INTRODUCCION
El destete temporario en inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) tiene como objetivo conseguir mejorar los porcentajes de preñez, como herramienta de manejo (destete temporario), empleada en vacas con cría al pie durante un tratamiento hormonal de sincronización de estros y ovulación (protocolo). La importancia de la experiencia radica en la expansión de la Ganadería Argentina hacia zonas como el Nordeste Argentino (NEA) y el crecimiento del stock ganadero que experimenta la provincia de Formosa. Esta realidad productiva Formoseña hace necesario mejorar los índices productivos y reproductivos de los campos de cría, ya que cuentan cada vez con menos superficie disponible debido a la competencia con otras actividades productivas como la agricultura, la invernada de novillos y actividades la forestal, y por ello deben mejorar su rentabilidad y también mejorar el producto ofrecido (ternero) de calidad genética, para lo cual se implementa la Inseminación Artificial como herramienta de mejoramiento animal.
METODOLOGIA
La experiencia fue sobre un total de 30 vacas con cría al pie. Se realizó un diagnóstico clínico del tracto genital por medio de tacto rectal para verificar el estado fisiológico del aparato reproductor (gestante o no) a todas las vacas, utilizando para la experiencia solo a las vacas no gestante. El protocolo hormonal, utilizado en esta experiencia fue aplicado por igual a los dos grupos y consistió en la aplicación de un dispositivo Intravaginal bovino con Progesterona (DIB) y 2 ml. de Benzoato de Estradiol el día del comienzo de la experiencia (día 0) y se les retiraron los DIB(día 7) y se le aplicó 2 ml. de Prostaglandina F2a al día siguiente (día 8) una aplicación de 1 ml. de Benzoato de Estradiol. Se inseminaron a partir de la hora 52 posterior a retirado el dispositivo.
La práctica destete temporario 60 horas, inicia en el momento en que se retiran los dispositivos de las vacas en el grupo experimental, permaneciendo las crias con las testigos. Regresando con las madres al momento de liberarlos al campo cuatro horas después de realizada la Inseminación Artificial. Se realizo el diagnóstico estado fisiológico (vacías y preñadas) de todas las vacas (grupo testigo y experimental) por ecografía. Se calificaron en cantidad de vacas preñadas con destete temporario y sin destete temporario, convirtiéndolo en una tasa que permitió realizar la comparación entre el grupo experimental y la muestra testigo.
RESULTADOS
El cuadro I de resultados, expresa que el 46.6% de las vacas con destete temporario concibieron con el primer servicio, mientras que el grupo testigo (sin destete temporario) concibió el 26,6 %. Los valores obtenidos son superiores a los obtenidos por Bo G.A. (2003) quien realizó una experiencia de destete temporario con duración de 48 a 72 horas con protocolo de inseminación similar a la experiencia, logrando concepción de hasta un 22 %.
CUADRO I: resultados entre grupo testigo y experimental de preñeces y vacías
Con el presente protocolo se obtuvo mejores tasas de preñez en rodeo experimental con un protocolo de inseminación a tiempo fijo y un destete temporario de 60 horas. El análisis de datos categóricos determina que los resultados obtenidos tiene un grado de significancia que jerarquiza la experiencia realizada y la utilización de sistema de destete temporario en inseminación a tiempo fijo.
Efectuado el análisis de la relación entre vacas que concibieron sobre vacas observadas, la relación es de 36,4% para las vacas que estuvieron en la muestras testigo y 25 % de las que estuvieron en el grupo experimental.
CUADRO II: análisis de costos de I.A por grupos
El grupo Experimental con menores resultados obtenidos, produjo mayores erogaciones para lograr una preñez.
CONCLUSION
El análisis del comportamiento reproductivo de los bovinos experimentan continuos cambios evolutivos, debiendo en sentido de eficiencia, ser perfeccionado a los efectos de lograr mejores rendimientos.
El destete temporario mejora los índices de preñez y de inseminación en el rodeo de cría bovino, siendo factible su aplicación en campos de crías de la provincia de Formosa, no teniendo mayores exigencias adicionales, ni incrementos en cuanto a instalaciones para manejo de los animales y el personal.
BIBLIOGRAFIA:
Bó G., Cutaia L., Chesta P., Balla E., Pichinato D., Peres L., Maraña D., Avilés M., Menchaca A., VenerandaG., Varuselli P. (2003). Jornadas de actualización en reproducción bovina (INTA).
www.inta.gov.ar.
Hafez E. (1993). Reproducción e Inseminación Artificial en Animales. Editorial McGraw-Hill Interamericana. Sexta Edición.
Henao D., Cardona M., Mahecha Ledesma L., Olivera M., Dr. Sci (2003). Interrupción temporal de la lactancia y presentación de estro en vacas post parto (Colombia). Revista colombiana de ciencias pecuarias Vol. 16.
Montaño, E. L. (2005), Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias Vol. 18:2
Pitá F., Intriago I., Velásquez D. (2003). Anestro post-parto en ganado de carne.
www.intervet.com.ec