Introducción
Es frecuente el uso de inductores de ovulación dentro de los protocolos de sincronización de celo e inseminación artificial a tiempo fijo (IATF). En este sentido, los análogos de GnRH, como el acetato de buserelina, son utilizados al momento de la IA. La inyección de GnRH induce un pico pre-ovulatorio de LH dentro de las 2 h de su aplicación y la ovulación dentro de las 28-30 h. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la aplicación de GnRH 14 h previo a la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) sobre la tasa de preñez en vacas con cría al pie y vaquillas. Se plantea la hipótesis que la aplicación de GnRH en la tarde previa a la IATF (36 h posretiro del dispositivo intravaginal (DIV)) de progesterona, mejora el porcentaje de preñez.
Materiales y Métodos
El trabajo se realizó en la EEA El Colorado, Formosa en diciembre 2023. Se utilizaron 14 vacas Brangus con cría de más de dos partos con 45 a 75 días de posparto y 18 vaquillas Brangus de 27 meses de edad. Las hembras fueron ingresadas al siguiente protocolo de sincronización de celo e IATF: Día 0= colocación de DIV con 0,5 g de progesterona + 2 mg de benzoato de estradiol. Día 8= retiro del DIV + 1 mg de cipionato de estradiol + 150 µg de D-cloprostenol.
Tabla 1. Diámetro del folículo mayor (mm; media±EE) al inicio y retiro del DIV y porcentaje de preñez en vacas con cría al pie y vaquillas sincronizadas mediante DIV, con aplicación de GnRH 14 h previo a la IATF (grupo GnRH) y sin aplicación de GnRH (grupo Control).
Los animales se asignaron aleatoriamente a los siguientes tratamientos: grupo GnRH (n= 9 vaquillas y 7 vacas) recibió 10,5 µg de acetato de buserelina (GnRH) 14h previo a la IATF (Día 9; 06:00 pm) y grupo Control (n= 9 vaquillas y 7 vacas) no recibió GnRH ese día. Día 10= IATF a las 48 h del retiro del DIV al total de hembras de ambos grupos. Al inicio de la sincronización de celo se registró la condición corporal (CC) y la estructura ovárica (cuerpo lúteo y folículos). La CC por tratamiento fue de 6,3±0,3 y 6,5±0,2 (promedio ±EE, escala de 1 a 9) para los del grupo GnRH y Control, respectivamente. La ciclicidad fue de 50 (8/16) y 75% (12/16) para GnRH y Control, respectivamente. Al inicio del tratamiento y al retiro del DIV se registró el diámetro del folículo mayor (DFM) mediante ecografía de ambos ovarios. Se utilizaron pajuelas de semen de 0,5 ml de un único toro, de calidad evaluada previamente bajo normas ISO 9000. La IA fue realizada por un solo inseminador. Día 45= ecografía para diagnóstico de gestación. Se aplicó análisis de la varianza para la comparación de medias entre grupos para las variables cuantitativas. Los porcentajes de preñez entre grupos se analizaron mediante Chi cuadrado (SAS versión 9.2).
Resultados y Discusión
En la Tabla 1 se informan los valores de DFM y de preñez por grupo. No se encontraron diferencias significativas entre tratamientos (P˃0,05). La CC para las vacas con cría fue de 5,8±0,3b y para las vaquillas de 6,9±0,1a (P< 0,05). La tasa de preñez en la vaca con cría fue de 64,3% (9/14) y en la vaquilla de 44,4% (8/18) (P˃0,05). La tasa de preñez por tratamiento dentro de la categoría vaca con cría fue de 71,4% (5/7) en el grupo GnRH y 57,1% (4/7) en el grupo Control. La preñez por tratamiento dentro de la categoría vaquilla fue de 55,6% (5/9) en el grupo GnRH y 33,3% (3/9) en el grupo Control. Si bien no se detectaron diferencias estadísticamente significativas, la tasa de preñez fue inferior en los grupos Controles en ambas categorías. Estos resultados son coincidentes por los informados por Barbosa et al. (2022).
Conclusiones
A pesar de que la aplicación de GnRH requiere un encierre más, ya que es necesario aplicarla en el Día 9 del protocolo, los posibles mejores resultados en la tasa de preñez compensarían este manejo adicional. Futuros ensayos deberían realizarse con un mayor número de animales para corroborar esta información preliminar.