Introducción
Durante el invierno bajo condiciones de pastoreo en campo natural existen restricciones para cubrir los requerimientos animales. Esta situación es crítica cuando se están evaluando categorías en crecimiento. La información nacional demuestra que vaquillonas de sobreaño de razas carniceras pueden llegar a perder entre el 10 y 15 % del peso vivo durante su segundo invierno de vida (Quintans y col., 1999), momento muy sensible ya que además de estar en plena etapa de crecimiento se agrega la muda de dientes.
Cuando las vaquillonas alcanzan los 18 meses en general ya han entrado en pubertad pero muchas veces son sometidas a restricciones alimenticias posteriores, lo que lleva a que una categoría que debe continuar su crecimiento, destine nutrientes a este mecanismo en desmedro de su actividad reproductiva. Como consecuencia, cesa su actividad ovárica cíclica y cae en un anestro nutricional. En términos prácticos y teniendo en cuenta las condiciones nacionales, es común observar vaquillonas de sobreaño en celo durante el otoño que luego dejan de manifestarlo al entrar al invierno.
Vizcarra y Wetteman (1993) encontraron que terneras que habían alcanzado la pubertad a los 293 kg de peso vivo, cayeron en un anestro nutricional cuando perdieron sólo el 4.3% de su peso y tuvieron que aumentar el 12% de dicho peso para reiniciar la actividad ovárica. En otras palabras, las vaquillonas para comenzar a ciclar nuevamente, debieron alcanzar un peso superior al que poseían antes de caer en anestro. Estas observaciones implican que pérdidas mínimas de peso en categorías en crecimiento inducirían a un período de anestro. En nuestras condiciones pastoriles es común observar que las categorías en crecimiento, como las vaquillonas, pierden peso durante el invierno previo al entore; sin embargo el efecto de esta pérdida sobre la actividad reproductiva no ha sido cuantificada hasta el momento.
Durante el año 2002 comenzamos un trabajo preliminar entre INIA (Unidad Experimental Palo a Pique = UEPP) y La Facultad de Agronomía (Estación Experimental Bañado de Medina, Cerro Largo = EEBM) cuyo objetivo fue comenzar a cuantificar el efecto de las pérdidas de peso invernal sobre la actividad reproductiva en vaquillonas de razas carniceras. El parámetro evaluado en dicho estudio fue la actividad ovárica, específicamente la ciclicidad. La información generada se presenta a continuación.
Materiales y métodos
Durante el mes de mayo se realizaron dos ecografías ováricas con diferencia de 10 días para determinar presencia de cuerpo lúteo en 92 vaquillonas (34 en EEBM y 58 en la UEPP). Una vez identificados los animales que estaban ciclando (n= 51; 16 en EEBM y 35 en la UEPP), éstos fueron monitoreados hasta noviembre a través de dos ecografías por mes con diferencia de 10 días entre ellas, totalizando de esta forma más de 800 estudios ultrasonográficos realizados.
Los animales eran pesados el mismo día en ambas Unidades Experimentales y las ecografías realizadas con diferencia de 24 horas entre una Unidad y la otra. Los biotipos evaluados se presentan en el Cuadro 1.
Cuadro 1. Número de animales evaluados por biotipo en cada Unidad Experimental
Resultados
Una vez realizada la primera evaluación de ciclicidad ovárica en mayo, los animales con presencia de cuerpo lúteo correspondieron al 55 % de la población evaluada (51/92). En ese momento, en la Unidad EEBM, el peso promedio de los animales que estaba ciclando fue de 295 kg mientras que el resto de la población evaluada (45%) que se encontraba en anestro pesó en promedio 285 kg. En la UEPP, los animales ciclando en otoño promediaron un peso de 310 kg y los que se encontraban en anestro 294 kg. Por lo tanto fueron 51 vaquillonas las que fueron evaluadas los siguientes seis meses. Al inicio, donde todos los animales evaluados estaban ciclando (n=51) se observó que las vaquillonas Aberdeen Angus presentaron un peso menor que las cruzas y Hereford (Cuadro 1). De la misma forma el porcentaje de animales AA que cayeron en anestro fue menor que los otros biotipos. Cabe destacar que éstas son observaciones preliminares ya que el número de animales evaluados por biotipo es muy pequeño y no permite extraer conclusiones.
Cuadro 2. Número de animales evaluados por biotipo y por Unidad Experimental, peso al inicio de otoño, porcentaje y peso de los animales que cayeron en anestro y duración del mismo.
Por otro lado, se observó que había un porcentaje de animales que a pesar de perder peso durante el invierno, nunca cayeron en anestro. En las Figuras 1, 2 y 3 se presenta la evolución de peso por biotipo, agrupando los animales que nunca cayeron en anestro y aquellos que sí lo hicieron.
Figura 1. Evolución de peso de las vaquillonas Aberdeen Angus que cayeron en anestro (línea punteada) y aquellas que siempre permanecieron con presencia de cuerpo lúteo (línea entera).
Figura 2. Evolución de peso de las vaquillonas Hereford que cayeron en anestro (línea punteada) y aquellas que siempre permanecieron con presencia de cuerpo lúteo (línea entera).
Como se observa en las figuras, los animales que nunca cayeron en anestro presentaron mayor peso al inicio del otoño, aunque esta diferencia fue de sólo 3.5 al 6% del peso vivo. También es importante observar que las vaquillonas Aberdeen Angus (Figura 1) se movieron dentro de rangos de peso sensiblemente inferiores a las Hereford y Cruzas (observar que la escala de peso de las gráficas es diferente).
Dentro de los animales que cayeron en anestro durante el periodo invernal, se destaca que el peso alcanzado para reiniciar su actividad ovárica fue de 265 kg en las vaquillonas Aberdeen Angus, 351 kg en las Hereford y 334 kg en las cruzas. Respecto al peso alcanzado para reiniciar la actividad cíclica dentro de Unidades Experimentales, los mismos fueron de 282 y de 369 kg para la EEBM y la UEPP, respectivamente.
Figura 3. Evolución de peso de las vaquillonas Cruzas (AH y HA) que cayeron en anestro (línea punteada) y aquellas que siempre permanecieron con presencia de cuerpo lúteo (línea entera).
Consideraciones finales
Como se mencionó al principio de este artículo, este trabajo preliminar pretendía comenzar la cuantificación del efecto de las pérdidas de peso en la actividad reproductiva de vaquillonas previo al entore. El número de animales evaluados aún no permite extraer conclusiones. Actualmente (año 2003) se están evaluando 106 animales entre ambas Unidades Experimentales con similar metodología. De todas formas hay muchas interrogantes a contestar, entre ellas como afecta el fotoperíodo a la reiniciación de la actividad ovárica en esta categoría y cual es el impacto de la calidad y composición de la dieta en aspectos reproductivos. Este tipo de monitoreo permite conocer mejor la población en estudio y las tendencias principales, de forma de alimentar las nuevas hipótesis de trabajo en las líneas de investigación que se vienen desarrollando.
Bibliografía
Quintans, G.; Pigurina, G. y Paiva, N. 1999. Rodeo de cría: alternativas de manejo para la zona Este. En: Producción Animal. Unidad Experimental Palo a Pique. Actividades de Difusión Nº 195. INIA Treinta y Tres.
Vizcarra, J.A. and Wetteman, R.P. 1993. Relationship between body weight changes in postpuberal heifers and cessation of luteal activity (internal report).