a prevenir disminuciones bruscas del ph. Favoreciendo indirectamente a los bacterias celulolíticas. Los protozoos abundan en regimenes consistentes en forrajes o mezclas de forrajes.
Existen en el rumen 2 alfa 1-4 amilasas de origen microbiano: una endo y otra exo enzima. Hay bacterias amilolíticas que se fijan a los gránulos de almidón (amilosas intracelulares). Las que no se fijan poseen amilasas extracelulares. Hay que tener en cuenta que los microorganismos ruminales no poseen alfa 1-6 glucosidasa y no pueden degradar las ramificaciones de la amilopectina, quedando en el proceso fragmentos de dextrina, que luego serán degradados a nivel intestinal por la propia alfa 1-6 glucosidasa del animal. El [percent] de amilosa y amilopectina en un grano explica porque el almidón del mismo es mas degradable a nivel ruminal por ejemplo el maíz duro tiene más almidón degradable que el maíz dentado.
El molido de los granos rompe el pericarpio y expone el endosperma, con esto se explica que los granos molidos o partidos son degradados y digeridos en mayor proporción que los enteros. La molienda, aumenta la cantidad de almidón que es degradado a nivel ruminal, al proporcionar una mayor superficie de ataque microbiano.
Otro factor que gobierna la cantidad de almidón que es degradado en rumen o intestino delgado es la estructura proteica que recubre los gránulos de almidón en el grano, la que seria mas dura en el sorgo que en el del maíz. Se tiene aquí en cuenta la clasificación de granos de cereales de invierno y verano. Esta característica es importante a la hora de elegir que grano suplementar pensando de que forma y en que lugar se proveerá energía al animal.
Los cereales de invierno (trigo, cebada, avena) poseen almidón de mayor degradabilidad ruminal que los de verano (sorgo, maíz)
Saludos cordiales,
Ing. Jorgelina Giménez.-
IQM - INSUQUIM
15 de junio de 2009
Estimado Ing. Helguero.
La palabra forraje en mi artículo, se refiere al alimento herbáceo que consume el ganado o pasto, sinónimos de dicha terminología son pienso, ensilado, heno, etc.
Como notará, en mi aclaratoria de la terminología forraje usted ha comentado el suministro de la cáscara de algodón. Los hidratos de carbono de las plantas son el 20 y 40 [percent] de la materia seca y la fibra de algodón contiene un 90 [percent] de celulosa.
Podría aclararle que lo que yo llame forrajes involucra a los hidratos de carbono ( pared celular vegetal), que poseen mayor [percent] de componentes estructurales, celulosa, hemicelulosa, lignina y una menor proporción de pectina , cutina.
Como usted, bien me lo ha detallado, en dichos años la industrialización de productores de algodón y productores de arroz abundaban, desconozco la realidad actual de su país. Pero puedo hacer un comentario sujeto a objeciones de los lectores de mi país, que nosotros años atrás también fuimos productores de arroz, mas específicamente en el norte de mi provincia , hoy a la actualidad ya queda muy poca industrialización del mismo, por costo, clima, suelo y rentabilidad, con mismo comentario para productores de algodón del norte de mi país. Optando todos estos productores a cambiar rumbo de cosecha, soja, maíz, renta de sus campos.
Los productores de hacienda antiguamente en mi país disponían de su forraje para sus bovinos, pero los costos elevados y la variabilidad de gobiernos en manejos de economía, lo han obligado a reducir sus hectáreas de campos en una redistribución, acotando espacio al corral y optando la nueva cría a feedlot.
Mi artículo, no esta hecho con el fin de la confirmación que en todo feedlot hay presencia de timpanismo.
Como lo expuse en mi artículo, el timpanismo en el feedlot esta influenciado por muchas variables
Cordialmente.
Jorgelina Giménez.-