Introducción y Objetivo
El anestro posparto constituye el principal problema de la ganadería del norte argentino y especialmente de Corrientes. Como consecuencia de los servicios estacionados de primavera en los meses de octubre, noviembre y diciembre, las pariciones ocurren a fines del invierno en los meses de julio, agosto y septiembre, por lo que el servicio siguiente se realiza con cría al pie con terneros de 1 a 3 meses de edad. A su vez, durante la temporada de parto, la cantidad y calidad de forraje es insuficiente para satisfacer la demanda de nutrientes de una vaca con cría, por lo cual es inevitable la pérdida de condición corporal (CC). En la actualidad existe una gran variedad de herramientas para provocar la salida del anestro posparto, como son las relacionadas al manejo de la lactancia (destete precoz y temporario) y al manejo del ciclo estral (protocolos farmacológicos, incluso aquellos asociados a la inseminación artificial a tiempo fijo). Con este trabajo se pretende estudiar alternativas al manejo de lactancia, de vacas con cría al pie en anestro con CC crítica al momento del servicio, para anticipar la salida del anestro posparto y mejorar la preñez en servicio natural con toros.
Materiales y Métodos
Se trabajó con un lote de 54 vacas pluríparas de la raza Braford con cría al pie provenientes del servicio de primavera. Las mismas tenían como mínimo 45 días de paridas, se encontraban con una CC de 2,5 a 4,5 (escala 1 a 9) y sin presencia de cuerpo lúteo según ecografía ovárica. Estos vientres fueron divididos aleatoriamente en dos tratamientos: (T0) con enlatado temporario por 14 días y (T1) con aplicación de protocolo hormonal (Día 0: DIB+BE; día 8: retiro de DIB+CE+eCG; día 10: ingreso de toros), en este último se debió introducir un 10% de toros al décimo día. Se realizó el diagnóstico de gestación a los 35, 70 y 105 días de iniciado el servicio y en febrero se realizó la ecografía final. En la ecografía final se categorizó el tamaño de gestación en 1 (preñada antes del día 30 del tratamiento), 2 (entre los días 31 y 60) y 3 (después del día 60). Fue empleado un diseño experimental completamente aleatorizado y para el análisis estadístico se utilizó el PROC GENMOD del SAS, y las medias marginales se compararon mediante el test de Tukey-Kramer con un nivel de significación establecido en 5%.
Resultados y Discusión
En primer lugar, se verificó que no hubo diferencias significativas en las respuestas a los tratamientos tanto entre los lotes cabeza y cuerpo de parición como en los lotes de anestro profundo y superficial, por lo tanto, para los análisis siguientes estas variables no fueron consideradas. Por otro lado, se observó que el porcentaje de vacas salidas del anestro o cíclicas fue similar en ambos tratamientos (82%). En el Cuadro 1 se presentan las variables registradas sobre los vientres y en el Cuadro 2 se presentan las variables registradas sobre los terneros, ambos por tratamiento.
Cuadro 1. Porcentajes de preñez, pesos y ganancia diaria de peso vivo, por tratamiento.
En el Cuadro 1 se observan diferencias en preñez a los 35 y 70 días post tratamiento, como así también en el tamaño de gestación final. Tal es así, que en la primera ecografía los tratamientos destete temporario y protocolo farmacológico fueron similares entre sí, es decir, que lograron preñar a las vacas de igual manera. Considerando la segunda ecografía, las vacas tratadas con protocolo farmacológico lograron alcanzar el máximo nivel de preñez superando al destete temporario. La preñez final de los tratamientos no marcó diferencias. En cuanto al tamaño de preñez, se verificó que las vacas tratadas con el protocolo hormonal se preñaron tempranamente, mientras que las enlatadas por 14 días lo hicieron tardíamente. Por otro lado, se observan diferencias en ganancia diaria de peso durante el tratamiento. Tal es así, que las vacas del tratamiento destete temporario registraron la mayor ganancia de peso, seguido de las vacas con protocolo farmacológico.
Cuadro 2. Pesos del ternero al inicio y al final del tratamiento y peso al destete, por tratamiento.
En el Cuadro 2 se observa solo diferencias en la ganancia diaria de peso de los terneros durante el tratamiento, en los 14 días de enlatado los terneros solo ganaron 1,2 kg y los terneros del tratamiento T1 ganaron más de 11,2 kg, la pérdida generada por la aplicación de lata fue de 10 kg por ternero en concordancia con Sampedro et al (1993). Finalmente, los terneros que pasaron por un destete temporario, al momento del destete definitivo registraron 11 kg menos de peso que los demás terneros.
Conclusiones
La preñez final fue similar entre el protocolo y el enlatado. La preñez con protocolo considerada hasta los 70 días fue un 23% más temprana que el enlatado. Los terneros que no mamaron por 14 días dejaron de ganar 10 kg, el peso al destete fue 6,9 % menor que los terneros hijos de vaca tratadas con protocolo. Se requiere realizar experiencias con mayor número de animales para robustecer estos resultados.
En el Cuadro 1 se observan diferencias en preñez a los 35 y 70 días post tratamiento, como así también en el tamaño de gestación final. Tal es así, que en la primera ecografía los tratamientos destete temporario y protocolo farmacológico fueron similares entre sí, es decir, que lograron preñar a las vacas de igual manera. Considerando la segunda ecografía, las vacas tratadas con protocolo farmacológico lograron alcanzar el máximo nivel de preñez superando al destete temporario. La preñez final de los tratamientos no marcó diferencias. En cuanto al tamaño de preñez, se verificó que las vacas tratadas con el protocolo hormonal se preñaron tempranamente, mientras que las enlatadas por 14 días lo hicieron tardíamente. Por otro lado, se observan diferencias en ganancia diaria de peso durante el tratamiento. Tal es así, que las vacas del tratamiento destete temporario registraron la mayor ganancia de peso, seguido de las vacas con protocolo farmacológico. Cuadro 2. Pesos del ternero al inicio y al final del tratamiento y peso al destete, por tratamiento.